RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap <p><strong>RD–ICUAP</strong> es una difusión periódica cuatrimestral digital de divulgación científica de acceso abierto, editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, difundida a través del instituto de Ciencias. Su lema es “<strong><em>Compartiendo Ciencia</em></strong>”. Cuya finalidad es vincular la comunicación de temas de interés y actualidad, como una más de las tareas de la comunidad del Instituto de Ciencias (<strong>ICUAP</strong>) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (<strong>BUAP</strong>).</p> <p>Esta publicación es impulsada para ofrecer la difusión de la vocación investigativa y los nuevos avances de la ciencia en general. Está dirigida a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado en áreas afines, así como a profesores de estos niveles y los propios investigadores interesados en conocer y dar a conocer los avances en su campo o en familiarizarse con otras áreas del conocimiento, como las Ciencias Exactas, las Ciencias Naturales, la Ingeniería y la Tecnología, las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales.</p> <p> </p> <p> </p> es-ES <p>Definir aviso de derechos.</p> <p>Los datos de este artículo, así como los detalles técnicos para la realización del experimento, se pueden compartir a solicitud directa con el autor de correspondencia.</p> <p>Los datos personales facilitados por los autores a RD-ICUAP se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, no estando disponibles para ningún otro propósito ni proporcionados a terceros.</p> journalrd@viep.com.mx (Enrique González Vergara) journalrd@viep.com.mx (Beatriz Espinosa Aquino (Editora Responsable)) Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN DE HABA EN LA REGIÓN NORORIENTAL DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1599 <p><span style="font-weight: 400;">Objetivo: Determinar la importancia económica del cultivo de haba en cuatro municipios de la región nororiental de Puebla, y establecer el nivel de conocimiento de los productores acerca de los síntomas, métodos de control y daños ocasionados por la mancha chocolate.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Diseño/metodología/aproximación: Se basó en la aplicación de encuestas semiestructuradas enfocadas en sistemas de producción, manejo fitosanitario y aceptación de productos bioplaguicidas. Con la información obtenida se construyó una base de datos en el paquete Microsoft® Excel. Con los datos obtenidos se observa la importancia y extensión de siembra, así como los problemas fitosanitarios que enfrenta la producción de haba en la región y finalmente la aceptación de productos bioplaguicidas para el control de mancha chocolate.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Limitaciones del estudio/implicaciones: Conocer y documentar la importancia del cultivo de haba en la región como fuente de sustento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Hallazgos/conclusiones: Se determinó la importancia económica que tiene el cultivo de haba, los daños que ocasiona la infección por mancha chocolate y los sistemas de producción que se utilizan las familias productoras de la región.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Guadalupe Mora-Baez, Citlalli Harris-Valle Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1599 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 DE LA BEBIDA ANCESTRAL A DULCE NUTRITIVO: ELABORACIÓN DE GOMITAS DE PULQUE http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1585 <p><span style="font-weight: 400;">El pulque, una bebida ancestral de origen mesoamericano, ha sido parte fundamental de la cultura y tradición de diversas comunidades a lo largo de la historia. En la actualidad, su potencial no solo se limita al consumo líquido, sino que se ha explorado su uso en la elaboración de nuevos productos alimenticios. En este sentido, el presente artículo aborda el proceso de transformación del pulque en un dulce nutritivo mediante la elaboración de gomitas. Se analiza su valor nutricional, beneficios para la salud y el impacto que su incorporación en la industria alimentaria puede tener, destacando la sostenibilidad y la innovación de este producto tradicional. Esta revisión proporciona una perspectiva sobre cómo la tradición y la modernidad se fusionan para crear productos novedosos a partir de un alimento ancestral.