Del trabajo agrícola tradicional a la pluriactividad. Reconfiguración de identidades en el valle de Teotihuacan

Autores/as

  • Carlos Bravo Romo Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Palabras clave:

Trabajo agrícola, pluriactividad, identidad

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso socio–histórico en el cual se pasó del trabajo agrícola tradicional a la pluriactividad en una región del estado de México conocida como valle de Teotihuacan. Planteo como hipótesis que dicha reconversión ha propiciado diversas formas de territorializar el espacio social, configurado un tipo de identidad rural sin la presencia del trabajo campesino. Bajo esta lógica, puede afirmarse que la celebración de los ciclos festivos agrícolas está jugando un papel fundamental en la reconfiguración identitaria de la población.

Biografía del autor/a

Carlos Bravo Romo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)

Maestro en Estudios Regionales, candidato al grado de doctor por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA-UNAM). 

Citas

Acosta, E. (2006). El culto a los santos en Milpa Alta. En A. Medina (Coord.). La memoria negada de la ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 125–165). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM.

Baños, O. (1991). México rural pos campesino. Nueva Antropología, vol. XI, núm. 39, pp. 115–131. México: CONACYT, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Carneiro, M. J. (2008). Ruralidad en la sociedad contemporánea: Una reflexión teórico metodológica. En E. Pérez (Comp.). La nueva ruralidad en América Latina avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 79–102). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Chonchol, J. (1997). Sistemas agrarios en América latina. De la época prehispánica a la modernización conservador. México: Fondo de Cultura Económica.

Contreras, F. (2014). Cambios estructurales en los contextos rurales de México, 2000 y 2010. (Tesis de Doctorado en Demografía, inédita). El Colegio de México, México.

Gamio, M. (1970). La Población del Valle de Teotihuacán, Tomo I. México: Instituto Nacional Indigenista (Edición Facsimilar de 1922).

Kay, C. (1998). ¿El fin de la reforma agraria en América Latina? El legado de la reforma agraria y el asunto no resuelto de la tierra. Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 61–98. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Leal, O. (2004). Vida festiva y mayordomías en Santa Catarina, Acolman un estudio sobre nueva ruralidad. (Tesis de maestría, inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

López Austin, A. (1996). El pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, E. (1996). México: Cambios en la estructura agraria y en la participación social y política de los campesinos. En L. Zamosc, E. Martínez & M. Chriboga (Coords.). Estructuras agrarias y movimientos campesinos en América Latina (pp. 199–234). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Serie Estudios no. 127.

Martínez, E., & Vallejo, J. (2011). Las nuevas relaciones rural-urbanas. En H. Salas & L. Rivermar (Eds.). Nuevas ruralidades: Expresiones de la transformación social en México (pp. 29–58). México: UNAM, IIA, Juan Pablos Editor.

Portal, M. A. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, vol. 13, núm. 26, julio– diciembre, pp. 45–55. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Salas, H., Rivermar, L., Velasco, P. (Eds.). (2011). Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Antropológicas/Juan Pablos Editor.

Torres-Mazuera, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres-Mazuera, G. (2008). Los productores maiceros de Emilio Portes Gil: de campesinos de subsistencia a agricultores de medio tiempo en un ejido que se urbaniza. En K. AppendinI & G. Torres-Mazuera (Eds.). ¿Ruralidad sin agricultura? (pp. 235–259). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2018-01-05

Cómo citar

Carlos Bravo Romo. (2018). Del trabajo agrícola tradicional a la pluriactividad. Reconfiguración de identidades en el valle de Teotihuacan. Mirada Antropológica, 13(14), 36–53. Recuperado a partir de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/85