Recuperaciones precolombinas y novohispanas en las poetas mexicanas contemporáneas
Palabras clave:
subjetividad femenina, recuperación precolombina, cultura novohispana, poesía mexicana contemporánea, tematizaciónResumen
Las poetas mexicanas contemporáneas retoman motivos precolombinos y novohispanos en la configuración de la subjetividad femenina. La crítica apenas señala la sucesión de poemas y poemarios escritos por mujeres que dan cuenta de la problemática identitaria actual mediante la cultura maya o la Malinche con Rosario Castellanos, el extrañamiento (Shklovski) desde los homenajes a sor Juana con Kyra Galván y Francia Perales o la naturaleza selvática a propósito de las lenguas originarias y el feminismo con Tania Ramos Pérez para reivindicar el presente de las mujeres en la literatura y en el arte.
Citas
Aguilera, Jorge y Eva Castañeda. (2018). “La poesía mexicana del siglo XXI ante la crisis institucional: apuntes para un panorama estético”. Alejandro Higashi e Ignacio Ballester (coords.), “Madurez de la joven poesía mexicana”. América sin Nombre, 23. 85-96. Disponible en <https://americasinnombre.ua.es/issue/view/2018-n23-madurez-de-la-joven-poesia-mexicana> [última consulta: 13 de diciembre de 2018].
Del Ángel, Diana y Mariana Ortiz. (2018). “Panorama de la poesía mexicana contemporánea escrita en lenguas originarias”. Alejandro Higashi e Ignacio Ballester (coords.), “Madurez de la joven poesía mexicana”. América sin Nombre, 23. 109-121. Disponible en <https://americasinnombre.ua.es/issue/view/2018-n23-madurez-de-la-joven-poesia-mexicana> [última consulta: 13 de diciembre de 2018].
Aragón, Laura. (2012). “Mujer que sabe latín”, en Letras Libres. 13 de julio. Disponible en <https://www.letraslibres.com/mexico-espana/mujer-que-sabe-latin> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
Ballester Pardo, Ignacio. (2018). “Tabla sin asidero: el feminismo en la poesía mexicana actual”, en Mitologías hoy, vol. 18. 207-223. Disponible en <https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v18-ballester> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
____. (1979). “Imagine meandros: la homosexualidad en la poesía mexicana contemporánea”. En prensa.
Bonifaz Nuño, Rubén. (1979). De otro modo lo mismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Castellanos, Rosario. (1995) Poesía no eres tú. Obra poética (1948-1971). México: Fondo de Cultura Económica. [Ed. or. 1972].
____. (1974). El eterno femenino: farsa. México: Fondo de Cultura Económica.
____. (2010). Rosario Castellanos hecho para niños. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. Disponible en <https://issuu.com/papo_t/docs/libro_ros_castellanos_ultimo> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
Castro, Dolores. (1960). Cantares de vela. México: Editorial Jus.
Cross, Elsa. (1991). Jaguar. México: Ediciones Toledo.
Cuevas Cob, Briceida. (2008). Ti’ u billil in nppk’=Del dobladillo de mi ropa. México: CDI (Literatura Indígena Contemporánea).
Cuervo Hewitt, Julia. (2013). “Las huellas Sor Juana Inés de la Cruz en la obra de Rosario Castellanos”, en Romance Notes, 53:2. 135-143. Disponible en <https://www.jstor.org/stable/43803262?seq=1#page_scan_tab_contents> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
Deltoro, Antonio y Christian Peña. (2011). El gallo y la perla. México en la poesía mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Galván, Kyra. (1989). Alabanza escribo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
______. (1996). Netzahualcóyotl recorre las Islas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
______. (2010). Los indecibles pecados de Sor Juana. Barcelona: Martínez Roca Ediciones.
González de León, Ulalume. (2002). “De la famosa México el asiento”, en Letras Libres. 31 de agosto. Disponible en <https://www.letraslibres.com/mexico/la-famosa-mexico-el-asiento> [última consulta: 07/09/2018].