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Lizzeth Hernández-Carnalla, Joseph E. Solano-Baez, Guadalupe Vargas de la Rosa, Alan Marín-Flores, Valdemar Tirado Cruz Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1585 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 EDITORIAL http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1613 <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> Journal RD-ICUAP Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1613 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 CINTILLO LEGAL http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1610 <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> Journal RD-ICUAP Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1610 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 DIRECTORIO http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1611 <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> Journal RD-ICUAP Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1611 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 INDICE http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1609 <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> Journal RD-ICUAP Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1609 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 DEGLUCIÓN ATÍPICA: UN EFECTO DEL BIBERÓN http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1582 <p><span style="font-weight: 400;">El uso del biberón se le relaciona como una forma de alimentación en la primera infancia.&nbsp; Sin embargo, sus efectos sobre el riesgo de caries, de generación de maloclusiones por promover patrones alterados de la succión y deglución, son importantes. Ya que derivan en hábitos deformantes del complejo estomatognático y el riesgo y consecuencias del agresivo patrón cariogénico que genera. Pocas veces son identificados los patrones alterados de la deglución y muchas veces se ignora su asociación con dislalias.&nbsp; El desarrollo de </span><em><span style="font-weight: 400;">praxias estomatológicas</span></em><span style="font-weight: 400;"> correctas, entendidas estas como memoria del movimiento de cada función de la boca, se establece a partir de la alimentación al seno materno; el uso de biberones y chupones provoca un empuje lingual anormal que se apoya en los dientes anterosuperiores y los empuja hacia adelante con un efecto deformante de la cara.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Esther Vaillard-Jimenez Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1582 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 DEL LAGO AL AULA: APROVECHAMIENTO DEL LIRIO DE VALSEQUILLO PARA PIZARRONES SOSTENIBLES http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1587 <p><span style="font-weight: 400;">El lirio acuático (</span><em><span style="font-weight: 400;">Eichhornia crassipes</span></em><span style="font-weight: 400;">) es una planta invasora en México que, aunque tiene potencial para la biorremediación, su manejo inadecuado representa riesgos ecológicos, sociales y de salud pública. Este trabajo propone una alternativa sostenible para el aprovechamiento de esta planta mediante su transformación en pizarrones escolares. La metodología incluyó recolección, secado, trituración y moldeo del lirio, seguido de tratamientos estructurales con materiales accesibles como pegamento blanco, yeso y aceite de linaza. Se probaron distintos métodos de secado y acabado, evaluando su resistencia, viabilidad y seguridad. Este enfoque promueve un modelo de economía circular, disminuye la exposición a metales pesados bioacumulados por la planta y contribuye a la dotación de materiales didácticos en comunidades con recursos limitados. La investigación demuestra que es potencialmente factible utilizar el lirio acuático para crear productos útiles sin comprometer la salud humana, fomentando así una solución ambiental, educativa y socialmente responsable.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Claudia V. Flores-Estrada , Lo-Rohami Morales-González , Karina M. Ruiz-Vallejo, Mariana Sánchez-Sánchez, María Dolores Castañeda-Antonio , Beatriz Espinosa-Aquino Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1587 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 PRÁCTICAS DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA GENERACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1606 <p>Esta publicación está dirigida a directivos y docentes interesados en desarrollar, a través de la formación continua, un sistema de acciones intensivas para la elaboración y desarrollo de propuestas de posgrados colectivos, especialidades, maestrías y doctorados con las exigencias globales y singulares de la universidad del siglo XXI. Esta experiencia ha sido aplicada en la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se espera que esta experiencia sea replicada en otras unidades académicas de la casa de altos estudios, inclusive en otras universidades. La socialización de la experiencia en la Facultad como referencia.