Los pedimentos en Oaxaca: el culto a los santos, uso del paisaje y rutas de peregrinaje

Autores/as

  • Ana Laura Vázquez Martínez Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Ciudad de México, México

Palabras clave:

Pedimentos, rutas de peregrinaje, ciclo agrícola, paisaje, santuario

Resumen

Son diversas las prácticas rituales que caracterizan los santuarios en el estado de Oaxaca, una de ellas son los pedimentos. Los peregrinos se dirigen a determinados santuarios locales y regionales para venerar la aparición de Vírgenes, Cristos y Santos conformando rutas peregrinaje. Estos y otros elementos en su conjunto determinan la colocación de este tipo de ofrendas con el objeto de pedir por un buen temporal, pero también para el equilibrio de los mantenimientos. Es precisamente el objetivo de este artículo describir, por medio de un marco etnográfico, dos rutas de peregrinación y proponer algunas características de los pedimentos (materiales, ubicación, tipologías, etcétera). Palabras clave: Pedimentos, rutas de peregrinaje, ciclo agrícola, paisaje, santuario.

Biografía del autor/a

Ana Laura Vázquez Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Ciudad de México, México

Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM. lauravazquezmartinez@hotmail.com [5523176753] Unidad de Posgrados. Circuito de Posgrados, Edificio H, primer piso, cubículos 105, 113 y 114, Zona Cultural, Colonia Cd. Universitaria, CP. 04510, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. Candidata a Doctora en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Maestra en Historia Internacional por el CIDE; licenciada en Etnohistoria por la ENAH y pasante de la licenciatura en Sociología por la FCPYS en la UNAM. Acreedora de una Beca en el Programa “Fomento a la Investigación en Humanidades” por la Fundación Alfredo Harp Helú y la UABJO (2019); merecedora del tercer lugar por rendimiento académico en sus estudios de maestría (2015); ganadora de una mención honorífica en el Premio INAH Francisco Javier Clavijero en el área de Historia-Etnohistoria (2013). Campo de interés: religiosidad popular, santos y época virreinal.

Citas

Archivo Histórico Parroquial de Villa de Etla, Libros de Cordilleras.

Archivo Histórico Parroquial de Santa María del Marquesado, Libros de Cordilleras.

Armand, J.; Falcón, A. y Gil, J. A. (2000). La piedra. El Tambor y su connotación sagrada: Una aproximación holística. Boletín Antropológico. Centro de Investigaciones Etnológicas, Universidad de los Andes, vol. 3 (núm. 50), pp. 53-78.

Báez Cubero, L. (2019). Ofrenda a Ar Zithu, el ‘Venerable ancestro’. Un ejemplo de ‘prestación total’ entre los otomíes orientales de Hidalgo. En J. Broda (Coord.) Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 349-385). México: UNAM.

Báez-Jorge, F. (2009). Nueva evangelización y religiosidad popular indígena. (Estrategias de una teología hegemónica). En J. Broda (Coord.). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México (pp. 147-160). México: ENAH.

Balsalobre, Gonzalo de. (2003). Relación auténtica de las idolatrías, supersticiones y vanas observancias de los indios del Obispado de Oaxaca. Biblioteca Virtual.

Barabas Reyna, A. M. (2006). Los santuarios de vírgenes y santos aparecidos en Oaxaca. Cuicuilco, volumen 13 (núm. 36), pp. 225-258.

Barabas Reyna, A. M. (2000). Una interpretación acerca de la construcción colectiva del milagro aparicionista. Dimensión Antropológica, vol. 20, septiembre-diciembre, pp. 125-142.

Broda, J. (Coord.). (2019). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos. México: UNAM.

Broda, J. (2019). Ofrendas mesoamericanas en una perspectiva comparativa. En J. Broda (Coord.), Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 531-582) México: UNAM.

