El sueño y el costumbre: proceso de restablecimiento de la salud otomí

Autores/as

  • María Guadalupe Ramírez Ramos Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Doctorado en Historia y Etnohistoria, México

Palabras clave:

Cultura otomí, Sierra Otomí Tepehua Hidalgo, sueños, el costumbre, especialistas rituales

Resumen

La cultura otomí de Tenango de Doria cuenta con un sistema integral para el restablecimiento de la salud que es propio de la región de la Sierra Otomí Tepehua, Hidalgo. Pues para ellos, la salud consiste en un estado de equilibrio entre el individuo, la comunidad y las fuerzas extrahumanas y cuando ese equilibrio se rompe, se acude a los especialistas rituales, conocidos como bädi, encargados de restaurar la armonía y curar mediante rituales y prácticas terapéuticas tradicionales, como son la ejecución del costumbre y la interpretación de los sueños.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Ramírez Ramos, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Doctorado en Historia y Etnohistoria, México

Estudiante de Doctorado en Historia y Etnohistoria, en el posgrado del mismo nombre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Sus temas de investigación son en torno a los grupos indígenas de México, particularmente en la cultura otomí, mixteca y triqui. Aborda los temas de la vida ritual, sistemas de medicina tradicional, sueños, migración, jóvenes, expresiones artísticas: textiles, danzas, música en lengua originaria, rap indígena, graffitis y murales en contextos rurales e indígenas como mecanismos de reproducción cultural, identidad, memoria colectiva e historias propias.

Citas

Bartolomé, M. A. y Barabas, A. M. (Coordinadores). (2014). Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual. Volumen V. Pueblos otomíes, huastecos, pames, totonacas y purépechas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Galinier, J. (1990). La Mitad del Mundo. Cuerpos y cosmos en los rituales otomíes. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Instituto Nacional Indigenista.

Galinier, J. (2009). El espejo otomí: de la etnografía a la antropología psicoanalítica. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Galinier, J. (2012). Pueblos de la Sierra Madre: etnografía de la comunidad otomí. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Instituto nacional indigenista.

Galinier, J. (2016). Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad. Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Tenango de Doria, Hidalgo, México.

Perrín, M. (1995). Lógica chamánica. En J. Galinier, M. Perrín (coords.) Chamanismo latinoamericano. Una revisión conceptual (1-20). Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés, S.A. de C.V. y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Trejo, L., Martínez, A. G., González, M. G., Robledo, C. G., Salgado, I. L., & Fuentes, S. M. S. (Coordinadores). (2014). Sonata ritual: cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

Ramírez Ramos, M. G. (2024). El sueño y el costumbre: proceso de restablecimiento de la salud otomí . Mirada Antropológica, 19(27), 44–61. Recuperado a partir de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1417