Sociedad y turismo desde una perspectiva filosófica

  • Rafael Villanueva Sánchez Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Nayarit, México
  • José Carlos Velázquez Torres Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Nayarit, México
  • José Alejandro López Sánchez Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Jalisco, México
Palabras clave: Filosofía, Sociología, Economía, naturaleza, turismo

Resumen

El artículo aborda la esencia del ser humano quien refleja desde su naturaleza misma el precepto de igualdad, dignidad y respeto, sin embargo, el hombre desde su concepción misma ha generado brechas de desigualad por razones diversas y necesidades de reconocimiento o autorrealización continúa en su proceso de conquista y exploración de nuevos horizontes. Una de sus repercusiones es en la naturaleza y la sociedad, donde dentro de esos espacios la ambición está por encima y, desde una aproximación filosófica a la teoría del ocio implica una profunda reflexión en donde los actores y espectadores convergen en un territorio.

Biografía del autor/a

Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Nayarit, México

Licenciado en Turismo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Desarrollo Económico en América Latina por la Universidad Internacional de Andalucía, España, Maestro en Mercadotecnia por la Universidad del Valle de Atemajac, Posgrado en Turismo Rural por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Doctor en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo por la Universidad de Guadalajara, Estancia Doctoral bajo la tutela del Dr. Antonio Vázquez Barquero de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor Investigador Titular A, Miembro del Cuerpo Académico Desarrollo Sustentable y Turismo bajo las líneas de investigación; Patrimonio Turístico y Desarrollo Sustentable y Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

José Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Nayarit, México

Contador Público de profesión. Maestro en Impuestos. Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, estudios realizados en la Universidad de Guadalajara. Amplia experiencia laboral contable de 1981 a 2007 en hoteles de ciudad y playa. Académico de tiempo parcial de 2007-2021 en el Departamento de Estudios Administrativos-Contables del Centro Universitario de la Costa y Académico de tiempo completo desde 2008 en la División de Gastronomía en Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Actualmente Profesor Investigador Titular “A” con perfil PRODEP (2014-2021). Responsable del C.A. “DESTUR” bajo las líneas de investigación; Patrimonio Turístico y Desarrollo Sustentable. Autor y coautor de libros y artículos de investigación. Evaluador y capacitador en Estándares de Competencia del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

José Alejandro López Sánchez, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Jalisco, México

Licenciado en Gestión y Desarrollo Turístico y Técnico Superior Universitario en Turismo, Área Hotelería por la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Reconocido con el nombramiento de Jóvenes que Inspiran 2020 en el Ámbito Académico, por el Gobierno de Puerto Vallarta, Jalisco, a través del Instituto Municipal de Atención a la Juventud. Veraniego en el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) 2019 y 2020. Ha participado como ponente en distintos congresos nacionales e internacionales. Actualmente es estudiante de la Maestría en Administración de Negocios (PNPC-CONACYT) en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.

Citas

Bourdieu, P. (1996). Razoes práticas. Sobre a teoria da acao. Campinas: Papirus.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

Bressan, D. (1996). Gestao racional da naturaleza. Sao Paolo: Hucitec.

Breton, I. (1992). Jornadas sobre Política cultural y Desarrollo Cultural. Caracas: CLADEC/CONAC/OEA.

Buber, M. (1973). ¿Qué es el hombre? México: Fondo de Cultura Económica.

Bunge, M. (1979). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Castillo Nechar, M. & Panosso Netto, A. (2010). Epistemología del Turismo; Estudios críticos. México: Trillas.

Claval, P. (2001). A geografia cultural (2a Ed ed.). (L. Fugazzola Pimienta, & M. De Castro Pimienta, Trads.). Florianópolis: UFSC.

CEPAL. (2001). Manifiesto por la Vida. Por una ética para la sustentabilidad. ONU / PNUMA / PNUD.

CIDH. (1984). Comisión Intermericana de Derechos Humanos /Organización de los Estados Americanos. www.oas.org: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

Cifuentes, J. L. (2003). El océano y sus recursos, I. Panorama oceánico. Fondo de Cultura Económica. México.

Chomsky, N. (1975). The logical Structure of Linguistic Theory. Cambridge.

Conche, M. (1922). Confesiones de un filósofo; El Libre Albedrío. Altillac: Paidós.

Conde Gaxiola, N. (2010). Hacia una epistemologización del discurso turismo. En M. Castillo Nechar & A. Panosso Netto, Epistemología del Turismo; estudios críticos (pp. 41-52). México: Trillas.

Corbin, A. (1989). O territorio do vazio: a praia e o imaginário ocidental. Sao Paolo: Paulo Neves, Cia das letras.

