Violencia comunitaria y desplazamiento en Chiapas. Un acercamiento con familias desplazadas

Autores/as

  • Carlos Alberto Ogaz Torres Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

Palabras clave:

Comunitarización de la violencia, desplazamiento forzado, violencia interna, grupos de poder local

Resumen

Se discute la noción de desplazamiento forzado a partir de la experiencia de trabajo de campo realizado entre 2016 y 2017 con familias desplazadas en la región de Los Altos de Chiapas. Se partió reconociendo a los sujetos como productores de conocimiento. Ayudado con la categoría de análisis comunitarización de la violencia se logró situar distintas formas de violencia gestadas durante el proceso de desplazamiento, así como mecanismos locales de administración de conflictos por parte del estado en el marco del conflicto político-militar inaugurado en 1994 en Chiapas e inconcluso hasta nuestros días.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Ogaz Torres, Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

Doctor por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Maestro en Sociología Política egresado del Instituto Dr. José María Luis Mora. Sus intereses y líneas de investigación están centradas en la acción colectiva, identidad y movimientos sociales, metodología de la investigación, Violencia, Desplazamiento forzado, pueblos indígenas, tierra, territorio y derechos humanos. Actualmente coordina un grupo de investigación en seis países de América Latina sobre Pueblos Indígenas y Tortura auspiciado por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

Citas

Aguayo Quezada, S. y O´Dogerty. (1986). Los refugiados guatemaltecos en Campeche y Quintana Roo. México: Colegio de México y el Instituto de Investigaciones sobre el Desarrollo Social de las Naciones Unidas.

Ávila Lara, M. M. (2014). El desplazamiento interno forzado en México visto desde la perspectiva de género. El Cotidiano, 183, pp. 27-31.

Barrera, A., López García, F., Mercado Mondragón, J. y Ávila Lara, M. (2013). Memoria de la experiencia multi-actor sobre el desarrollo de la ley de desplazamiento interno para el desplazamiento interno. México: FIODM-Organización de las Naciones Unidas-Instituto Mora.

Briceño-León, R. (2007). Sociología de la violencia en América Latina. Quito: Flacso.

Briones F., Audefroy. J. y Arévalo, M. L. (2013). ¿Reubicados o desplazados? Impactos sociales en la Ciudad Rural de Juan de Grijalva, Chiapas. En Oscar Torrens (Coord.). El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis, (pp. 53-73). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Senado de la República-Colegio de Sonora.

Buve, R. (2003). Caciquismo, un principio de ejercicio de poder durante varios siglos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24 (96), pp. 17-39.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC). (1997). Acteal, Camino a la Masacre. Chiapas, México: CDHFBC.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDHFBC). (2000). La Guerra en Chiapas ¿Incidente en la historia? Chiapas, México: CDHFBC.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CDHFBC). (2018). Entre la invisibilidad y el abandono. Un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México. México: CDHFBC -Fundación Panamericana para el Desarrollo.

Cruz Burguete, J. Luis. (2007). Las condiciones del desplazamiento interno en Chiapas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz Kanter, E. (2014). Desplazamiento interno forzado en Ocosingo, Chiapas: el caso de los “gobiernistas” y “rajados”. De las rupturas a la reintegración social inconclusa (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Cruz, J. M. (2010). Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golf en Honduras. Revista Nueva Sociedad, 26, pp. 67-84.

Das, V. (2008). Trauma y testimonio. En Francisco A. Ortega (ed.). Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 145- 170). Colombia: Universidad Nacional de Colombia-Pontificia Universidad Javierana-Instituto Pensar.

Ferrándiz Martín, F. y Feixa Pampols, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14 (27), pp. 159-174.

Franco Restrepo, V. L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Colombia: Siglo del hombre editores.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace, 6 (3), pp. 167-191.

Gómez Peralta, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los Altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios Políticos, 5, pp. 121-144.

González, A. (2010). Desplazamiento forzado en el Municipio Autónomo de San Pedro Polhó. Violencia, Resistencia y Creatividad en una Comunidad de los Altos de Chiapas, (Tesis de licenciatura inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, México.

Hernández Castillo, R. A. (2002). ¿Guerra fratricida o estrategia etnocidio? Las mujeres frente a la violencia política en Chiapas. En Witold Jacorzynski (coord.). Estudios sobre la violencia. Teoría y Práctica (pp. 97-122). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Hristov, J. (2014). Paramilitarism and neoliberalism. Violent system of capital accumulation in Colombia and Beyond. Londres: Pluto Press.

Kauffer, E. M. (2002). La integración de los refugiados guatemaltecos en México: una experiencia con rostros múltiples. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Knight, A. (2000). Cultura política y caciquismo. Letras Libres, México 24. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/cultura-politica-y-caciquismo

Lomelí González, A. (1999). Pueblos indios y autonomías zapatistas. En Aracely Burguete Cal y Mayor (coord.). México: experiencias de autonomía indígena (pp. 35-260). México: iwgia-cecadepi-rap.

Lomelí González, A. (2008). Maestros y poder en los Pueblos Indios de los Altos de Chiapas. México: Gobierno del Estado de Chiapas / Secretaría de Educación.