Broda, J. (2007). Ritualidad y cosmovisión: procesos de transformación de las comunidades mesoamericanas hasta nuestros días. Diario de Campo, (núm. 93), pp. 68-77.

Broda J. (2004a). Paisajes rituales entre los indios pueblo y los mexicas: una comparación. En H. Salas y R. Pérez-Tylor (Eds.). Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff (pp. 265-303). México: UNAM / Plaza y Valdés Editores.

Broda, J. (2004b). ¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual. En J. Broda y C. Good Eshelman, (Coords), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas (pp. 61-81). México: Conaculta, INAH, UNAM.

Broda, J. y Báez-Jorge, F. (Coords.). (2001) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE/Conaculta/INAH.

Broda, J. (1997a). Tallado en roca, ritualidad y conquista mexica e inca; una comparación. En Aranda, A. Garrido (compilador). Pensar América. Cosmovisión Mesoamericana y andina (pp. 45-73). Córdoba: Obra Social y Cultural de CajaSur Ayuntamiento de Montilla.

Broda, J. (1997b). Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México. En C. Vega Sosa; S. Rueda Smithers, y R. Martínez Baracs (Ed.). Segundo Simposio Internacional sobre Códices y Documentos sobre México. vol. II (pp. 129-162). México: INAH.

Broda, J. (1996). Paisajes rituales del Altiplano Central. Revista Arqueología Mexicana. Los Dioses Mesoamericanos, vol. IV (núm. 20), pp. 40-49.

Burgoa, F. (1674 facsimilar). De la Casa y Doctrina de Talistaca. En La Geográfica Descripción de la parte septentrional, del Polo Ártico de la América (pp. 245-254). México: Juan Ruiz.

Carmagnani, M. (2004). El otro occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: FCE.

Dehouve, D. (2019a). El depósito ritual: un ritual figurativo. En J. Broda (Coord.). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 503-529). México: UNAM.

Dehouve, D. (2019b). El depósito ritual tlapaneco. En J. Broda (Coord.). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 107-142). México: UNAM.

Díaz del Castillo, B. (1968). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, tomo 1. México: Porrúa.

Eliade, M. (2010). Tratado de Historia de las Religiones, Tratado de Historia de las Religiones. México: Era.

Gibson, C. (2000). Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI editores.

Gisbert, T. (1994). Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Fundación BHN/Gisbert y CIA.

Godelier, M. (1998). El enigma del Don. Madrid: Paidós. Gómez Martínez, A. (2019). Las ofrendas aritméticas entre los nahuas de la Huasteca veracruzana. En J. Broda (Coord.) Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 143-167). México: UNAM

Gruzinski, S. (2000). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México: FCE.

Gruzinski, S. (1985). La segunda aculturación: el estado ilustrado y la religiosidad indígena en Nueva España. Estudios de Historia Novohispana. (núm. 8), pp. 175-201.

Hémond, A. y Goloubinoff, M. (1997). El Vía Crucis del agua. Clima, calen- dario agrícola y religioso entre los nahuas de Guerrero. En A. Lammel, M. Goloubinoff, y E. Katz, E. (eds.). Antropología del clima en el mundo hispanoamericano [en línea]. Quito: Abya-Yala.

Hermann Lejarazu, M. A. (2014). Religiosidad y bultos sagrados en la Mixteca prehispánica. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (27). https:// doi.org/10.29340/27.550 Journal of Anthropological Research (2016). Vol. 72 (4).

Juárez Becerril, A. M. (2019). Ofrenda propiciatoria para los aires en San Andrés de la Cal, Morelos. En J. Broda (Coord.). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos. (pp. 261-297). México: UNAM.

Junko S. (2016). La representación mediante la miniatura en rituales aymaras: en torno a la Alasita. Fides Et Ratio. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, volumen 12 (12), pp.101- 126.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVII. México: FCE.

López Austin, Alfredo (1972). El mal del aire en el México Prehispánico. En Sociedad Mexicana de Antropología. Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda (pp. 399-408). México: Sociedad Mexicana de Antropología.

