Políticas alimentarias durante el COVID-19: Población maya, territorio, autonomía e interculturalidad

Autores/as

  • Víctor Manuel Ávila Pacheco Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Yucatán, México
  • Yassir Jesús Rodríguez Martínez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, Yucatán, México
  • Ana Sheila Camarena López Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Yucatán, México

Palabras clave:

Políticas públicas alimentarias, saberes alimentarios, población maya, Estado, interculturalidad

Resumen

En este ensayo se abordan las políticas públicas alimentarias que se generaron en la coyuntura de la pandemia por COVID-19 en torno a la seguridad alimentaria en comunidades rurales de Yucatán. Se evidencia la valorización e importancia del territorio para la población maya yucateca y cómo el mantener cierta autonomía alimentaria les posibilitó resistir a la crisis generada por el COVID-19. Se concluye en torno al papel que podría jugar el enfoque intercultural en la constitución de políticas públicas asociadas a la alimentación.

Biografía del autor/a

Víctor Manuel Ávila Pacheco, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Yucatán, México

Estudiante de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en Nutrición por la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus líneas de investigación son: políticas públicas en nutrición y alimentación, gubernamentalidad y pobreza alimentaria.

Yassir Jesús Rodríguez Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, Yucatán, México

Profesor Asociado “C” adscrito a la ENES Mérida. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Antropología. Líneas de investigación: Estado y diversidad cultural; vulnerabilidad en poblaciones indígenas, políticas públicas con carácter intercultural; turismo, patrimonio e identidades.

Ana Sheila Camarena López, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Yucatán, México

Estudiante de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación se centran en políticas ambientales con enfoque intercultural, gobernanza del agua y antropología visual.

Citas

Aguilar Villanueva, L. F. (1992). El estudio de las Políticas Públicas. Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.

Blanco Cebada, L. A., Flores Medina, I. V., & Franco Salazar, A. (2021). Seguridad alimentaria, políticas y gobernanza: estrategias y alianzas en Yucatán durante la pandemia de COVID-19. En: E. Arancibia Gutiérrez (Ed.), Gobernanza local en tiempos de COVID-19. Experiencias de coordinación social para la toma de decisiones en Yucatán (pp. 129–166). Universidad Nacional Autónoma de México.

Bonfil Batalla, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico, 86(86), 13–53.

Cárdenas Elizalde, M. del R., Cortés Cáceres, F. A., Martínez Mendoza, E., Escobar Latapí, A., Aparicio Jiménez, R. C., Nahmad Sittón, S., Scott Andretta, J., Gutiérrez Cruz, D., Teruel Belismelis, G. M., Rivera Guerrero, Cristian Franco Canseco, Mayra Ortega Lizette Ailin Pérez Ana Paulina González Arroyo Nereida Hernández Reyes Édgar Martínez Mendoza, H. A., Uriel Cruz Ríos, J., Rafael Farias Segovia, D., & Paola García García Allison Fernanda Moscoso González, C. (2020). Informe de Pobreza y Evaluación. Yucatán 2020.

Cahuich-Campos, D. (2012). La calidad de vida y el huerto familiar, desde la percepción ambiental de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. (Tesis Doctoral), El Colegio de la Frontera Sur.

DIF-Yucatán. (2021). Seguimiento de Programas Presupuestarios 2021. Recuperado de: http://www.dif.yucatan.gob.mx/SeguimientoFAM.html

Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes.

Duke University Press. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv1198wg2

FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones.

Fernández Reyna, R. (2021). Campesinos luchan por recuperarse tras inundaciones en Hunucmá. Por Esto!. Recuperado de: https://www.poresto.net/yucatan/2021/1/25/campesinos-luchan-por-recuperarse-tras-inundaciones-en-hunucma-234807.html

García de Fuentes, A., & Córdoba y Ordóñez, J. (2010). Regionalización socio-pro-ductiva y biodiversidad. En: Durán García, R. y Méndez González, M. E. (editores). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Giménez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades. La Región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época II, vol. V, no. 9, Colima, p.p. 25-57.

