Una Crítica a la narrativa del narco

  • Sebastián Pineda Buitrago Universidad Iberoamericana Puebla
Palabras clave: narrativa, crítica, narcotráfico

Resumen

La narrativa sobre el narcotráfico, que ha tenido también la denominación de novela sicaresca (Abad Faciolince, 1995; Jácome, 2009), narrativa de drogas (Molina Lara, 2011), narcoepics (Herlinghaus, 2013) o simplemente narco-narrativa (Fonseca, 2016), tiene en todas sus acepciones una connotación semánticamente peyorativa (Escohotado, 1981; Astorga Almanza, 2004). El propósito de este artículo es cuestionar el abuso del género narrativo para alcanzar el conocimiento sobre el narcotráfico, invitando a una crítica histórica, sociológica y filosófica de dicho fenómeno, particularmente en los contextos colombiano y mexicano.

Citas

Abad, H. (1995). Estética y narcotráfico. Estudios Hispánicos, pp. 513-518.

Álvarez, G. (1995). La cultura del narcotráfico. Número 7, p. XVI.

Anderson, E. (1997). Historia de la literatura hispanoamericana II. Ciudad de México: FCE.

Astorga, A. (2004). Mitología del “narcotraficante” en México. Ciudad de México: Plaza y Janés-UNAM.

Cussen, A. (1992). Bello and Bolívar: Poetry and Politics in the Spanish American Revolution. Nueva York: Cambridge University Press.

Escohotado, A. (2005). Historia general de las drogas: incluyendo el apéndice fenomenología de las drogas. Madrid: Espasa Calpe.

Escohotado, A. (2013). Los enemigos del comercio II. Una historia moral de la propiedad. Madrid: Espasa.

Espagne, M. (2013). La notion de transfert culturel. Revue Sciences/Lettres. Recuperado de http://journals.openedition.org/rsl/219

Fonseca, A. (2016). Una cartografía de la narco-narrativa en Colombia y México (1900- 2010). Revista de Pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, Vol. (14), pp. 151-171.

Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. París: Gallimard.

García, G. (1960). Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia. Revista Eco, (205), pp. 103-105.

González, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Ciudad de México: fce.

Gutiérrez, R. (2004). Conciencia estética y voluntad de estilo. Heterodoxias. Bogotá: Taurus.

Hegel, W. (2013). Vorlesungen über die Ästhetik i. Fránfort: Suhrkamp. Herlinghaus, H. (2013). Narcoepics. A Global Aesthetics of Sobriety. Londres: Bloomsbury.

Jácome, M. (2009). La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: EAFIT. 32
Jaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos.

Kant, I. (2014). Crítica de la razón pura. (Trad. Rivas, P.). Madrid: Gredos.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos [Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten, 1979]. (Trad. Smilg, N.) Barcelona: Paidós.

Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Ciudad de México: El Colegio de MéxicoTurner.

Moretti, F. (2015). Lectura distante. (Trad. Mosconi, L.) Buenos Aires: FCE.

Nicolet, C. (2000). Histoire, Nation, République. París: Odile Jacob.

Palacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. (Trad. García, A). Bogotá: Norma.

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro, o sobre narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, Vol. (7), pp. 1-33.

Roux, F. (1987). El precio de la paz en el vacío ético y social. Revista de la Universidad de Antioquia, (210), pp.36-51.

Sánchez, J. (2012). La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.

Schopenhauer, A. (2013). Parerga y Paralipómena: Escritos filosóficos menores II. (Trad. López de Santa María, P.) Madrid: Trotta.
Publicado
2018-07-30
Cómo citar
Sebastián Pineda Buitrago. (2018). Una Crítica a la narrativa del narco. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 3(5), 20-32. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/153