López, M. (2012). Miniaturas andinas como imágenes materiales del bienestar, la fertilidad y la abundancia en Jujuy, Argentina. Estudios Avanzados. (núm.18), pp. 47-74.

Lorente Fernández, D. (2019). Aromas y miniaturas: ofrendas de los graniceros de Texcoco en una cosmología de circulación de esencias. En J. Broda (Coord.). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 299-348). México: UNAM.

Luque, E. (2007). El arte de dar gracias: Los exvotos pictóricos de la Virgen de la Soledad de Oaxaca. México: Centro de Cultura Casa Lamm.

Mateos Higuera, S. (1994). Los Dioses menores. Tomo IV. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Medina Jaen, M.; Peñaflores Ramírez, N. G. y Rivera Guzmán, Á. I. (2019). Rituales de petición en las cuevas de El Calvario y Las Siete Puertas, cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca. En J. Broda, (Coord.). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 387-434). México: UNAM.

Montero García, I. A. (2000) Las formaciones subterráneas naturales en la historia de México (Tesis de maestría). UNAM, México.

Navarrete, C. (2015). De las deidades oscuras prehispánicas a los cristos negros mesoamericanos. Cuadernos l Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, volumen 3 (núm. 2), pp. 248-263.

Neurath, J. (2019). Objetos votivos huicholes: las perspectivas teóricas de Konrad Theodor Preuss y de Carl Lumholtz a la luz de las investigaciones recientes sobre intercambio y sacrificio rituales en el Gran Nayar. En J. Broda (Coord.). Convocar a los dioses. Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos (pp. 435-499). México: UNAM.

Pitrou, P. (2016). Co-activity in Mesoamerica and in the Andes. Journal of Anthropological Research, Volume 72 (4) doi: https://doi. org/10.1086/689295 Relaciones Geográficas del siglo XVI:

Antequera. (1984). Acuña, René (edición), tomo I, México: UNAM.

Ruiz de Alarcón, H. (1939). Tratado de Supersticiones y Costumbres Gentílicas que hoy viven entre los indios Naturales de esta Nueva España. En Tratado de las Idolatrías, Supersticiones, Dioses, Ritos, Hechicerías y Otras Costumbres Gentílicas de las Razas Aborígenes de México (pp. 36-41). Notas, Comentarios y un Estudio Introductorio de Don Francisco del paso y Troncoso. México: Ediciones Fuentes Cultural.

Sahagún, Fray Bernardino de. (2000). Historia General de las Cosas de la Nueva España. Versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino. Estudio introductorio, paleográfico, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Tomo I. México: Conaculta.

Santos Otero, S. (s/f). Santa Mariña de Augas Santas, Culto milenario. Una protagonista para una historia de más de dos mil años. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf/aguas-santas-culto-milenario/aguas-santas-culto-milenario.pdf [fecha de consulta 2014].

Ruiz Jamarillo, N. A. (2011). El Santo Entierro y sepulcro de Cristo en una cueva del cerro de la estrella. Reflexiones, discusión y estudio entorno a la escultura fundacional del Señor de la Cuevita de Iztapalapa. (Tesis de Maestría), UAM, México.

Tavárez, D. (2016). La cárcel perpetua de idólatras de la ciudad de Oaxaca. En C. Sánchez Silva, (Coord.). La ciudad de Oaxaca: Pasado, presente y futuro (pp. 65-83). Tomo 1, Monterrey: Agencia Promotora de Publicaciones/UABJO.

Torquemada, Fray Juan de. (1976). Monarquía Indiana. De l

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Ana Laura Vázquez Martínez. (2020). Los pedimentos en Oaxaca: el culto a los santos, uso del paisaje y rutas de peregrinaje. Mirada Antropológica, 15(18), 132–161. Recuperado a partir de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/468