</p> María Teresa Machado Durán, José Manuel Víctor Vallejo Córdoba, José Aurelio Cruz de los Ángeles, Alfredo Pérez Paredes Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1606 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 “SUPERPARAMAGNETOS”, LAS NANOPARTÍCULAS APLICADAS EN LA MEDICIN http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1608 <p>El uso de nanopartículas magnéticas en el área médica promete revolucionar la forma en cómo se realizan ciertos tratamientos y procedimientos convencionales. La capacidad de sintetizar sistemas con diferentes propiedades abre un abanico de posibilidades para usos en distintos tratamientos que sean menos invasivos para los pacientes y que eliminen o disminuyan los efectos adversos de las técnicas más tradicionales. Este artículo de divulgación resume tan solo una pequeña parte de los estudios llevados a cabo por diversos grupos de científicos en todo el mundo, y más en concreto, las investigaciones realizadas en México en sistemas de nanopartículas superparamagnéticas.</p> F. Franyutti-Villegas, Nery M. Aguilar, U. Salazar-Kuri Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1608 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 MIDA SUS PALABRAS, JOVEN MATEMÁTICAS ENTRE CUERVOS Y ESCRITORIOS http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1604 <p>Este artículo explora el clásico acertijo de Lewis Carroll, “¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?”, desde una perspectiva matemática, en particular por medio de métricas de similitud y distancia entre palabras. Partiendo del juego literario y sus diversas respuestas, examinamos como conceptos matemáticos como la distancia de Hamming, la similitud de Jaccard, el coseno entre vectores y la distancia de Levenshtein permiten cuantificar relaciones entre palabras. Cada una de estas métricas, al medir diferencias y semejanzas, ofrece una aproximación numérica que aporta nuevos matices a la idea de similitud, a diferencia de las interpretaciones puramente literarias. El análisis se ilustra con una comparación entre las palabras “cuervo” y “escritorio”, demostrando cómo cada métrica arroja distintos grados de similitud. Finalmente, reflexionamos sobre la importancia de estos métodos en aplicaciones tecnológicas actuales, desde procesamiento del lenguaje natural hasta sistemas de recomendación, donde entender la “distancia” entre palabras y conceptos es esencial para personalizar y mejorar la interacción humana con la tecnología. Así, como en el acertijo de Carroll, este artículo muestra que, con el enfoque adecuado, es posible hallar conexiones entre ideas que parecían distantes.</p> Daniel Mocencahua-Mora Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1604 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 CÚRCUMA (CÚRCUMA LONGA): FUNDAMENTOS QUÍMICOS, PROPIEDADES BIOLÓGICAS Y APLICACIONES EN LA MEDICINA MODERNA http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1584 <p><span style="font-weight: 400;">La Cúrcuma (</span><em><span style="font-weight: 400;">Cúrcuma longa</span></em><span style="font-weight: 400;">) es una planta ampliamente reconocida en la medicina tradicional y moderna debido a sus excepcionales propiedades químicas y biológicas. Su rizoma, de estructura fibrosa, contiene una gran cantidad de compuestos bioactivos, siendo la curcumina el principal responsable de sus beneficios. La curcumina es un polifenol con grupos funcionales que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y anticancerígenas. Estos compuestos actúan sobre diversas vías bioquímicas, favoreciendo la reducción de procesos inflamatorios y mejorando la función del sistema inmunológico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En la medicina moderna, la cúrcuma se utiliza como complemento terapéutico en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas, trastornos metabólicos como la diabetes y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, ha mostrado beneficios en la protección del sistema cardiovascular y en la mejora de la salud digestiva. La cúrcuma también se emplea en la formulación de fármacos y suplementos nutricionales, así como en la creación de tratamientos naturales para el control del dolor y la mejora de la calidad de vida. Su uso, tanto como extracto como en forma de polvo, se ha expandido en diversos campos, consolidándose como un remedio eficaz en la medicina alternativa y complementaria.