Estado Nutricional y Fragilidad en Personas Mayores: Prueba Piloto
Palabras clave:
Fragilidad, Pesonas Mayores, Anciano Frágil, Estado Nutriciional, AlimentaciónResumen
Introducción. La fragilidad es un síndrome caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas de las personas mayores (PM) ante situaciones estresantes. En esta etapa, se experimentan cambios físicos significativos, resultado de un proceso multifactorial que inicia desde el nacimiento hasta la vejez, condicionando a la desnutrición la cual contribuye a la fragilidad.
Objetivo. Describir el estado nutricional y la fragilidad de las personas mayores de un centro comunitario de la ciudad de México.
Metodología. Diseño exploratorio, prospectivo, transversal de una población de PM por muestreo censal, que acude a un centro comunitario, que aceptaron participar con consentimiento informado.
Resultados. Se estudiaron 41 PM, el promedio de edad fue 64.8±3.4 años, 43.9 % fueron mujeres y 56.1 % hombres. Se encontró una frecuencia de fragilidad de 26.8 %, prefragilidad en 68.2 % y sin fragilidad 4.8 %. El análisis del estado nutricional: de las PM estudiadas: se identificó que 68.2 % tiene un adecuado estado nutricional, 24.3 % de las PM presenta riesgo de desnutrición, y el 7.3 % de las PM presentan desnutrición, al describir las interacciones de fragilidad y estado nutricional mostraron que la mayoría presentaron prefragilidad se encontraron bien nutridas.
Conclusión. Se encontró que la prefragilidad, es progresiva, multifactorial y multisistémica y que el estado nutricional es solo un factor de riesgo, por lo que es fundamental prevenir la fragilidad para disminuir factores de riesgo. Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer las redes de apoyo social, para disminuir el riesgo de fragilidad y mejorar el estado nutricional.
Citas
Acosta-Benito, M. Á. & Martín-Lesende, I. (2022). Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar. Atención Primaria, 54(9), 102395. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102395
Arias, M.S. & Gutiérrez, Y. (2020). Envejecimiento saludable basado en el fortalecimiento de las capacidades cognitivas y el reforzamiento de prácticas saludables de un grupo de personas adultas mayores. Población y Salud en Mesoamérica, 17(2), 255 275. https://dx.doi.org/10.15517/psm.v17i2.39979
Bernui, I. & Delgado-Pérez, D. (2021). Factores asociados al estado y al riesgo nutricional en adultos mayores de establecimientos de atención primaria. Anales de la Facultad de Medicina, 82(4), 261-268. https://doi.org/10.15381/anales.v82i4.20799
Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., Garzón-Duque, M. O. & Salazar-Quintero, L. M. (2018). Condiciones físicas, psicológicas, sociales, emocionales y calidad de vida de la población adulta mayor del departamento de Antioquia. Papeles de población, 24(97), 9-42.
https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.23
Cunha, A.N., Zanetti, M.L., Santos, J.L.F. & Rodrigues, R.A.P. (2023). Síndrome de la Fragilidad y sarcopenia en ancianos con y sin diabetes mellitus tipo 2 del Municipio de Sinop, Mato Grosso: un estudio epidemiológico. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31(e4077). https://doi.org/10.1590/1518-8345.6677.4077
Estrada-Gómez, O. A., Salcedo-Rocha, A. L. & García de Alba-García, J. E. (2018). Síndrome de fragilidad en el Sistema Universitario del Adulto Mayor. Sal Jal, 5(2), 92-97. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82575
García-Barrera, A. E., Horta-Roa, L. F., Bautista-Roa, M. A., Ibáñez-Pinilla, E. A. & Cobo-Mejía, E. A. (2022). Calidad de vida y percepción de la salud en personas mayores con enfermedad crónica. Revista Salud Bosque, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.18270/rsb.v12i1.3278
Herrera Almeida, S. M., Pacheco Quintana, C. C. & Hidrobo Guzmán, J. F. (2023). Síndrome de fragilidad en adultos mayores relacionado con la diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9721-9739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5172
Kaiser, M.J., Bauer, J.M., Ramsch, C., Uter, W., Guigoz, Y., Cederholm, T., Thomas, D. R., Anthony, P., Charlton, K. E., Maggio, M., Tsa, A. C., Grathwohl, D., Vellas, B., Sieber, C. C. & MNA-International Group. (2009). Validation of the Mini Nutritional Assessment short-form MNA®-SF): a practical tool for identification of nutritional status. The Journal of Nutrition, Health and Aging, 13(9),782-788. https://doi.org/10.1007/s12603-009-0214-7
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. (2010). Diario Oficial de la Federación [DOF]. Secretaría de Gobernación. https://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/LFPDPPP.pdf
Londoño-Morales, V. A., Bautista-Mier, H., Parra-Saldarriaga, J. & Sánchez-Duque, J. A. (2024). Síndrome de fragilidad en ancianos: enfoque de atención primaria en salud. Medicina, (84), 179-182. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol84-24/n1/179.pdf
López, O. E., Méndez, V., Quiroz, L., Ángeles, E. M. & Arce, B. G. (2022). Fragilidad musculo-esquelética asociada al estado nutricional en personas adultas mayores. En P. M. Trejo, R. Arajo & F. E. Molinedo (coords.) Investigación en Salud, Enfermería y Educación (143-150). Taberna Libraria Editores.