Cuervo, R. (1967). Un método para evaluar condiciones que afectan la decisón sobre el otorgamiento de la 5ta libertad en el tráfico aéreo internacional. En El turismo como medio de comunicación humana. México: Departamento de Turismo del Gobierno de México.

Descartes, R. (2010). Libertad y generosidad. Barcelona: Proteus Editorial.

Diegues, A. C. (2000). Etnoconservacao da naturaleza: enfoques alternativos. En A. C. Diegues, Etnoconservacao: novos rumos para a protecao da naturaleza nos tropicos. Sao Paulo: Hucitec.

Duarte Lilian, C. B. (2003). Política externa e meio ambiente. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editorial.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo; programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Etxeberría, X. (2002). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclee.

Fals Borda, O. (1987). Es posible una sociología de la liberación y por un conocimiento vivencial. En C. Valencia, Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos Rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Fanon, F. (1965). Racismo y Cultura. En Por la Revolución Mexicana (pp. 38-52). México: Fondo de Cultura Económica.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata, S.L.

Folladori, G. (2001). Limites do desenvolvimento sustentável. Sao Paolo: Editorial da Unicamp, Campinas e Impresa Oficial.

García G. D. E. & Traslosheros, J. E. (2008). Ética, persona y sociedad. México: Porrúa.

Grosfoguel, R. (2003). Colonial Subjects. Puerto Ricans in a Global Perspective. Berkeley: University of California Press.

Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Intervenciones descoloniales: una breve introducción. Tabula Rasa, (9), 29-37.

Jafari, J. (2001). Enciclopedia del Turismo. Madrid: Síntesis.

Kant, I. (1781). Crítica de la Razón pura. Prusia: Taurus.

Luhman, N. (2002). El derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.

Leiper, N. (1979). The framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist, and the tourist industry. Annals of Tourism Research, (6), 390-407.

Maliandi, R. (1984). Cultura y conflicto. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mauss, M. (1974). Ensaio sobre a Dádiva - forma e rezao da troca nas sociedades arcaicas. Sao Paolo: Sociologia e Antropologia, EPU/Edusp.

Meadows, D. L. (1972). Los Límites del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Mignolo, W. (2005). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. Tabula Rasa, (3), 47-72.

Mignolo, W. (2002). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. South Atlantic Quarterly, 101(1), 57-96.

Miguélez, R. (1997). Epistemología y ciencias sociales y humanas. México: UNAM.

Molina, S. (1986). Conceptualización del turismo. México: Nuevo Tiempo Libre.

Molina, S. (1986). Turismo Alternativo. Un acercamiento crítico y conceptual. México: Nuevo Tiempo Libre.

Moraes, A. C. (1995). Geografia: pequena história critica (14a ed.). Sao Paulo: Hucitec.

Muñoz de Escalona, F. (noviembre de 2004). El turismo como objeto del Conocimiento. ¿Practicismo o Academismo? Contribuciones a la economía.

Osorio García, M. (2010). La comunicación social del turismo: una propuesta teórica para su comprensión. En M. Castillo Nechar & A. Panosso Netto, Epistemología del Turismo (pp. 83-97). México: Trillas.

PNUMA. (2003). América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. GEO.

Primack, R. B. & Rodrigues, E. (2001). Biologia da conservacao. Londrina: E, Rodrigues.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad - racionalidad. En H. Bonilla, Los conquistados 1492 y la población indígena de las américas (pp. 437-447). Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Scheler, M. (1928). El puesto del hombre en el Cosmos. Buenos Aires: Losada.

Scheffler, I. (1963). The anatomyy of inquiry: philosophical studies in the theory of science. Nueva York.

Soulé, M. (1985). What is conservation biology? BioScience, 35, 723-734.

Steiner, R. (1894). La Filosfía de la libertad (B. Muniaín & A. Aretxabala, Trads.) Madrid, España: Editorial Rudolf Steiner.

Uraneta Ramírez, C. (2010). Reflexiones sobre epistemología del turismo. En M. Castillo Nechar & A. Panosso Netto, Epistemología del Turismo; estudios críticos (pp. 53-61). México: Trillas.

Wallerstein, I. (1992). Creación del sistema mundial moderno. En L. B. Luis Peña, Un mundo jamás imaginado 1942 - 1992. Bogotá: Santillana.

Wallerstein, I. (2004). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI editores.

Yazigi, E. A. (2001). A alma do lugar: turismo, planejamento e cotidiano em litorais e montanhas. Sao Paulo: Contexto.

Publicado
2023-01-09
Cómo citar
Villanueva Sánchez, R., Velázquez Torres, J. C., & López Sánchez, J. A. (2023). Sociedad y turismo desde una perspectiva filosófica. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 7(14), 53-66. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/graffylia/article/view/1149