López González, J. (2003). Peregrinaciones de nuestros antepasados. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Martínez, B. (2005). Religiosidad indígena y Estado pluriétnico: de lo ancestral a la V República. Revista de Antropología Experimental, 5, pp. 2-13.

Mercado Mondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El Cotidiano, México, 183, pp. 33-41.

Ogaz Torres, C. A. (Próxima a publicar). Caminos de la violencia y el desplazamiento forzado, un acercamiento desde los procesos de las familias de Banavil y Las Abejas de Acteal en Los Altos de Chiapas (Tesis doctoral inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Organización de las Naciones Unidas-Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022c

Pearce, J. (2009). Introduction: Researching Democracy and Social Change with Violence in the Foreground. IDS Bulletin, 40 (3), pp. 1-9.

Pérez López, E. (1987). Chamula. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Rivera Farfán, C. (2013). Creencias y prácticas religiosas censuradas. Expulsión de evangélicos indígenas por cambio de adscripción religiosa. En Oscar Torrens (coord.). El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis (pp. 75-111). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Senado de la República-Colegio de Sonora.

Robichaux, D. (2005). Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano. En David Robichaux (coord.). Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas (pp. 167-274). México: Universidad Iberoamericana.

Robledo Hernández, G. P. y Cruz Burguete, J. L. (2003). Los Altos de Teopisca, Chiapas. Las nuevas identidades de los expulsados por motivos religiosos. Sociológica, 18 (52), pp. 79-116.

Salazar Cruz, L. M. y Castro Ibarra, J. M. (2014). Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México. El Cotidiano, 183, pp. 57- 66.

Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004). Introduction: Making sense of violence. En Nancy Scheper-Hughes and y Philippe Bourgois (ed.). Violence in war and peace: An anthology (pp. 1-27). Oxford: Blackwell.

Torrens, O. (2012). Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas. México: Programa conjunto por una cultura de paz.

Vallverdú, J. (2005). Violencia religiosa y conflicto político en Chiapas, México. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr4.pdf

Viqueira, J. P. (2002). Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades. México: Tusquets editores-El Colegio de México.

W. Chamberlin, M. (2013). El desplazamiento forzado como estrategia de guerra en Chiapas. En Oscar Torrens (coord.). El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis (pp. 33-52). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Senado de la República-Colegio de Sonora.

Wieviorka, M. (2001). La violencia: Destrucción y constitución del sujeto. Espacio abierto, 10 (3), pp. 337- 347.

Wolf, E. R. (2002). Ciclos de violencia: la antropología de la paz y la guerra. En Witold Jacorzynski (coord.). Estudios sobre la violencia. Teoría y Práctica (pp. 39-57). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Zamora Lomelí, C. B. (2003). Ónix cajbe (flor de café). El proceso organizativo de Las Abejas y Maya Vinik, y su impacto en el espacio social regional en los Altos de Chiapas (Tesis de maestría). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ciudad de México, México.

Entrevistas

Entrevista anónima, entrevista por CAOT, habitante del ejido Puebla integrante de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, desplazamiento forzado y violencia, 2017, 11 de mayo, Acteal Centro, Chenalhó, Chiapas.

Entrevista colectiva, entrevista por CAOT, familias desplazadas de Banavil, desplazamiento forzado y violencia, 2017, 13 de julio, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

López Girón, Antonio (a), entrevista por CAOT, padre de familia de los López Meza, integrante de las familias desplazadas de Banavil, desplazamiento forzado y violencia, 2017, 18 de septiembre, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

López Girón, Antonio (b), entrevista por CAOT, padre de familia de los López Meza, integrante de las familias desplazadas de Banavil, desplazamiento forzado y violencia, 2017, 4 de noviembre, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

López Girón, Miguel, entrevista por CAOT, hijo menos de los López Girón parte de las familias desplazadas de Banavil, desplazamiento forzado y violencia, 20 de julio, 2017, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

López Girón, Pedro, entrevista por CAOT, integrante de Las familias desplazadas de Banavil, desplazamiento forzado y violencia, 25 de mayo, 2017, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Narváez, Jaime, entrevista por CAOT, abogado de las familias desplazadas de Banavil, desplazamiento forzado y violencia, 2018, 8 de julio, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Vázquez, Guadalupe, entrevista por CAOT, integrante de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, desplazamiento forzado y violencia, 2017, 15 de julio, Acteal, Chenalhó, México.

Expedientes consultados en el Archivo General Agrario

Archivo General Agrario, 1933, «Sección comunal. Asunto: Solicitud de dotación», Chiapas, México, Periódico Oficial del estado de Chiapas, Distrito Las Casas, Expediente 2765. Archivo General Agrario, 1988, «Sección comunal. Asunto: Deslindes de Tenejapa», Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Secretaría de la Reforma Agraria, expediente número 276.1/2765.

Descargas

Publicado

2020-07-27

Cómo citar

Ogaz Torres, C. A. (2020). Violencia comunitaria y desplazamiento en Chiapas. Un acercamiento con familias desplazadas. Mirada Antropológica, 15(19), 28–52. Recuperado a partir de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/589