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> José María Fernández-Luna, Claudia Santacruz-Vázquez Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1584 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y EMBARAZO: ACLARANDO MITOS CON EVIDENCIA MÉDICA http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1588 <p><span style="font-weight: 400;">El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica. Su diagnóstico se fundamenta en la presencia de autoanticuerpos y en manifestaciones clínicas que pueden variar en la afectación de órganos y sistemas, así como en su severidad. A pesar de que la fertilidad no suele verse afectada, las pacientes con LES pueden presentar complicaciones durante el embarazo. Durante el embarazo, se producen cambios fisiológicos que pueden empeorar la afección renal y cardíaca por brotes que se pueden presentar hasta en el 60% en estos pacientes, además puede ser causa de morbilidad del bebé como&nbsp; aborto espontáneo, parto prematuro y restricción de crecimiento del bebé en el útero. La planificación y monitoreo estricto del embarazo son esenciales, y muchos mitos sobre fertilidad y lactancia han sido desmentidos, de hecho, algunos de los medicamentos utilizados para tratar el LES, como la hidroxicloroquina, son seguros durante&nbsp; embarazo y&nbsp; lactancia. El manejo adecuado de los riesgos maternos y fetales requiere un enfoque multidisciplinario para asegurar el bienestar del binomio.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Allison Ontiveros-Hernandez, Claudia Mendoza-Pinto, Pamela Munguía-Realpozo Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1588 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 Dr MIDA SUS PALABRAS, JOVEN http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1526 <p>Este artículo explora el clásico acertijo de Lewis Carroll, “¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?”, desde una perspectiva matemática, en particular por medio de métricas de similitud y distancia entre palabras. Partiendo del juego literario y sus diversas respuestas, examinamos cómo conceptos matemáticos como la distancia de Hamming, la similitud de Jaccard, el coseno entre vectores y la distancia de Levenshtein permiten cuantificar relaciones entre palabras. Cada una de estas métricas, al medir diferencias y semejanzas, ofrece una aproximación numérica que aporta nuevos matices a la idea de similitud, a diferencia de las interpretaciones puramente literarias. El análisis se ilustra con una comparación entre las palabras “cuervo” y “escritorio”, demostrando cómo cada métrica arroja distintos grados de similitud. Finalmente, reflexionamos sobre la importancia de estos métodos en aplicaciones tecnológicas actuales, desde procesamiento del lenguaje natural hasta sistemas de recomendación, donde entender la “distancia” entre palabras y conceptos es esencial para personalizar y mejorar la interacción humana con la tecnología. Así, como en el acertijo de Carroll, este artículo muestra que, con el enfoque adecuado, es posible hallar conexiones entre ideas que parecían distantes.</p> Daniel Mocencahua-Mora Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1526 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 AGUA Y VEGETALES VEMOS, PERO BACTERIAS, NO SABEMOS http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1589 <p><span style="font-weight: 400;">Las enterobacterias constituyen una amplia familia de bacterias que habitan principalmente en el tracto gastrointestinal de humanos y animales, y algunas pueden causar enfermedades. Dentro de este grupo, las bacterias coliformes se utilizan como indicadores de la calidad del agua, ya que su presencia sugiere contaminación fecal y posibles riesgos para la salud. El consumo de agua contaminada con estas bacterias puede provocar infecciones intestinales de diversa gravedad. El consumo de alimentos vegetales que fueron cultivados con el uso de aguas residuales también representa un riesgo para las personas. Por lo anterior, es importante concientizar a la población sobre la importancia de la vigilancia de la calidad microbiológica del agua. Mediante una actividad científica con estudiantes de la licenciatura de Medicina General y Comunitaria, utilizamos el sistema de placas petrifilm de 3M para la detección de enterobacterias y bacterias coliformes en diversas muestras de agua y de alimentos vegetales de la región de Teziutlán, Puebla y compartimos nuestras observaciones, producto de la curiosidad, para divulgación científica del tema.