Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, España. Realizó un posdoctorado de dos años en el Seminario permanente de Bibliografía Material y Análisis Material del Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal” (UCM). Es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP), donde desarrolla el proyecto de investigación “Tipobibliografía mexicana del siglo XVII”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con diversas publicaciones especializadas sobre ediciones críticas, fenómenos editoriales, descubrimiento de ediciones novohispanas y análisis tipobibliográfico y biblioiconográfico, entre las que destacan los libros La imprenta en México en el siglo XVI (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2018), La imprenta en México en el siglo XVII (1601-1650) (Puebla: BUAP, 2024) y Derroteros del grabado en el libro impreso novohispano (México: NUN-UASLP, 2024), este último en coautoría.
investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, ha estudiado los impresos novohispanos del siglo XVII que se resguardan en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, en especial los sermones impresos. Entre sus líneas de investigación también se encuentra el estudio de la vida y la obra del bibliógrafo Vicente de P. Andrade. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Sermones impresos durante el siglo XVII en Nueva España resguardados en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (México: UNAM/IIB, 2024) y los capítulos de libro “El canónigo Vicente de P. Andrade y su Ensayo bibliográfico mexicano del siglo XVII” en Ensayos para una historia de la bibliografía mexicana: la construcción de la cultura escrita y la identidad nacional (siglos XVI-XXI) (México: UNAM/IIB, 2025, pp. 337-366) y “Un acercamiento a la Biblioteca Nacional de México y a sus obras novohispanas: herramientas digitales para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE)”, en Jornadas Internacionales de Español “Literatura, cultura y enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera ELE” (Castanhal (Brasil): UFPA/Faculdade de Letras, 2023, pp. 85-102).
AMOXCALLI, REVISTA DE TEORÍA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA, Año 8, Número 15, enero-junio 2025, es una difusión periódica semestral editada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur número 104, Centro Histórico, Puebla, Pue., C. P. 72000, teléfono (222) 2295500, ext. 5492, http://amox.buap.mx. Editor responsable: Alejandro Palma Castro, amox.ffyl@rd.buap.mx. Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2021-101118010400-203, ISSN: 2954-4246. Ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Jose Carlos Blázquez Espinosa, domicilio en Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 229, Centro Histórico, Puebla, Pue., C. P. 72000, publicaciones.ffyl@correo.buap.mx. Fecha de última modificación, junio de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Revista arbitrada a doble ciego por pares académicos y el editor.
Portada: "Rhetorica christiana ad concionandi et orandi vsvm accommodat"; autor: Rdo admodvm P. F. Didaco Valades. Fuente: [Pervsiae, apud Petrumiacobum Petrutium, 1579] en https://id.lib.harvard.edu/alma/990047270240203941/catalog. Reproducción electrónica a cargo de Cambridge, Mass. : Harvard College Library Digital Imaging Group, 2010. Copy digitized: Houghton Library: Typ 525.79.865
Compuesto en InDesign 2019. Formación de interiores: Antonio Miguel Muñoz Ortiz. Hecho en México.