Un diálogo de espejos. Sermones impresos y sermones manuscritos rioplatenses del setecientos y ochocientos

Autores/as

  • Silvano G. A. Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba CONICET Instituto de Estudios Históricos

DOI:

https://doi.org/10.35494/artclh.v8i15.1530

Palabras clave:

Historia cultural, Cultura escrita, Sermones, Oratoria sagrada, Imprenta de niños expósitos

Resumen

El presente trabajo aborda, en una primera parte, la historia de los sermones rioplatenses impresos por la imprenta de las misiones guaraníes y la Imprenta de Niños Expósitos. En la segunda parte, se someten a estudio morfológico distintos dispositivos materiales presentes en esos impresos y en sermones manuscritos existentes en bibliotecas y colecciones documentales, y se explicitan algunas vinculaciones entre las formas materiales y diversos fines. Del estudio morfológico se extraen indicios de una influencia mutua entre los sermones impresos y los manuscritos, cierta retroalimentación en espejo en sus procesos de producción.

Biografía del autor/a

Silvano G. A. Benito Moya, Universidad Nacional de Córdoba CONICET Instituto de Estudios Históricos

Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), donde, además, es profesor titular ordinario. Es Investigador de carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Es miembro de número de la Junta Provincial de Historia de Córdoba y de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Madrid).

En el campo de la Historia se dedica a la Historia socio-cultural del período colonial, fundamentalmente a la historia de universidades y al impacto de la cultura escrita en las sociedades de los siglos XVII- XVIII. En el campo de la Archivología, a la Descripción Archivística, Paleografía y Diplomática.

Citas

Actis, Francisco. El clero argentino. Oraciones fúnebres, panegíricos, y discursos inéditos del Dr. Julián Navarro, Dr. Mariano José de Escalada y Dr. José María Terrero, 1817-1854. San Isidro, 1927.

Álvarez Márquez, María del Carmen. La impresión y el comercio de libros en la Sevilla del Quinientos. Universidad de Sevilla, 2007.

Álvarez Márquez, María del Carmen. El libro manuscrito en Sevilla (siglo XVI). Ayuntamiento de Sevilla, 2000.

Arancibia, José María. “Sermones de otros tiempos, Monasterio Santa Catalina de Siena, Córdoba”. VIII Simposio de la Orden Dominicana en Argentina y el Cono Sur. septiembre de 2023, pp. 21-23. Inédito.

Ares, Fabio. Expósitos. La tipografía en Buenos Aires 1780-1824. Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2010.

Ayrolo, Valentina. “El sermón como instrumento de intermediación cultural. Sermones del federalismo cordobés, 1815- 1852”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2009. URL https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57521.

Balmaceda, José Carlos. “Las filigranas de los primeros impresos de Buenos Aires”. Yearbook of Paper History, vol. 12, 1998, pp. 220-255. https://www.cahip.org/cahip_expositos.htm

Baltar, Rosalía. “Autores y auditorios en los sermones patrios (1810-1824)”. Tres momentos de la cultura argentina (1810-1910-2010). Compilado por Graciela Batticuore y Sandra Gayol, Prometeo, 2012, pp. 41-69.

Benito Moya, Silvano G. A. “La oratoria sagrada del franciscano Nicolás Aldazor (1785-1866). Identificación archivística de sus sermones anónimos”. Boletín del Archivo General de la Nación, vol. 9, núm. 8, 2021 (mayo-agosto), pp. 136-173. http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1916

Benito Moya, Silvano G. A. “El ‘deber ser’ en la oratoria sagrada rioplatense (siglos XVIII y XIX)”. Folia Histórica del Nordeste, núm. 27, 2016 (septiembre-diciembre), pp. 65-73. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/1218

Benito Moya, Silvano G. A. “La oralidad sobre el papel. Un tipo documental típico de los archivos eclesiásticos: el sermón”. Aportes para pensar la Archivología en el siglo XXI, desde la investigación, la extensión y la práctica. Compilado por Jaqueline Vassallo y Noelia García, Universidad Nacional de Córdoba, 2014, pp. 94-106.

Benito Moya, Silvano G. A. “In principio erat verbum’. La escritura y la palabra en el proceso de producción del sermón hispanoamericano”. Oralidad y Escritura. Prácticas de la palabra: los sermones. Compilado por Ana María Martínez de Sánchez, Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba, 2008, pp. 71-95.

Cardona, Giorgio Raimondo. Antropología de la Escritura, Gedisa, 1999.

Carman, Carolina. “El clero independentista del Río de la Plata ante el proceso revolucionario. Los casos de Pedro Ignacio de Castro Barros y de Julián Segundo Agüero”. Bibliographica Americana, núm. 4, abril de 2007, pp. 1-33.

