La intertextualidad en la narrativa breve hispanoamericana (de las vanguardias literarias a la minificción mexicana)
Palabras clave:
Teoría de la literatura, Literatura latinoamericana, Narrativa breve hispanoamericana, Posmodernidad literaria, IntertextualidadResumen
Este artículo plantea el uso de la intertextualidad como recurso literario consubstancial a la narrativa hispanoamericana del siglo XX y, especialmente, en el caso de la minificción mexicana. Se propone una revisión estilística y pragmática de este fenómeno propio del paradigma posmoderno y su razón de ser en el continente americano, desde las renovaciones estéticas de las vanguardias latinoamericanas, el impulso indigenista, las propuestas intertextuales de Borges, la relevancia del boom y la generación de Arreola, hasta la eclosión de la actual narrativa breve mexicana.
Citas
Anderson Imbert, Enrique. (2007). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel.
Andrés-Suárez, Irene. (2010). El microrrelato español: una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto.
Arrairán, Samuel. (1997). Filosofía de la posmodernidad. Crítica a la modernidad desde América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Arreola Sánchez, Orso. (1998). El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. México: Diana.
Bohórquez, Douglas. (2008). “El Cuento venezolano de vanguardia. En torno a Barrabás y otros relatos”. Ágora. Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social (CRIHES), Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela. Año 11, núm. 21, enero-junio, pp. 241-249.
Camurati, Mireya. (1978). La fábula en Hispanoamérica. México: UNAM.
Christ, Roland. (1969). The Narrow Act. Borges’ Art of Allusion. Nueva York: New York University Presse.
Culler, Jonathan (1976). "Presupposition and Intertextuality", en Modem Language Notes. núm 91. p. 13-83.
De Toro, Alfonso. (1991). “Postmodernidad y Latinoamérica (con un modelo para la narrativa postmoderna)”. Revista Iberoamericana, pp. 155-156.
Epple, Juan Armando. (1999). Brevísima relación: Nueva antología del microcuento hispanoamericano. Santiago de Chile: Mosquito.
Escurdia y Vértiz, Manuel. (1994). “Juan José Arreola”. Setenta años de la Facultad de Filosofía y Letras. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.
Estripeaut-Bourjac, Marie. (1999). “Los Nuevos como vanguardia: Lenguaje generacional, historia e imaginario”. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo 54, vol. 1, núm. 3, pp. 729-773.
Fonseca, Blanca. (2015). “El microrrelato hispanoamericano y su origen poético”. Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas. núm. 3, pp. 279-301.
Fonseca, Blanca. (2017). El poema en prosa y los orígenes del microrrelato en Hispanoamérica. Tesis doctoral dirigida por Ángel Estévez Molinero. Universidad de Córdoba.
Foster, William David. (1973). “Borges and Structuralism: Toward and Implied Poetics”. Modern Fiction Studies. Vol. XIX, núm. 3 (otoño), pp. 341-351.
Fuentes, Carlos. (1969). La nueva novela hispanoamericana. México: Joaquín Mortiz.
Gálvez, Marina. (1990). La novela hispanoamericana contemporánea. Madrid: Taurus.
García Delgado, Daniel. (1991). “Modernidad y posmodernidad en América Latina: una perspectiva desde la ciencia política”. D. J. Michelini, J. San Martín y F. Lagrave (eds.). Modernidad y posmodernidad en América Latina. Río Cuarto: ICALA.
Genette, Gérard. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Alfaguara.
Herlinghaus, Herman y Walker, Monika. (1994). “¿’Modernidad periférica’ versus ‘proyecto de la modernidad’? Experiencias epistemológicas para una reformulación de los ‘pos’modernos desde América Latina”. Hermann Herlinghaus y Monika Walker (comp.). Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Berlín: Langer Verlag, pp.
11-47.
Hutcheon, Linda. (1998). A poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. Nueva York: Routledge.
