Educación artística en América del Norte: México y Estados Unidos

Autores/as

  • Aleida Citlali Vázquez Sarmiento Colegio de Procesos Educativos, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ana Jesuara Sánchez Conde Colegio de Procesos Educativos, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ana Guadalupe Ramírez Rincón Colegio de Procesos Educativos, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.35494/grffl.v9i18.1530

Palabras clave:

Educación artística, desarrollo integral, participación comunitaria, inclusión social, currículo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el panorama general de la educación artística en las escuelas de México y Estados Unidos, identificando desafíos y oportunidades. Mediante una investigación cualitativa, utilizando un enfoque hermenéutico y un método comparativo, fundamentándola con la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Los resultados revelan que en ambos países se reconoce la importancia de la educación artística como parte fundamental del desarrollo integral de las personas, así como la limitada inclusión a los currículos, la falta de recursos y formación docente, y la necesidad de mayor difusión y apoyo económico.

Citas

Alvarado, A. (2018). La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa. Revista Educación, 42(2), pp. 1-24. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.29055

American Educational Research Association (AERA). (2022). Recuperado de: https://www.aera.net/

Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial. Aprender a hacer realidad la promesa de la educación. pp 57-106. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Beltrán, Z. S. (2017). Investigación en educación artística. Más allá de los riesgos, la búsqueda por las posibilidades. Pensamiento, Palabra y Obra, 18(18), pp. 87-100 https://www.redalyc.org/journal/6141/614164647009/html/

Efland, A. (2002). Art and Cognition: Integrating the Visual Arts in the Curriculum. Teachers College Press.

Farro, C. (2020). La educación artística y su importancia para la formación integral de los estudiantes. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6800

García, A. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, (2), pp. 80-97. https://www.redalyc.org/pdf/874/87400207.pdf

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. https://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf

Giraldes, A. (2019). Estado del arte de las investigaciones en Educación Artística a nivel nacional e internacional. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/estado-del-arte-de-las-investigaciones-en-educacion-artisitica-a-nivel-nacional-e-internacional/

Grondin, J. (2006). ¿Qué es la hermenéutica? Herder Editorial.

Gude, O. (2010) Playing, creativity, possibility. Art Education. https://www.researchgate.net/publication/234712169_Playing_Creativity_Possibility

Martínez, I. C., & Tovar, P. J. H. (2017). La didáctica musical entre la primera y la tercera persona: hacia una perspectiva de segunda persona en la formación de músicos profesionales. Pensamiento Palabra y Obra, 18(18). Pp. 8-15. https://www.redalyc.org/journal/6141/614164647002/

Meléndez, M. (2021). Informe regional de desarrollo humano. Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/informe-regional-de-desarrollo-humano-atrapados-alta-desigualdad-y-bajo-crecimiento-en-america-latina-y-el-caribe

Morlino, L. (2024). El método comparativo. En C. Domínguez & A. Arévalo (Eds.), Métodos y técnicas de investigación en contextos de alta vulnerabilidad político-social. Volumen II. (123-125). CLACSO.

National Art Education Association (NAEA). (2022). Recuperado de: https://www.arteducators.org/

Rabinowitz, E., & colaboradores. (2020). K‑12 Art Teacher Technology Use and Preparation. Computers & Education. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103896

Sime, L. (2020). Método de investigación fenomenológico. En Sánchez, A., Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. (pp.34-35). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Smith, R. A. (2000). The History of Art Education: Intellectual and Social Currents in Teaching the Visual Arts. Teachers College Press.

Touriñán López, J. M. (2016). Educación artística: Sustantivamente “educación” y adjetivamente “artística”. Educación XX1, 19(2), pp. 45-76, https://www.redalyc.org/pdf/706/70645811002.pdf

UNESCO (2024). Lo que hay que saber sobre cultura y educación artística. https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-hay-que-saber-sobre-cultura-y-educacion-artistica

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Vázquez Sarmiento, A. C. ., Sánchez Conde, A. J. ., & Ramírez Rincón, A. G. (2025). Educación artística en América del Norte: México y Estados Unidos. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 9(18), 31–40. https://doi.org/10.35494/grffl.v9i18.1530