Carranza, Adolfo P. El clero argentino de 1810-1830. Imp. de M. A. Rosas, 1907.

Castaño, Ana. “El sermón en España durante los siglos XV y XVI (algunos rasgos del género)”. Acta Poetica, núm. 21, 2000, pp. 217-227.

Chartier, Roger y Jean Hébrard. “Morfología e historia de la cultura escrita”, prólogo a Armando Petrucci, Alfabetismo, escritura, sociedad, Gedisa, 1999.

Connaughton, Brian. Ideología y sociedad en Guadalajara (1788-1853). La Iglesia católica y la disputa por definir la nación mexicana. CONACULTA, 1992.

De Santis, Guillermo; Silvano G. A. Benito Moya; Javier A. Berdini. Cuerpos Vivos. Un tratado de Física del siglo XVIII. CEH “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2014.

Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta. Historia de la Iglesia Argentina. Ed. Grijalbo Mondadori, 2000.

Di Stefano, Roberto. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Siglo XXI Editores, 2004.

Fenoglio, Norma Catalina. “Normas internacionales y particulares para la descripción de documentos de creación”. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial. Compilado por Ana María Martínez de Sánchez, CIECS, 2014. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11086/1706.

Funes, Gregorio. “Cartas íntimas del Deán Dr. Dn. Gregorio Funes a su hermano Ambrosio”. Atlántida, tomo II, núm. 5, Buenos Aires, 1911.

Furlong, Guillermo. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850, tomo I: la imprenta en las reducciones del Paraguay 1700-1727; la imprenta en Córdoba 1765-1767; la imprenta en Buenos Aires 1780-1784, Guarania, 1953.

Furlong, Guillermo. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850, tomo II: la imprenta en Buenos Aires 1785-1807, Librería del Plata, 1955.

Furlong, Guillermo. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850, tomo III: la imprenta en Buenos Aires 1808-1810; la imprenta en Montevideo 1807-1810, Librería del Plata, 1960.

Furlong, Guillermo. Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850, tomo IV: la imprenta en Buenos Aires 1810-1815, Librería Huemul, 1975.

García Aguilar, Idalia, Secretos del estante. Elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Gato Castaño, Purificación. La educación en el Virreinato del Río de la Plata. Acción de José Antonio de San Alberto en la Audiencia de Charcas, Diputación General de Aragón, 1990.

Gimeno Blay, Francisco M. “La Historia de la cultura escrita y la erudición clásica”. Scrittura e Civiltà, núm. 25, 2001, pp. 303-320.

González Sarasa, Silvia. Tipología editorial del impreso antiguo español, Biblioteca Nacional de España, 2019.

Gutiérrez, Juan María. Bibliografía de la primera imprenta de Buenos Aires, desde su fundación hasta el año 1810 inclusive. Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1866.

Gutiérrez, Juan María. “Orígenes del arte de imprimir en la América española. Introducción a la bibliografía de la Imprenta de Niños Expósitos, desde su fundación en 1781 hasta mayo de 1810”. La Revista de Buenos Aires, núm. 27, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1865.

Heras, Carlos. Orígenes de la Imprenta de Niños Expósitos, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1943.

Herrejón Peredo, Carlos. Del sermón al discurso cívico: México (1760- 1834), El Colegio de Michoacán/ El Colegio de México, 2003.

Herrejón Peredo, Carlos. “El sermón en Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”. La Iglesia Católica en México, editado por Nelly Sigaut. El Colegio de Michoacán, 1997, pp. 251-264.

Lértora Mendoza, Celina A. “Cayetano Rodríguez: un educador entre dos épocas posibilidades y límites de un intento de reforma”. Reformas y planes de estudio de las Universidades de América y Europa. Junta Provincial de Historia de Córdoba, 2006, pp. 105-113.

Lenz, Hans. Historia del papel en México y cosas relacionadas (1525-1950). Miguel Ángel Porrúa, 1990.

Lida, Miranda. Dos ciudades y un deán. Biografía de Gregorio Funes, 1749- 1829. Eudeba, 2006.

Maeder, Ernesto J. A. Misiones del Paraguay. Construcción jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610- 1768). ConTexto Libros, 2013.

Maeder, Ernesto J. A. “El Martirologio Romano. Hallazgo del primer libro impreso en las misiones jesuíticas”. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 72-73, Buenos Aires, 1999-2000, pp. 221-227.

Mariluz Urquijo, José M. “La sociedad rioplatense del siglo XVIII a través de los sermones”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2010. URL: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-sociedad-rioplatense-del-siglo-xviii-a-traves-de-los-sermones/html/

Mariluz Urquijo, José M. “La predicación rioplatense frente al poder durante el siglo XVIII”. Revista de Historia del Derecho, vol. 34, 2006, pp. 191-212.