</span></p> <p><br><br></p> <!--a=1--><!--a=1--> Ramiro Jose González-Duarte, Verna Cázares-Ordoñez, Alí Alessandra Mota De la Rosa, Jesús Rafael Ramos-Ortega, Karla Elena Gutiérrez-Salazar Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1589 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 EJE INTESTINO-PULMÓN COMO FACTOR DE COMPLICACIÓN EN EL COVID-19 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1591 <p><span style="font-weight: 400;">A finales del año 2019 surgió en Wuhan, China, un virus que marca un precedente histórico y la necesidad de estudiarlo en diversas áreas de la salud. El virus SARS-CoV-2 es responsable de la enfermedad conocida como COVID-19, la cual incluye manifestaciones clínicas como dolor de cabeza, fiebre, tos, cansancio, dolor de garganta, anosmia, ageusia, e incluso náuseas, vómito y diarreas, hasta cuadros más complejos como el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), e incluso la muerte. (Seyed Hosseini et al., 2020) (Kang &amp; Xu, 2020). Un estado nutricional óptimo y una microbiota intestinal en eubiosis tienen importantes repercusiones sobre el sistema inmunológico, ya que ayudan a modular la respuesta inmune y a prevenir cuadros patológicos relevantes. Por lo que, estudiar la relación entre el eje intestino-pulmón, microbiota intestinal y la nutrición resulta de amplio interés para comprobar la influencia y repercusiones que pueden estar debilitando la respuesta inmunológica. (Dumas et al., 2018). Por lo anterior, es fundamental ofrecer información basada en evidencia científica que describa la conexión del eje intestino-pulmón con el desarrollo de la enfermedad de COVID-19. Además de la importancia de la nutrición en la modulación y respuesta inmunológica frente a la infección.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--><!--a=1--> Marian Ortiz-Hernández , Guadalupe Soto-Rodríguez Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1591 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 EL COSTO ULTRAFINO DE LA URBANIZACIÓN: CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN PUEBLA Y LA CARRERA POR UN AIRE MÁS LIMPIO http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1601 <p><span style="font-weight: 400;">La contaminación del aire es un problema global con graves consecuencias para la salud humana. Los contaminantes como el polvo, el humo o los gases tóxicos afectan la esperanza de vida e incrementan la incidencia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. Las ciudades, con su alta actividad industrial y tráfico vehicular, son especialmente vulnerables a estos efectos. Además, la contaminación atmosférica puede desplazarse a través de fronteras, afectando comunidades más allá de su origen, lo que convierte la protección del aire en una responsabilidad compartida. Para abordar esta problemática, se han implementado tecnologías y políticas de mitigación, como la prohibición de clorofluorocarbonos, la reducción de partículas emitidas por plantas de energía y la adopción de convertidores catalíticos en vehículos. Estos avances demuestran que mejorar la calidad del aire es posible mediante esfuerzos coordinados. Investigaciones en ciencias ómicas, como la genómica y epigenómica, ayudan a entender cómo los contaminantes afectan la salud a nivel molecular, permitiendo identificar biomarcadores de exposición y diseñar intervenciones preventivas y personalizadas. Este artículo examina la situación en la ciudad de Puebla, México, donde el crecimiento urbano y la actividad industrial elevan las emisiones de PM</span><span style="font-weight: 400;">2.5</span><span style="font-weight: 400;"> y PM</span><span style="font-weight: 400;">10</span><span style="font-weight: 400;">, partículas vinculadas con enfermedades crónicas. Se analizan las tendencias de estas emisiones y los esfuerzos locales e internacionales de mitigación. La meta es ofrecer una visión integral sobre el impacto de la contaminación del aire en la salud y destacar la urgencia de fortalecer las estrategias de control ambiental en áreas vulnerables.</span></p> <p><br><br></p> <!--a=1--><!