Gobierno del Estado de Yucatán (2023). Presupuesto autorizado 2018-2024. Recuperado de: https://transparencia.yucatan.gob.mx/informes.php?id=presupuestos

Harvey, D. (2005). El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register. Buenos Aires: CLACSO, pp. 99-129.

HLPE. (2018). La nutrición y los sistemas alimentarios: Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Recuperado de: https://www.fao.org/documents/card/es?details=I7846ES

Lendechy Grajales, A. C. (2020). Alimentación y salud en la península de Yucatán [Archivo de video]. En: Foro Virtual para una Sana Nutrición en la Península de Yucatán ¿Qué estamos comiendo?, Ba'ax táan k jaantik?. Recuperado de: https://www.facebook.com/proyectosociales.uady/videos/2801146476795853

Marrón-Ponce, J. A., Tolentino-Mayo, L., Hernández, M. F., & Batis, C. (2019). Trends in ultra-processed food purchases from 1984 to 2016 in Mexican households. Nutrients, 11(1), 1–15. https://doi.org/10.3390/nu11010045

Méndez, M., Durán, R., Borges, R., Peraza, S., Dorantes, A., Tapia, J., & Ferrer, M. (2012). Flora medicinal de los mayas peninsulares. Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. /Pronatura Península de Yucatán A.C.

Moctezuma Pérez, S. y Murguía Salas, M. V. (2021). Una aproximación hacia el contexto del mercado laboral de la población joven en contextos de pandemia (COVID-19). Instersticios Sociales. Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, El Colegio de Jalisco, marzo-agosto 2021, núm. 21, pp. 399-424.

Monteiro, C., Cannon, G., Levy, R. B., RM, C., & Moubarac, J. C. (2012). The food system. Ultra-processing. The big issue for disease, good health, wellbeing. World Nutr, 3(12), 527–569.

Popkin, B. M. (1994). The Nutrition Transition in Low-Income Countries: An Emerging Crisis. Nutrition Reviews, 52(9), 285–298. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1994.tb01460.x

Rodríguez Martínez, Y. J., & Franco Salazar, A. (2021). Gobernanza y participación: atención a la salud del pueblo maya en tiempos de COVID-19. En: Arancibia Gutiérrez, E. (Ed.), Gobernanza local en tiempos de COVID-19. Experiencias de coordinación social para la toma de decisiones en Yucatán (pp. 279–302). Universidad Nacional Autónoma de México.

Salas Quintanal, H., Serra Puche, M. C. & González de la Fuente, Í. (2013). Introducción. En: Salas Quintanal, H., Serra Puche, M. C. Y González de la Fuente, I. (editores). Identidad y patrimonio cultural en América Latina. La diversidad en el mundo globalizado. UNAM/IIA, México, pp.9-22.

SEFOTUR (2020). Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los Yucatecos. Recuperado de: http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/files-content/general/6d4628374c31815cf878a32e7bb8a5e3.pdf

Shamah, T., Gómez, M., Mundo, V., Cuevas, L., Gaona, E., MA, A., Méndez, I., & Rivera, J. (2020). ENSARS-COV-2: Resultados de la evaluación basal de la encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de COVID-19. Instituto Nacional de Salud Pública, 1–36.

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (2022). Reglas para la Operación del Programa de Asistencia Social Alimentaria a Personas de Atención Prioritaria en Yucatán.

Terán, S. & Rasmussen, C. (2009). La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Oriente.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de agroecología, 20(4), 16-19.

Torres-Mazuera, G. (2021). Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. Recuperado de: https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/202022TresDecadasPrivatizacion.pdf

Tubino, Fidel (2005). La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. Cuadernos Interculturales, núm. 5, Año 3, , Chile, CEIP, pp. 83-96.

Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Publica de México, 56(SUPPL.1), 92–98. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171

Vía Campesina (2023). Qué es la soberanía alimentaria. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/

Weber, M. (2006 [1904]). La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social. En: Ensayos sobre metodología sociológica, pp. 39-101. Amorrortu.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Ávila Pacheco, V. M., Rodríguez Martínez, Y. J., & Camarena López, A. S. (2024). Políticas alimentarias durante el COVID-19: Población maya, territorio, autonomía e interculturalidad. Mirada Antropológica, 19(26), 152–174. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1272