Internacionalización en la Educación Superior en México y Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35494/grffl.v9i18.1528Palabras clave:
Internacionalización, educación superior, competencias interculturales, desafíos socioeconómicos, movilidad estudiantil, México, ArgentinaResumen
El presente texto aborda la internacionalización en la educación superior, enfocándonos en aquellos desafíos y oportunidades que enfrentan México y Argentina con respecto a la movilidad estudiantil. Para ello se utiliza un enfoque interdisciplinario basado en la educación comparada, en donde se incluyen entrevistas a expertos en economía y psicología de ambos países para identificar similitudes, diferencias y estrategias de mejores prácticas en la movilidad estudiantil. Se destacan los beneficios del intercambio académico que brinda la experiencia estudiantil internacional, los resultados de la internacionalización, los beneficios académicos, los desafíos a los que se pueden enfrentar los alumnos, como lo son las barreras lingüísticas, dificultades de alojamiento y adaptación. Además, se enfatiza la importancia de superar barreras culturales y lingüísticas a través de la movilidad estudiantil, y promover la inclusión e interculturalidad en los programas de intercambio.
Citas
Barrios, J. G., & Reséndiz, M. T. F. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. 27, pp. 35-41. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v16n27/n27a03.pdf
Bohorquez, J. C. A. (2020). Análisis de las estrategias de internacionalización de educación superior en las universidades colombianas. Punto de vista, 12 (17), pp. 3-29. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9020138.pdf
Cerón, J. S. M. (2011). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4 (2), pp. 55-71. https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058723003.pdf
Corbella, V. I., & Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles educativos, 40 (160), pp. 120-140. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982018000200120&lng=es&nrm=i.p
Marum Espinosa, E., (2004). La movilidad de estudiantes, características y opiniones de los estudiantes extranjeros en Guadalajara, Jalisco, México. Perfiles Educativos, XXVI(106), 143-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210607
Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), pp.1-10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000200004
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2024.). Relación bilateral México–Argentina. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sre
Sequeira Rodríguez, A. (2002). La globalización y su incidencia en la educación superior. Revista Educación, 26 (2), pp.125-136. https://www.redalyc.org/pdf/440/44026213.pdf
Silva Peralta, Y., & Rompato, M. E. (2020). Desafíos en movilidad internacional y desarrollo de competencias psicosociales emprendedoras. Actualidades Investigativas en Educación, 20 (1), pp. 75-110. https://www.redalyc.org/journal/447/44764873004/html/
Vicente Aranda, Y., & Montoya, I. A. (2006). Principales enfoques conceptuales explicativos del proceso de internacionalización de empresas. Agronomía Colombiana, 24 (1), pp. 170-181. https://www.redalyc.org/pdf/1803/180316238019.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.