Un modelo de análisis para el estudio del encierro: interaccionismo simbólico espacializado
Palabras clave:
Espacio de encierro, representaciones sociales, vejez, cuerpo, institución socialResumen
El objetivo de este artículo es proponer un modelo antropológico de análisis teórico para el estudio de los espacios de encierro y sus representaciones sociales. Se parte de la idea de ver al encierro como una construcción sociocultural de una situación de alejamiento físico y social que genera diversas maneras de concebirlo y representarlo. Esta propuesta consta de dos partes. Por un lado, con la construcción de categorías tales como encierro institucionalizado, encierro vivido y representaciones socioespaciales del encierro, representaciones institucionalizadas y representaciones objetivadas, se pretende caracterizar el encierro experimentado en una institución social para adultos mayores y la determinación que ejercen las representaciones sociales sobre él y viceversa. Por otro lado, el enfoque que he denominado interaccionismo simbólico espacializado centra la atención en la interacción que los sujetos seniles establecen con otros actores y con el espacio, generando así imágenes, referentes, significados y sentidos atribuidos a su realidad social inmediata.
Citas
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. [1986].
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L. Bourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Siglo España: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1997). “Capital cultural, escuela y espacio social”. España: Siglo XXI.
Cruces, F., Díaz, A., Velasco, H., Fernández, R., Jiménez C., Sánchez, R. (2003). “¿Confianza, cosmética o sospecha? Una etnografía multisituada de las relaciones entre instituciones y usuarios en seis sistemas expertos en España”, en Alteridades, vol. 13, núm. 25, pp. 77-90.
Diéguez, A. J. y De los Reyes, M. C. (1999). “Institucionalización del anciano y cuidadores familiares” en XIV Congreso Argentino de Logoterapia. Hacia un envejecimiento con sentido, Argentina.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Trigésima quinta edición en español 2008. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Argentina: FCE.
Galak, E. (2011). “Con Bourdieu y contra Bourdieu. Reflexiones sobre la relación habitus y cuerpo”. En Victoria D`hers y Aduardo Galak (Compiladores) Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. pp. 38-56.
Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Trad. María Antonia Oyuela de Grant. Buenos Aires: Amorrortu.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández, R. y Sarquis, E. (2009). “El encierro institucionalizado”, en Revista electrónica de psicología Iztacala, Vol. 12, No. 1, marzo. México: UNAM.
Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría” en Serge Moscovici Psicología Social II. Barcelona: Paidós.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Traducción de Emilio Martínez Gutiérrez. España: Capitán Swing.
Licona, E. (Coord.) (2010), Espacio carcelario. Etnografías de la reclusión en México. México: BUAP /FFyL.
Mora, H. (2010). “El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 11, núm. 2.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: AnesaHuemul.
Paz, C. (2010). “El encierro: ¿protección o mutilación del ser humano?”, en Revista Casa del Tiempo, Vol. III, Época IV, Núm. 31, mayo. México: UAM.