Vivencias en escuelas de territorios atravesados por desigualdades. Cruce de fronteras y aprendizaje expansivo entre extensión e investigación-acción participativa para construir territorios posibles

Autores/as

  • Cristina Erausquin Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina
  • Carolina Dome Universidad de Buenos Aires (UBA), Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, Argentina
  • Sofía Pérez Cazal Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Inclusión, lazo social, aprendizaje, investigación-acción

Resumen

Desde el Proyecto CONICET PIO-009 “Justicia territorial, lazos sociales y praxis transformando diálogos de saberes en diálogos de haceres”, se integraron métodos de Investigación-Acción-Participativa (Fals Borda, 1979) con el enfo que socio-histórico-cultural (Vygotsky, 1934). El objetivo de esta fase exploratoria es que referentes escolares se apropien de estrategias psico-socio-educativas en dos escuelas en Altos de San Lorenzo, y realizar un estudio comparativo entre tres escuelas del Gran La Plata, PBA, Argentina. Se recogen resultados durante 2022, con: observaciones de aula, entrevistas y talleres desde Prácticas Profesionales, Proyectos de Extensión de Facultad de Psicología UNLP y Proyecto IAP CONICET. Surgen inquietudes de educadores, construcción de confianza y expansión del aprendizaje (Engeström, 1987).

Biografía del autor/a

Cristina Erausquin, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje; Investigadora en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación categoría-1. Adscrita a: Universidad Buenos Aires. Sus líneas de investigación son: inclusión educativa, convivencia y violencia en escuelas, formación en psicología educacional.

Carolina Dome, Universidad de Buenos Aires (UBA), Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, Argentina

Magister en Psicología Educacional. Investigadora en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. Adscrita a: Universidad de Buenos Aires . Sus líneas de investigación son: convivencia y violencia en escuelas, formación docente, trabajo inter-agencial.

Sofía Pérez Cazal, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Psicología. Adscrita a: Universidad Nacional de La Plata. Sus líneas de investigación son: convivencia y violencia en escuelas, trabajo inter-agencial en instituciones educativas, comprensión de textos y lectura guiada en clase.

Citas

Baquero, R. (2006). Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación Espacios en Blanco. Revista de Educación, Vol. 16, junio, 2006, pp. 123-151.

Bleichmar, S. (2008). La construcción de las legalidades como principio educativo. En Cátedra Abierta: del Observatorio Argentino de violencia en las escuelas. Ministerio de Educación.

Brito Rivera, L., Subero Tomás D. y Esteban-Guitart M. (2018). Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa. Revista Educación, Vol. 42(1). https://doi.org/10.15517/revedu. v42i1.23470

Cazden, C. (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. En N. Elichiry (Ed.), Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate (pp. 61-80) Manantial.

Cubero, R. y Luque, A. (2014). Desarrollo, educación y educación escolar: la teoría socio-cultural del desarrollo y del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (2a ed.) (137-155). Alianza.

Daniels, H. (2009). Vygotsky and inclusion. En P. Hick, R. Kershner y P. Farrell (eds.) Psychology for Inclusive Education. New directions in theory and practice (pp. 24-37). Routledge.

Dome, C. (2015). Co-configuración de aprendizajes e intervenciones de agentes psicoeducativos ante diferentes manifestaciones de violencias en escuelas. XXXV Congreso Interamericano de Psicología.Sociedad Interamericana de Psicología, Lima, 2015.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda, los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.

Engeström, Y. (1987). Learning by expanding: an activity-theoretical approach to developmental research. Orienta-Konsultit.

____________. (1991). Non scolae sed vitae discimus: toward overcoming the encapsulation of school learning, Learning and Instruction, Vol. 1, 243-259.

____________. (1992). El olvido organizacional: memoria y olvido en las organizaciones. En Y. Engeström, K, Brown, R. Engeström y K Koistinen (Eds.) Olvido organizacional: perspectiva de la teoría de la actividad (157-186). Paidós.

____________. (2000). Activity theory as a framework for analyzing and redesigning work. Ergonomics, Vol. 43(7), 960-974.

____________. (2001). Expansive learning at work: toward an activity theoretical reconceptualization. Journal of Education and Work, 14 (1), 133-156.

____________. (2009). “The future of Activity Theory: a rough draft”. En Sannino, Daniels et alt. (ed.) Learning and Expanding with Activity Theory (pp. 303-328). Cambridge University Press.

Erausquin, C., Dome C., López A., Confeggi X., Robles López N. (2011). Violencias en escuelas desde las perspectivas de los agentes psicoeducativos: historización y sentido estratégico de las prácticas. Memorias XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores Mercosur, 203-208.

Erausquin, C (2013). La teoría de la actividad como artefacto mediador para construir puentes entre universidad y escuelas. Revista de Psicología, segunda época. Facultad de Psicología. UNLP. Vol. 13, 173-197.

Esteban-Guitart, M. y Moll L. (2014). Fondos de Identidad: un nuevo concepto basado en el enfoque de Fondos de Conocimiento. Culture & Psychology, Vol. 20(1), 31–48. Traducción con fines didácticos de Cristina Erausquin, 2022.

Fals Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Tercer Mundo.

Kaplan, C. (ed.). (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Miño y Dávila.

Meirieu, P. (2008). Una pedagogía para prevenir la violencia en la enseñanza. En Cátedra Abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas. Publicación del Observatorio Argentino de violencia en las escuelas, Ministerio de Educación.

Sannino, A. (2010). Conversación de Docentes sobre su Experiencia. Traducción con fines didácticos Cristina Erausquin Sirvent, M.T. y Rigal, L. (2012). La investigación-acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. Cefral.

Vélez-Ibáñez, C.G. y Greenberg, J. B. (1992). The formation and transformation of funds of knowledge. Anthropology and Education Quarterly, 23 (4), 313-335.

Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Visor.

__________. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

__________. (1994). The problem of the environment. En R. Van der Veer y J. Valsiner (eds.) The “Vygotsky Reader” (355-370). Blackwell Publisher.

Yamazumi, K. (2009). Expansive Agency in Multi-Activity Collaboration. En A. Sannino, H. Daniels y K. Gutiérrez (eds.), Learning and Expanding with Activity Theory (pp. 212- 227). Cambridge University Press.

Zucchermaglio, C. (2002). Psicologia culturale dei grupp. Carocci.

Descargas

Publicado

2024-01-15

Cómo citar

Erausquin, C., Dome, C., & Pérez Cazal, S. (2024). Vivencias en escuelas de territorios atravesados por desigualdades. Cruce de fronteras y aprendizaje expansivo entre extensión e investigación-acción participativa para construir territorios posibles. Mirada Antropológica, 19(26), 94–115. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/view/1269