Cuerpo diagnosticado. La experiencia de un oncólogo en Bogotá

Autores/as

  • Rodrigo Ruiz Lurduy Fundación Universitaria del Área Andina

Palabras clave:

Proceso diagnóstico, oncología, comunicación diagnóstico, cuerpo, experiencia

Resumen

El problema del proceso diagnóstico pasa por la construcción relacional del cuerpo entre los dispositivos tecnológicos, el ojo clínico de los profesionales médicos, la experiencia del paciente, y los escenarios socio-culturales en los que ocurre la consulta médica; el cuerpo diagnosticado por tanto es la transición del cuerpo de una ontología a otra. El padecimiento y descubrimiento de la enfermedad configura el significado del cuerpo, más allá de la experiencia y en relación con un orden material, cultural, social, político y económico establecido. Las recientes transformaciones en los ámbitos médicos y biológicos están mediadas por una serie de tecnologías que han adquirido un estatus particular en sociedades híbridas como la nuestra; sus usos, especializados como vernáculos, alteran los cuerpos con que se relacionan, asignando a la perspectiva médica, y a la perspectiva del paciente, regímenes simbólicos que se crean en la interacción del proceso diagnóstico. A través de una etnografía focalizada, se presenta el caso particular de un Médico Oncólogo en Bogotá, con el objetivo de describir su experiencia en la constitución del cuerpo intervenido durante el proceso diagnóstico y la comunicación de la enfermedad.

Biografía del autor/a

Rodrigo Ruiz Lurduy, Fundación Universitaria del Área Andina

Antropólogo. Fundación Universitaria del Área Andina.

Citas

Alonso, J. (2009). “El cuerpo hipervigilado: incertidumbre y corporalidad en la experiencia de la enfermedad en Cuidados Paliativos”. Cuadernos de Antropología Social, 29:103-120.

Bartoli, P. (2006). ¿Esperando al doctor? Reflexiones sobre una investigación de antropología médica en México. Revista de Antropología Social, 14, 71–100. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110071A

Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Bouton, L. F. (1994). Conversational implicature in a second language: Learned slowly when not deliberately taught. Journal of Pragmatics, 22(2), 157-167.

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI Editores.

Capone, A., Piparo, F. L., & Carapezza, M. (Eds.). (2013). Perspectives on linguistic pragmatics. Springer Science & Business Media. (Vol. 2).

Capurro, D., & Rada, G. (2007). El proceso diagnóstico. Revista médica de Chile, 135(4), 534-538.

Castillo Sepúlveda, J., & Tirado Serrano, F. J. (2013). Oncología y ontología: Un análisis semiótico – material del cáncer. (Tesis de doctorado). De la base de datos Tesis Doctorals en Xarxa. (ISBN 9788449033773).

Clifford, J. (1990). Notes on (field) notes. Fieldnotes. En Sanjek, R. The makings of anthropology, (47-70). Nueva York: Cornell University Press.

Cruz, E. V., & Higginbottom, G. (2013). The use of focused ethnography in nursing research. Nurse Researcher, 20(4), 36-43.

Csordas, T. J. (2008). Intersubjectivity and Intercorporeality. Subjectivity, 22(1), 110–121. http://doi.org/10.1057/sub.2008.5

Csordas, T. J. (ed) (1994). Embodiment and Experience: the existencial ground of Culture and Self. Cambridge: Cambridge University Press.

Danet, A., Escudero, M. J., Prieto, M. Á. y March Cerdá, J. C. (2012). Comunicación paciente-médico y toma de decisiones en salud en Andalucía. Expectativas de pacientes crónicos del SSPA. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 2, nº 2, pp. 63-77.

Devillard, M. J. (1990). La construcción de la salud y de la enfermedad. Reis, (51), 79–89. http://doi.org/10.2307/40183481

Díaz Facio Lince, V., Flórez Ruiz, C., Córdoba Sánchez, V., Rodríguez Zabala, D., Ruiz Osorio, M. A., Urrea Cosme, Y. & Camilo Arbeláez, C. (2013). El proceso de morir: destino y significación del diagnóstico de muerte inminente. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39) 195-211.