Kleveland, Anne Karine. (2002). “Augusto Monterroso y la fábula en la literatura contemporánea”. América Latina Hoy, núm. 30, abril, pp. 119-155.
Koch, Dolores M. (1981). “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”. Hispamérica. Vol. 10, núm. 30, pp. 123-130.
Lagmanovich, David. (2005). La otra mirada: Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto.
Larraín Ibáñez, Jorge. (2000). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Chile: Editorial Andrés Bello.
Leal, Luis. (1971). Historia del cuento hispanoamericano. México: Ediciones De Andrea.
Nogales Baena, José Luis. (2017). La intertextualidad en la narrativa breve de Sergio Pitol. Tesis doctoral dirigida por Carmen de Mora Valcárcel. Universidad de Sevilla.
Noguerol Jiménez, Francisca. (1992). “Sobre el micro-relato latinoamericano: cuando la realidad noquea”. Lucanor, Núm. 8, pp. 117-133.
Olea Franco, Rafael. (1999). Un diálogo posible: Borges y Arreola (desesperaciones aparentes y consuelos secretos). México: El Colegio de México.
Olea, Héctor. (2004). “Prefacio”, en De Andrade, Mario: Macunaíma, el héroe sin ningún carácter. Barcelona: Octaedro.
Oviedo, José Miguel. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza.
Pérez Esaín, Crisanto. (2008). “Espejos, prismas y otras formas de ver el mundo”. Julio en el Rosedal: memoria de una escritura. Cuadernos de Humanidades. Crisanto Pérez Esaían y
Víctor Hugo Palacios (eds.). Piura: Universidad de Piura. Vol. 15, pp. 43-60.
Perucho, Javier. (2009). Dinosaurios de papel. El cuento brevísimo en México. México: Ficticia.
Poe Lang, Karen. (2006). “Jorge Luis Borges y la otredad inquietante”. Filología y Lingüística, Vol. XXXII, pp. 75-86.
Pujante Cascales, Basilio. (2013). El microrrelato hispánico (1988-2008). Teoría y análisis. Tesis doctoral, Universidad de Murcia.
Pupo-Walker, Enrique. (1995). El cuento hispanoamericano. Madrid: Castalia.
Ramey, James. (2013). “Bajtín y el giro espacial: intertextualidad, vanguardismo, parasitismo”. Literatura: teoría, historia, crítica. Universidad de Colombia. Vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, pp. 69-95.
Richard, Nelly. (1994). “Latinoamérica y la posmodernidad”. Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Hermann Herlinghaus y Mónica Walter (comp.). Berlín. Langer Verlag, pp. 210-222.
Rojo, Violeta. (1998). Breve manual para reconocer minicuentos. México: UAM-Azcapotzalco.
Rojo, Violeta. (2012). “Esto no hay quien lo entienda: la minificción como forma literaria intertextual”. Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for
Semiotic Studies (IASS/AIS). Universidade da Coruña, pp. 1628-1634.
Rojo, Violeta. (2016). “La minificción ya no es lo que era: una aproximación a la literatura brevísima”. Cuadernos de Literatura. Vol. XX, núm. 39, enero-junio, pp. 374-386.
Said, Edward W. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
Schwartz, Jorge. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid: Cátedra.
Siles, Guillermo. (2007). El microrrelato hispanoamericano. La formación de un género en el siglo XX. Buenos Aires: Corregidor.
Valls, Fernando. (2008). Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid: Páginas de Espuma.
Zäitzeff, Serge. (1989). Julio Torri y la crítica en los años ochenta. México: Universidad de Guadalajara.
Zavala, Lauro. (2004). “Para analizar la minificción”. Folios, segunda época. Bogotá, núm. 20, pp. 55-60.
Zavala, Lauro. (2005). Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento.
Zavala, Lauro. (2007). De la teoría literaria a la minificción posmoderna. Brasil: Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Ciências Sociais.