--a=1--> Josué Guzmán-Linares, Ivonne Ramírez-Díaz, Marco Antonio Herrera-García, Francisco Javier Solano-Huitzil, Karla Rubio Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1601 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 HELICOBACTER PYLORI: ¿ALIADA O ADVERSARIA? http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1600 <p><span style="font-weight: 400;">La bacteria </span><em><span style="font-weight: 400;">Helicobacter pylori</span></em><span style="font-weight: 400;"> es famosa por su papel en el desarrollo de enfermedades gástricas, como la gastritis y las úlceras, y especialmente por su relación con el cáncer gástrico. Sin embargo, estudios recientes han planteado la posibilidad de que esta bacteria también tenga un rol protector. ¿Es posible que, a pesar de su mala reputación, </span><em><span style="font-weight: 400;">H. pylori</span></em><span style="font-weight: 400;"> pueda contribuir con la salud en algunos casos? Investigaciones sugieren que la presencia de </span><em><span style="font-weight: 400;">H. pylori</span></em><span style="font-weight: 400;"> podría proteger contra ciertas enfermedades autoinmunes y alérgicas. Además, aunque su presencia se ha vinculado con el riesgo de cáncer, su ausencia en el cuerpo también parece influir en la salud digestiva de los pacientes. Esto plantea el dilema de si debería eliminarse esta bacteria en todos los casos, o si algunos pacientes podrían beneficiarse de mantenerla. En una revisión sistemática de estudios, se seleccionaron 20 investigaciones clave que incluyeron revisiones y ensayos clínicos. Los hallazgos recomiendan que cada caso debe evaluarse de forma individual, tomando en cuenta los factores de riesgo de cada paciente. En caso de optar por la eliminación de </span><em><span style="font-weight: 400;">H. pylori</span></em><span style="font-weight: 400;">, es crucial valorar el cumplimiento de la terapia y sus posibles efectos&nbsp;secundarios.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Anyuri Hernández Rojas, Claudia Yoselin Juárez Flores, Ramiro José González Duarte Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1600 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 AGRICULTURA FAMILIAR COMO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA AGROALIMENTARIO EN EL SUR DE TLAXCALA: ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1592 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación fue resaltar los beneficios de la agricultura familiar con producción del maíz ante la pandemia del COVID-19 en cinco municipios del sur del estado de Tlaxcala: San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Xicohtzinco y Zacatelco, en tenencia de tierra: las dos primeras pequeñas propiedades y los tres últimos ejidos. Además, conocer las bases principales que tiene esta actividad agrícola, con el fin de proponer que esta fortalece el sistema agroalimentario del sur de Tlaxcala ante el impacto urbano. Esto se realizó a través de la percepción de los campesinos/productores a partir de entrevistas en profundidad, grupos focales y datos estadísticos de instituciones de gobierno para conocer qué impacto tuvo esta pandemia en la agricultura. El COVID-19 no obstaculiza la actividad agrícola con apoyo familiar, actualmente conocida como Agricultura Familiar, al contrario, la fortalece.&nbsp; De esta manera, la agricultura familiar está fortaleciendo el sistema agroalimentario al contribuir a la seguridad alimentaria y prevenir la pobreza; especialmente en la producción y distribución de maíz como grano básico en el sur tlaxcalteca.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Yolanda Morales Martínez Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1592 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 LOS ANTIMICROBIANOS COMO ARMAMENTO CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS: ESTRUCTURA http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1593 <p><span style="font-weight: 400;">Los antimicrobianos son medicamentos que desde su introducción a la clínica han permitido extender la esperanza de vida, ya que combaten las enfermedades infecciosas y minimizan su aparición durante procesos quirúrgicos. La interacción entre el antimicrobiano y los componentes del microorganismo se debe a la química y estructura de la molécula, permitiendo así la interferencia o modificación de los procesos vitales de los microorganismos. A lo largo de los años un número importante de antimicrobianos han sido introducidos a la práctica clínica debido a la creciente resistencia que adquieren o desarrollan los patógenos por el uso inapropiado de estos compuestos por parte del personal de salud y consumidores. Este proceso se ha llevado a cabo mediante el descubrimiento de nuevos compuestos naturales, sintéticos y semisintéticos, a través de la modificación de los radicales del núcleo farmacóforo (semi sintéticos), permitiendo así mejorar sus características farmacológicas y elevar la población microbiana susceptible. Con base en lo anterior, esta revisión expone la estructura química y los principales grupos de antimicrobianos que actualmente se emplean, con el fin de proporcionarle al lector una guía concisa y de fácil acceso a las características generales de los fármacos, dándole así, un panorama general que le permita entender situaciones que </span><span style="font-weight: 400;">involucren su uso.