Los paisajes rituales de las comunidades mesoamericanas y sus procesos históricos de transformación ritual

Autores/as

  • Johanna Broda Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México, México

Palabras clave:

Mesoamérica, comunidades indígenas, cosmovisión y paisajes rurales prehispánicos, procesos de transformación después de la Conquista

Resumen

En este artículo se hace un recuento de las principales características de los paisajes rituales de las comunidades indígenas mesoamericanas retomando la discusión acerca de sus orígenes prehispánicos. Este enfoque interdisciplinario que combina la etnohistoria y la antropología con la arqueología debe complementarse con la indagación acerca de los procesos históricos de transformación que desencadenó la Conquista y generaron una nueva cultura popular; en ella, la influencia de la Iglesia y del Estado español fueron determinantes. La reelaboración simbólica de creencias y prácticas debe analizarse como parte de los procesos de dominio político y de transformación impuesta por la fuerza; sin embargo, así la religiosidad popular se convirtió también en expresión de resistencia de las comunidades.

Biografía del autor/a

Johanna Broda, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México, México

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacan, 04510 CDMX. Johanna Broda es doctora en Etnología por la Universidad de Viena. Entre 1973 y 1979 fue Investigadora del CIESAS, y desde 1980 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. En 2008 obtuvo el Premio Universidad Nacional, en Investigación en Ciencias Sociales. Es autora y co-coordinadora de numerosas publicaciones entre ellas de los libros Economía política e ideología en el México prehispánico (1978); La montaña en el paisaje ritual (2001); Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas (2004); Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México (2009); Convocar a los dioses: Ofrendas mesoamericanas (2013, 2016, 2019).

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1982). El proceso de aculturación. México: Ediciones de la Casa Chata. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Albores, B. y Broda, J. (Coords.). (1997). Graniceros. Cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica. México: El Colegio Mexiquense, A.C.-IIH, UNAM (Reimpresión 2005).

Álvarez y Sántalo, C., Buxó Rey, M.J., Rodríguez Becerra, S. (Coords.). (1989). La religiosidad popular. Barcelona: Anthropos, 3 vols.

Báez-Jorge, F. (1994). La parentela de María. Cultos marianos, sincretismo e identidades nacionales en Latinoamérica. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. (1998). Entre los naguales y los santos. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa: Universidad Veracruzana.


Báez-Jorge, F. (2013). ¿Quiénes son aquí los dioses verdaderos? Religiosidad indígena y hagiografías populares. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Báez-Jorge, F. (2015). Las hagiografías populares y la religiosidad en el México indígena. En A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. (pp. 304-325). México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/ FCE/BUAP.

Barabás, A. M. (2015). Cosmoviones, mitologías y rituales de los pueblos indígenas de Oaxaca. En A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 247-272). México: Fideicomiso Historia de las Américas. El Colegio de México/FCE/BUAP.

Broda, J. (1979a). Estratificación social y ritual mexica: Un ensayo de Antropología Social de los mexicas. Indiana, vol. (5) pp. 45-82.

Broda, J. (1979b) Las comunidades indígenas de México y las formas de extracción del excedente: Época prehispánica y colonial. En E. Florescano (ed.) Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (pp.54-92), México: fce (2a. edición 1987).

Broda, J. (1980). Corona española, comunidades indígenas y tributo en el centro de México en el siglo xvi. Cuicuilco, (Año I, no. 2): pp-29-36.
Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros. En J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé (Eds.) Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica (pp. 461- 500), México: IIH, UNAM.

Broda, J. (1996). Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. En S. Lombardo y E. Nalda (Eds.) Temas mesoamericanos (pp.427- 469) México. INAH-Conaculta.

Broda, J. (2005). La fiesta de la Santa Cruz entre los Nahuas de México: préstamo intercultural y tradición mesoamericana. En A. Garrido Aranda (Comp.) El mundo festivo en España y América (pp. 219-248). Córdoba: Universidad de Córdoba-Ayuntamiento de Montilla.

Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. En J. Broda (Coord.) Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México: (pp. 7-19). México, ENAH/INAH.