Mariluz Urquijo, José M. “Adiciones a un refranero rioplatense del siglo XVIII”. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, vol. 14, 2004, pp. 89-111.

Mariluz Urquijo, José M. “Retórica y homilética rioplatense. Una perspectiva concionatoria dieciochesca”. Archivum, vol. 18, 1998, pp. 147-158.

Mariluz Urquijo, José M. Refranero rioplatense del siglo XVIII, Universidad Nacional de Cuyo, 1993.

Martínez de Sánchez, Ana María. Algunos sujetos y objetos de la oratoria sagrada en América colonial. CIECS- CONICET, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1706

Martínez de Sánchez, Ana María. “Orality and Scripture: sermons as a means of communication in the Eighteenth and Nineteenth Centuries”. Image- Object- Performance. Mediality and communication in cultural contact zones of Colonial Latin America and the Philippines, editado por Astrid Windus y Eberhard Crailsheim, Waxmann, 2013a, pp. 121-140.

Martínez de Sánchez, Ana María, directora. Cátedra, púlpito y confesionario. Hacer y decir los sermones. CIECS- CONICET, 2013b.

Martínez de Sánchez, Ana María y Clissa, Karina.. El valor de la palabra en sermones patrios. ¿Libertad o independencia? CEA- UNC, 2010.

Martínez de Sánchez, Ana María, compiladora. Oralidad y escritura. Prácticas de la palabra: los sermones. Programa de Estudios Indianos, CEA- UNC, 2008.

Mazzoni, María Laura. Mandato divino, poder terrenal. Administración y gobierno en la diócesis de Córdoba del Tucumán (1778-1836). Prohistoria ediciones, 2019.

Medina, José Toribio. Historia y bibliografía de la imprenta en el antiguo Virreinato del Río de la Plata, La Plata, Museo de La Plata, 1892.

Miranda, Lidia Raquel. “Retórica, lengua y discurso en la elaboración de sermones (Córdoba, Argentina, siglos XVII al XIX”. Revista argentina de historiografía lingüística, vol. XII, núm. 2, 2020, pp. 125-140.

Mitre, Bartolomé. Orígenes de la imprenta argentina. Buenos Aires, 1896.

Oratoria sagrada en la República Argentina antes y después de la Revolución. Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1864.

Petrucci, Armando. La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. FCE, 2003.

Petrucci, Armando. “Tipología del libro y de la lectura en la Italia del Renacimiento: de Petrarca a Poliziano”. Alfabetismo, escritura, sociedad. Gedisa, 1999, pp. 92-104.

Rípodas Ardanaz, Daisy. “El ingrediente religioso en las exequias y proclamaciones reales”. Archivum, núm.16, 1992, pp. 163-176.

Rípodas Ardanaz, Daisy. “Los sermones cuaresmales a la Audiencia de Buenos Aires y su propuesta de oidor ideal”. Revista Chilena de Historia del Derecho, vol.12, 1986, pp. 263-273.

Romero Tallafigo, Manuel. El Archivo de Indias: gestión innovadora en un mundo atlántico. Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, 2013.

Ruiz, Elisa. “El artificio librario: de cómo las formas tienen sentido”. Escribir y leer en el siglo de Cervantes, compilado por Antonio Castillo Gómez. Gedisa, 1999, pp. 285-312.

Terán Fuentes, Mariana. El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII. Instituto Zacatecano de la Cultura, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2002.

Terreros y Pando, Esteban de. Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana. Tomo. III. Madrid, Imprenta de la viuda de Ibarra, Hijos y Compañía, 1788.

Urrejola, Bernarda, “El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia, vol. 26, núm. 1, enero-junio 2021, pp. 230-255. https://doi.org/10.22380/20274688.1147

Wilde, Guillermo. “Adaptaciones y apropiaciones en una cultura textual de frontera: impresos misionales del Paraguay jesuítico”. História Unisinos, vol. 2, núm. 18, 2, mayo-agosto 2014, pp. 270-286. DOI: 10.4013/htu.2014.182.06.

Yapuguay, Nicolás. Sermones y exemplos en lengua guaraní por… Con la direction de un religioso de la Compañía de Iesus. Edición facsimilar de la edición príncipe del año 1727. Editorial Guarania, 1953.

Zinny, Antonio. Bibliografía histórica de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde el año 1780 hasta el de 1821, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1875.

Descargas

Publicado

2025-04-04

Cómo citar

Benito Moya, S. G. A. (2025). Un diálogo de espejos. Sermones impresos y sermones manuscritos rioplatenses del setecientos y ochocientos. Amoxcalli, Revista De Teoría Y Crítica De La Literatura Hispanoamericana, 8(15), 75–128. https://doi.org/10.35494/artclh.v8i15.1530