Identidad territorial y prácticas sociales ambientales escolares

Autores/as

  • Angélica Muñoz Prada Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
  • Jaime Duván Reyes Roncancio Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
  • Edier Hernán Bustos Velazco Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Palabras clave:

Identidad territorial, territorios, prácticas sociales ambientales, representaciones

Resumen

En este artículo se presentan los primeros resultados de una investigación desarrollada con el objetivo de rastrear los aportes en identidad territorial y prácticas sociales ambientales, específicamente los resultados de una actividad denominada representaciones pictóricas del territorio. La metodología es desarrollada en el marco de un paradigma cualitativo con participación de un grupo de estudiantes de cuarto grado de una Institución educativa pública de Soacha, Colombia. Ellos crearon representaciones gráficas sobre los territorios que se analizaron desde la identificación de rasgos identitarios que están a la base de las experiencias de vida de los niños, así como de sus anhelos sobre el territorio como categoría general. Se utilizaron las subcategorías tangible e intangible como características del territorio y las prácticas sociales ambientales como carácter vinculante. Los resultados indican que en cuanto al territorio vivido confluyen las ideas de felicidad y desigualdad; en relación con el territorio soñado conviven las nociones de equilibrio y coexistencia y, en lo atinente al territorio real, se cruzan las ideas de inacción y otredad. Además, los aspectos tangibles e intangibles del territorio se diferencian para cada uno de los territorios así, en el caso del territorio soñado se observan representaciones armónicas, en el territorio real se muestra un desequilibrio en la representación y, en el territorio vivido se presenta una variedad de representaciones en relación con los orígenes territoriales de los estudiantes. Lo anterior permitió develar y suscitar lazos identitarios a través de la conexión entre los territorios que circundan en las experiencias de los niños y facultar ideas trasformadoras que posibiliten un territorio soñado.

Biografía del autor/a

Angélica Muñoz Prada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Estudiante de Maestría en Educación, énfasis en educación en ciencias de la naturaleza y la tecnología. Adscrita a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y perteneciente al grupo de investigación INVESTUD-CN que tiene como propósito fundamental contribuir con el desarrollo científico-social de la región y el país mediante procesos de formación e investigación. Sus líneas de investigación se desarrollan en el campo de la educación en ciencias de la naturaleza, didáctica de las ciencias, identidad territorial.

Jaime Duván Reyes Roncancio, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Doctor en Educación, adscrito a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Director del grupo de investigación INVESTUD-CN. Sus líneas de investigación se desarrollan en el campo de la educación en ciencias de la naturaleza, didáctica de las ciencias, matemáticas y tecnología.

Edier Hernán Bustos Velazco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Doctor en educación, énfasis en educación en ciencias, adscrito a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y perteneciente al grupo de investigación INVESTUD-CN. Sus líneas de investigación se desarrollan en el campo de la educación en ciencias de la naturaleza, la escuela como territorio socialmente construido e inteligencia territorial.

Citas

Alcaldía municipal de Soacha, C. (2023). Alcaldía Municipal de Soacha. Recuperado el 05 de 04 de 2023, de Soacha / Nuestro Municipio / Historia: https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Historia.aspx#:~:text=El%20pueblo%20fue%20fundado%20en,se%20marcaban%20varias%20estancias%20de

Banini, T. (2021). Towards a Methodology for Constructing Local Territorial Identities. En Ll. Oana-Ramona (Ed.). Constructing Territorial Identities. Theory and practice (pp. 13- 39). Presa Universitara Clujeana.

Bardín, L. (1986). Análisis de contenido (Pimera ed.). (C. Suarez, Trad.) Ediciones Akal.

Bozzano, H. (2017). Territorios posibles y utopías reales: Aportes a las teorías de la transformación: Inteligencia territorial y justicia territorial. Arquetipo (15), 71-91.

Bustos, E. H. (2015). Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales. Revista Lebret (7), 261-279.

Bustos, E. H. (2017). Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de profesionales de las ciencias de la tierra (pct): estudio comparado en dos universidades públicas ubicadas en contextos culturalmente diferenciados [Tesis de doctorado]. Repositorio institucional universidad Distrital Francisco José de caldas (RIUD).

García González, J. A. (2018). El aprendizaje del territorio Latinoamericano con mapas cognitivos. En F. Cebrián Abellán, F. J. Jover Martí, & R. C. Lois González, América Latina en las últimas décadas: procesos y retos (Vol. 9, págs.1269-1282). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtenido de https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2018/11/America-Latina-en-las-ultimas-decadas-procesos-y-retos.pdf

Gómez Casallas, L. P. (2018). Experiencias y potencialidades de la identidad territorial desde la juventud rural de la vereda de sabanilla del municipio de ubaque [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.

Latorre, A. (1996). Aproximación conceptual a la Metodología constructivista/cualitativa. En Bases Metodológicas de la Investigación Educativa (Vol. III, pp. 197-291). Gr92.

Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: Hacia "otro" programa de racionalidad ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46.

León, O. (2004). Interculturalismo y Justicia Social: Autonomía e identidad cultural. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.

Lewicka, M. (2014). Advances in Theory, Methods and applications. En L. Manzo, & P. Devine-Wright (Edits.), Place Attachment (1st Edition ed., pp. 1-12). Routledge.

Martínez Munar, M. S. (2020). El problema de la vivienda en Soacha. Una mirada a las condiciones de desigualdad espacial en la periferia. Estudio de caso: Ciudad Latina y Ciudad Verde [Tesis de licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional.

Mayorga, M. (2015). Realidades Territoriales de Soacha: Análisis de la Vida cotidiana. Uniminuto, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Regional Soacha. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, M. (8 de Mayo de 2015). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. https://www.minambiente.gov.co/

Motta Gonzalez, N. (2014). Territorios e identidades. Historia Y Espacio, 2(26), 91–109. https://doi.org/10.25100/hye.v2i26.1652

Sosa Velasquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (Primera ed., Vols. Colección Documentos para el debate y la formación, No. IV). (B. Ramos Muñoz, Ed.) Cara Parens, Universidad Rafael Landívar.

Suarez, M. d., Rodríguez Pinto, K., Bustos Velasco, E. H., & Reyes Roncancio, J. D. (2021). Tejiendo redes entre familia y escuela. Boletin Redipe, 11(1), 135-145.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (Primera ed.). Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Muñoz Prada, A., Reyes Roncancio, J. D., & Bustos Velazco, E. H. (2024). Identidad territorial y prácticas sociales ambientales escolares. Mirada Antropológica, 19(26), 116–136. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1270