Epele, M. (1993). La relación médico-paciente en el cáncer terminal: una aproximación a la muerte en la sociedad compleja. Revista Chilena de Antropología, (12). doi:10.5354/0719-1472.2011.17593

Fitzpatrick. R. (1990). La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.

García Reza, C., Medina Castro, M. E., Solano Solano, G., Gómez Torres, D. & Gómez Martínez, V. (2010). El impacto del diagnóstico: experiencia descrita por mujeres con hipertensión arterial. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 14(1) 33-38.

Gerrish, K., Naisby, A., & Ismail, M. (2013). Experiences of the diagnosis and management of tuberculosis: a focused ethnography of Somali patients and healthcare professionals in the UK. Journal of Advanced Nursing, 69(10), 2285-2294.

Higginbottom, G. M., Pillay, J. J., & Boadu, N. Y. (2013). Guidance on Performing Focused Ethnographies with an Emphasis on Healthcare Research. The Qualitative Report, 18(9), 1-6. Recuperado de: http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol18/iss9/1

Jaman-Mewes, P., & Rivera, M. S. (2014). Vivir con cáncer: una experiencia de cambios profundos provocados por la quimioterapia. Aquichan, 14(1).

Kleinman, A., Eisenberg, L., & Good, B. (1978). Culture, illness, and care: clinical lessons from anthropologic and cross-cultural research. Ann Intern Med. 88(2), 251–258. doi: 10.7326/0003-4819-88-2-251

Knoblauch, H. (2005). Focused Ethnography. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(3). doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.3.20

Labrador, F. J., & Bara, E. (2004). La información del diagnóstico a pacientes de cáncer. Psicooncología, 1(1), 51-66.

Lancheros Castiblanco, A. (2013) Experiencias que intervienen en la decisión de morir en casa o morir en hospital, de los pacientes con diagnóstico de cáncer y sus familias. Un estudio cualitativo en dos instituciones de salud de Bogotá y la sabana. Trabajo de grado Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad de la Sabana.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Le Breton, D. (1999). Aspectos antropológicos del dolor. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

Menéndez, Eduardo L. (1997). Antropología médica: espacios propios, campos de nadie. Nueva Antropología, xv (51) Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15905107

Merleau-Ponty, M. (1964). The Visible and the Invisible. Lingis, A. (trans.). Evanston: Northwestern University Press.

Mol, A. (2002). The body multiple: Ontology in medical practice. Durham: Duke University Press.

Niemeyer-Guimarães, M., & Schramm, F. R. (2017). The Exercise of Autonomy by Older Cancer Patients in Palliative Care: The Biotechnoscientific and Biopolitical Paradigms and the Bioethics of Protection. Palliative Care, 9, 1178224216684831. http://doi.org/10.1177/1178224216684831

Peiró, G., Corbellas, C., Camps, C., Sánchez, P. T., Godes, M., D’ambra, M., & Blasco, A. (2006). Estudio descriptivo sobre el proceso de comunicar el diagnóstico y el pronóstico en oncología. Psicooncología, 3(1), 9-17.

Rosas, M. D. P. S., & Victoria, M. F. M. L. (2013). La corporalidad de la persona con cáncer. Revista CONAMED, 18(4sup). 17-22.

Soto, R. J. L. (2011). Tecnologías del alma: Artefactos culturales de saber y poder. Revista Trilogía, (4), 97-111.

Stanley, D.E., & Campos, D.G. (2013). The Logic of Medical Diagnosis. Perspectives in Biology and Medicine 56 (2), 300-315. http://doi.org/10.1353/pbm.2013.0019

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: FCE.

Turner, B. (1994). Los avances recientes en la teoría del cuerpo. Reis (68), 11-40.

Descargas

Publicado

2018-07-20

Cómo citar

Rodrigo Ruiz Lurduy. (2018). Cuerpo diagnosticado. La experiencia de un oncólogo en Bogotá. Mirada Antropológica, 13(15), 31–41. Recuperado a partir de https://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/121