Un modelo de análisis para el estudio del encierro: interaccionismo simbólico espacializado

Autores/as

  • Martha Ivett Pérez Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología

Palabras clave:

Espacio de encierro, representaciones sociales, vejez, cuerpo, institución social

Resumen

El objetivo de este artículo es proponer un modelo antropológico de análisis teórico para el estudio de los espacios de encierro y sus representaciones sociales. Se parte de la idea de ver al encierro como una construcción sociocultural de una situación de alejamiento físico y social que genera diversas maneras de concebirlo y representarlo. Esta propuesta consta de dos partes. Por un lado, con la construcción de categorías tales como encierro institucionalizado, encierro vivido y representaciones socioespaciales del encierro, representaciones institucionalizadas y representaciones objetivadas, se pretende caracterizar el encierro experimentado en una institución social para adultos mayores y la determinación que ejercen las representaciones sociales sobre él y viceversa. Por otro lado, el enfoque que he denominado interaccionismo simbólico espacializado centra la atención en la interacción que los sujetos seniles establecen con otros actores y con el espacio, generando así imágenes, referentes, significados y sentidos atribuidos a su realidad social inmediata.

Biografía del autor/a

Martha Ivett Pérez Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología

Maestra en Antropología Social por la BUAP. Sus líneas de investigación giran en torno al espacio, el encierro y las instituciones sociales. Miembro del equipo académico de investigación “Espacios, Territorios, Lugares y Procesos Socioculturales”.

Citas

Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coords.) (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial, Capítulo IX. Los métodos en las Ciencias Sociales. Abordaje cuantitativo y cualitativo de la investigación. Uruguay: Universidad de la República, pp. 75-84.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. [1986].

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L. Bourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Siglo España: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1997). “Capital cultural, escuela y espacio social”. España: Siglo XXI.

Cruces, F., Díaz, A., Velasco, H., Fernández, R., Jiménez C., Sánchez, R. (2003). “¿Confianza, cosmética o sospecha? Una etnografía multisituada de las relaciones entre instituciones y usuarios en seis sistemas expertos en España”, en Alteridades, vol. 13, núm. 25, pp. 77-90.

Diéguez, A. J. y De los Reyes, M. C. (1999). “Institucionalización del anciano y cuidadores familiares” en XIV Congreso Argentino de Logoterapia. Hacia un envejecimiento con sentido, Argentina.

Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Trigésima quinta edición en español 2008. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Argentina: FCE.

Galak, E. (2011). “Con Bourdieu y contra Bourdieu. Reflexiones sobre la relación habitus y cuerpo”. En Victoria D`hers y Aduardo Galak (Compiladores) Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. pp. 38-56.

Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Trad. María Antonia Oyuela de Grant. Buenos Aires: Amorrortu.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hernández, R. y Sarquis, E. (2009). “El encierro institucionalizado”, en Revista electrónica de psicología Iztacala, Vol. 12, No. 1, marzo. México: UNAM.

Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría” en Serge Moscovici Psicología Social II. Barcelona: Paidós.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Traducción de Emilio Martínez Gutiérrez. España: Capitán Swing.

Licona, E. (Coord.) (2010), Espacio carcelario. Etnografías de la reclusión en México. México: BUAP /FFyL.

Mora, H. (2010). “El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 11, núm. 2.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: AnesaHuemul.

Paz, C. (2010). “El encierro: ¿protección o mutilación del ser humano?”, en Revista Casa del Tiempo, Vol. III, Época IV, Núm. 31, mayo. México: UAM.

Descargas

Publicado

2017-01-06

Cómo citar

Martha Ivett Pérez Pérez. (2017). Un modelo de análisis para el estudio del encierro: interaccionismo simbólico espacializado. Mirada Antropológica, 12(12), 111–127. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/133