Broda, J. (2012). Observación de la naturaleza y ciencia en el México prehispánico: algunas reflexiones generales y temáticas. En B. Von Mentz (Coord.) La relación hombre-naturaleza. Reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias (pp. 102- 135). México: CIESAS, siglo XXI.

Broda, J. (2015). Cosmovisión como proceso histórico. El estudio comparativo del calendario anual de fiestas indígenas en Mesoamérica y los Andes. A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 161-212). México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/FCE/BUAPF.

Broda, J. y Báez-Jorge, F. (Coords.). (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE/Conaculta.

Broda, J. y Good Eshelman, C. (coords.) (2006). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-IIH/UNAM.

Christian William A. Jr. (1976). De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media hasta nuestros días. En C. Lisón Tolosana (Ed.) Temas de antropología española (pp. 49-105). Madrid: Akal Editor.

Christian William A. Jr. (1981) Local Religion in Sixteenth-Century Spain. Princeton: Princeton University Press. Farriss, N. M. (1984). Maya Society Under Colonial Rule: A Collective Enterprise of Survival. Princeton: Princeton University Press.

Gámez Espinosa, A. (2015). El maíz en la cosmovisión de los popolocas. Las nuevas configuraciones de una tradición cultural. A. Gámez Espinosa y A. López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 273- 303). México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/BUAP/FCE.

Gámez Espinosa, A. y López Austin, A. (Coords.). (2015). Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías. México: Fideicomiso Historia de las Américas. COLMEX/FCE/BUAP. México.

Giménez, G. (1978). Cultura Popular y Religión en el Anáhuac, México: Centro de Estudios Ecuménicos, A.C.

Giménez, G. (1996). El debate actual sobre modernidad y religión. En G. Giménez (coord.) Identidades religiosas y sociales en México (pp. 1-22), México; CEMCA-UNAM.

Gómez Arzapalo D., Ramiro A. (2009). Los santos, mudos predicadores de otra historia. Xalapa: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz.

Gómez Arzapalo D., Ramiro A. (Comp.). (2013). Los divinos entre los humanos. México: Artificio Editores.

Gómez Arzapalo D., Ramiro A. y Juárez Becerril, A. M. (Comps.). (2014), Fenómenos religiosos populares en Latinoamérica. México: Artificio Editores.

Gómez Martínez, A. (2002). Tlaneltokilli. La espritualidad de los nahuas chicontepecanos. México: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Conaculta.

Gonzalbo, P. (1985). Del tercero al cuarto concilio provincial mexicano (1585-1771). Historia Mexicana, vol. XXXV (1) pp. 5-32.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: FCE.

Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner. (1492-2019). México: FCE.

Juárez Becerril, Alicia M. (2010). Los aires y la lluvia. Ofendas en San Andrés de la Cal, Morelos. Xalapa: Editora del Gobierno del Estado de Veracruz. Juárez Becerril, Alicia M. (2015). Observar, pronosticar y controlar el tiempo. Apuntes sobre los especialistas meteorológicos en el Altiplano Central. México: IIH, UNAM.

Juárez Becerril, A. M. y Gómez Arzapalo, D., R. (2015). Los Cristos en la vida ritual de las comunidades indígenas mesoamericanas. México: Artificio Editores.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la Conquista. México: FCE.

Maldonado, Luis. (1985). Introducción a la religiosidad popular. Santander: Sal Térrea.

Maldonado, Luis. (1989). La religiosidad popular. En S. Álvarez, C. M. J. Buxó y S. Rodríguez Becerra. (Coords.), La religiosidad popular (pp. 30-43), vol. I (Antropología e Historia) Barcelona: Anthropos.
Medina, A. (2015). La cosmovisión mesoamericana. La configuración de un paradigma. En A. Gámez y A. López Austin (Coords.) Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías (pp. 52-120). México: COLMEX

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Johanna Broda. (2020). Los paisajes rituales de las comunidades mesoamericanas y sus procesos históricos de transformación ritual. Mirada Antropológica, 15(18), 9–26. Recuperado a partir de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/461