Guerrero, Maricela. (2015). De lo perdido lo hallado. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Higashi, Alejandro. (2015). PM / XXI / 360º. Crematística y estética de la poesía mexicana contemporánea en la era de la tradición de la ruptura. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Tirant Lo Blanch.
Jiménez Aguirre, Gustavo (selección y prólogo). (2004). Un pasado visible: antología de poemas sobre vestigios del México antiguo. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Artes de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ledesma, Ricardo. (1965). “La lírica náhuatl en la poesía moderna mexicana”, en Revista de la Universidad de México. Vol. XIX, n. º 5, enero, pp. 23-25. Disponible en <http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8438/public/8438-13836-1-PB.pdf> [última consulta: 12 de noviembre de 2018].
López, Nadia. (2017). Ñu’ú vixo=Tierra mojada (inédito). Ganador del Premio Cenzontle.
Luna, Leticia. (2014). Fuego azul (Poemas 1999-2014). El Salvador: Índole Editores.
Mejía Amador, Georgina. (2012). Representaciones del cuerpo femenino en la poesía maya de Briceida Cuevas Cob y en la poesía binnizá de Irma Pineda. Tesis de Maestría. México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en <http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0702587/Index.html> [última consulta: 20 de abril de 2018].
Mendiola, Víctor Manuel (prólogo, selección y notas). (2004). El corazón prestado. El mundo precolombino en la poesía de los siglos xix y xx. México: Cal y Arena.
Moscona, Myriam. (1989). Las visitantes. México: Joaquín Mortiz.
Palma Castro, Alejandro, et al. (2015). XV Congreso Internacional de Poesía y Poética. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en <http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDFContent/1244/programa%20poes%C3%ADa%20y%20po%C3%A9tica%20sin%20logo%20etc.pdf> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
Perales, Francia. (2017). “Cinco poemas de Francia Perales (México, 1990)”. Digo.palabra.txt. 7 de abril. Disponible en <https://digopalabratxt.com/2017/04/07/cinco-poemas-de-francia-perales-mexico-1990/> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
Pineda, Irma. (2013). Guie’ni zinebe=La flor que se llevó. Texto y trad. de Irma Pineda, fot. Frida Hartz. México: Pluralia Ediciones.
Ramos Pérez, Tania. (2018). Invocaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en <http://www.literatura.unam.mx/index.php/descargables> [última consulta: 23 de octubre de 2018].
Reyes, Aurora. (1953). Humanos paisajes. México: Ediciones Amigos del Café París.
______. (2018). Espiral en retorno. Introducción de Israel Ramírez. Colección Archivo Negro de la Poesía Mexicana. México: Malpaís Ediciones.
______. (2013). Material de lectura. Selección y nota introductoria de Roberto López Moreno. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en <http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/16-poesia-moderna/poesia-moderna-cat/327-179-aurora-reyes?showall=1> [última consulta: 07/09/2018].
Richard, Nelly. (1994). “¿Tiene sexo la escritura?”, en Debate Feminista, 9 (marzo): 127-139. Disponible en <https://www.jstor.org/stable/42624218> [última consulta: 21 de marzo de 2019].
Rivera, Silvia Tomasa. (2014). En el huerto de Dios. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rodrigo, Balam. (2017). Marabunta. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN) / Libros Invisibles.
______. (2018). Libro centroamericano de los muertos. México: Fondo de Cultura Económica / Instituto Cultural de Aguascalientes / Instituto Nacional de Bellas Artes.
Sánchez, Mikeas. (2013). Mojk’jäyä=Mokaya. Ilustraciones de Paloma Díaz Abre, Música de Alejandro Burguete. México: Pluralia.
Shklovksi, Víktor. (1978). “El arte como artificio”, en Tzvetan Todorov (comp.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Traducción de Ana María Nethol. México: Siglo XXI [ed. or. 1917], pp. 55-70.
Todorov, Tzvetan (comp.). (1978). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Traducción de Ana María Nethol. México: Siglo XXI [ed. or. 1965].
Toledo, Natalia. (2005). Guie’yaase’=Olivo negro. México: Conaculta (Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas).
______. (2016). Deche bitoope=El