Migración de género y experiencia de ciudad: territorio, género y cuerpo
Palabras clave:
Identidad, territorio, migración, género, cuerpoResumen
El cuerpo es identidad, territorio, expresión, vehículo de vida. Cuando se experimenta la migración de género y cuando se interviene el propio cuerpo para construir el cuerpo-territorio (sexual y de género) deseado, también se experimenta un proceso de conquista del espacio-territorio de la ciudad, porque en ese espacio el sujeto trans experimenta y expresa su “nuevo cuerpo”. Este trabajo explora, desde el discurso de sujetos trans las formas en que hombres y mujeres trans viven, experimentan y conquistan su cuerpo y la ciudad. También la forma en que construyen una identidad específica en el sistema sexo-genérico.
Citas
Barrios, R. (2015). Derecho a la ciudad, género, trabajo sexual, y sujetos transexuales: Ambato, un estudio de caso. Ponencia en III Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales en Mesa: Cuerpos, poder y espacios en disputa. Recuperado de https://www.academia.edu/32061714/_Derecho_a_la_ciudad_g%C3%A9nero_trabajo_sexual_y_sujetos_transexuales_Ambato_un_estudio_de_caso_
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Careaga, G. (2012). Presentación. En A. Helien y Piotto, A. (eds.). Cuerpos Equivocados: Hacia la comprensión de la diversidad sexual. Buenos Aires: Paidós.
Castro, P. V. et al. (2003). ¿Qué es una ciudad? Aportaciones para su definición desde la prehistoria. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VII, núm. 146(010). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm
Cerón, E. (2015). Yo soy yo: la importancia de la autodeterminación sobre la propia identidad sexogenérica. Blog Sexcuidadanía. Recuperado de https://archivo.estepais.com/site/2015/yo-soy-yo-la-importancia-de-la-autodeterminacion-sobre-la-propia-identidad-sexogenerica/
Collignon, M. M. (2016). Violencias en la conquista del Cuerpo y el Género. 8º Congreso Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina, Instituto de Iberoamérica: Universidad de Salamanca.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. Volumen 2. El uso de los placeres. México D.F.: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. México D.F.: Siglo XXI.
Gaceta Oficial del Distrito Federal, (2015). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal y del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. México, D.F.
Garosi, E. (2012). “Hacer” lo trans. Estrategias y procesos de transición de género en Turín (Italia). Cuicuilco, Revista de ciencias antropológicas, núm. 54, 139-171.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México D.F.: Taurus.
Mock, J. (2014). Redefining Realness. My Path to Womanhood, Identity, Love & So Much More. New York: Atria Paperback.
Rivas, M. (2004). Sexualidad, género y subjetividad femenina. Anuario de Investigación, 95-120.
Rolnik, S. y Guattari, F. (2006). Micropolítica: Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rubín, G. (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo. Revista Nueva Antropología, 8 (30), 95-145.
Salazar, S. (2016). The City and Gender: The Urban Production of Heterosexual Space. Bitácora arquitectura, núm. 33, 98-103. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57357