Menéndez-González, L., Izaguirre-Riesgo, A., Tranche-Iparraguirre, S., Montero-Rodríguez, Á. & Orts-Cortés, M. I. (2021). Prevalencia y factores asociados de fragilidad en adultos mayores de 70 años en la comunidad. Atención Primaria, 53(10), 102128. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102128
Piscoya-Arbañil, J. A. (2019). Principios éticos en la investigación biomédica. Revista de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna, 31(4), 159-64. http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/10
Preto, L., Conceição, M. D., Figueiredo, T.M., Mata, M. A., Preto, P. & Aguilar, E. M. (2017). Fragilidad, composición corporal y estado nutricional en ancianos no institucionalizados. Enfermería clínica (English Edition), 27(6), 339-345. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.06.004
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. (2014). Diario Oficial de la Federación [DOF]. Secretaría de Gobernación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Rodríguez, A.M., Romo, R., Noriega, N.J. & Contreras, C.S. (2022). Dieta mediterránea en la modificación y composición corporal de pacientes en CMF ISSSTE. En P. M. Trejo, R. Arajo & F. E. Molinedo (coords.), Investigación en Salud, Enfermería y Educación (75-86). Taberna Libraria Editores.
Rolfson, D. B., Majumdar, S. R., Tsuyuki, R. T., Tahir, A. & Rockwood, K. (2006). Validity and reliability of the Edmonton Frail Scale. Age and ageing, 35(5), 526-529. https://doi.org/10.1093/ageing/afl041
Rosas-Carrasco, O., Cruz-Arenas, E., Parra-Rodríguez, L., García-González, A. I., Contreras-Gónzalez, L. H. & Szlefj, C. (2016). Cross-Cultural Adaptation and Validation of the FRAIL Scale to Assess Frailty in Mexican Adults. Journal of the American Medical Directors Association, 17(12), 1094-1098. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2016.07.008
Sarmiento, V., Prieto, C. F. & Bermúdez, V. (2024). Índice de Masa Corporal: Precisión para el diagnóstico y manejo de la Obesidad. Tesla Revista Científica, 4(1), e366, 1-9. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e366
Secretaría de Bienestar Social de la Ciudad de México. (2021). Atención a personas mayores. https://sebien.cdmx.gob.mx/personas-mayores
NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el Tratamiento Integral del Sobrepeso y la Obesidad. (2018). Diario Oficial de la Federación [DOF]. Secretaría de Gobernación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018#gsc.tab=0
Sepulveda, W.A., Luna, G.A., Ganz, F., González, H. & Suziane Probst, V. (2020). Sarcopenia, definición y diagnóstico: ¿Necesitamos valores de referencia para adultos mayores de Latinoamérica? Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 259-268. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2020.53583
Tinajero-Delgado, J., Martínez-Ezquerro, J. D., Moreno-Tamayo, K., Curcio-Borrero, C. L., Arias-Merino, E. D., Sánchez-García, S., Espinel-Bermúdez, M. C. & Valencia-Rico, C. L. (2023). Factores que afectan el estado nutricional en personas mayores mexicanas: Enasem, 2018. Salud Pública de México, 65(5), 493-503. https://doi.org/10.21149/14753
Ugalde, F. E. & Mora, A. (2020). Factores de riesgo asociados al síndrome de fragilidad de la persona adulta mayor: programas de cuido de la población adulta mayor a cargo de la Asociación Moraviana. Anales en Gerontología, 12(12), 1–28. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/45171
Wanden-Berghe, C. (2022). Evaluación nutricional en mayores. Hospital a Domicilio, 6(3), 121–134. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.171
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los derechos morales pertenecen al autor, los derechos patrimoniales a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.