</span></p> <!--a=1--> Roberto Vélez Garcia, Leticia Romero Mantilla, Margarita María de la Paz Hernández Arenas Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1593 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 CHERNÓBIL COMO UN LABORATORIO NATURAL: LA ECOLOGÍA DE UNA ZONA PROHIBIDA http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1602 <p><span style="font-weight: 400;">Tras el accidente nuclear de Chernóbil en 1986, los ecosistemas de la Zona de Exclusión experimentaron efectos graves como la muerte masiva de árboles, la reducción de la biodiversidad vegetal y la alteración de las cadenas alimenticias. Sin embargo, con el paso de los años, surgieron evidencias de adaptación biológica, reorganización trófica y recuperación funcional. Este trabajo analiza cómo la naturaleza se ha reestructurado en Chernóbil desde una perspectiva ecológica, utilizando conceptos como el cambio continuo, la sucesión ecológica, los flujos de energía y los controles tróficos. Se incluyen estudios de caso como el cambio en los modos de reproducción de oligoquetos, la aparición de adaptaciones epigenéticas en plantas y animales, y el papel de los hongos radiotróficos que metabolizan radiación a través de radiosíntesis. Además, se utilizó el análisis de imágenes satelitales NDVI de 1991, 2017 y 2025 para evaluar la recuperación de la cobertura vegetal. Los resultados muestran un aumento sostenido en la densidad de vegetación y la recolonización del área por especies silvestres, lo que evidencia la resiliencia de los ecosistemas. Este ensayo posiciona a Chernóbil como una zona de estudio para comprender cómo los seres vivos responden y se reorganizan frente a desastres.&nbsp;</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Roberto Espinosa-Hernádez , Tamara Castillo-Montero , Barbara Moguel Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1602 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 EXTRACTOS DE PLANTAS: UN COMPENDIO DE MOLÉCULAS PARA LA MEJORA DE LA AGRICULTURA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1595 <p><span style="font-weight: 400;">A lo largo del tiempo, las plantas han tenido un papel crucial en la evolución del ser humano debido a los múltiples usos que se les ha dado. Científicos de todo el mundo han evaluado el potencial de las plantas como biopesticidas debido a las diferentes moléculas que en ellas se encuentran. Tales como polifenoles o flavonoides, localizadas en una fracción que de estas plantas se obtiene, conocido como extracto vegetal, el mismo que ha demostrado un efecto antimicrobiano efectivo contra diversos microorganismos fitopatógenos que causan pérdidas significativas en diferentes cultivos. El uso de extractos vegetales como ingredientes en pesticidas contribuye con una agricultura más verde y sostenible, permitiendo que poco a poco se deje de lado los pesticidas químicos o sintéticos, productos que tienen efectos negativos para el ser humano y nuestro medioambiente. Diversas son las herramientas que se han desarrollado para el estudio y la aplicación de estos extractos vegetales, desde los métodos más básicos hasta la biotecnología o tecnologías emergentes como el ultrasonido o microondas. La suma de esfuerzos pasados, presentes y futuros nos da un indicio de que la agricultura va a tender a ser más verde y autosustentable, cuestión que favorece a todos por igual.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Miguel Ángel Medina-Morales, Miriam Desirée Dávila-Medina, Alberto Flores-Olivas, Marisol Cruz-Requena Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1595 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 DIETA CETOGÉNICA: ¿UNA OPCIÓN SALUDABLE O SOLO UNA MODA? http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1596 <p><span style="font-weight: 400;">La dieta cetogénica, o "keto," es un plan de alimentación bajo en carbohidratos y alto en grasas que cambia la fuente de energía del cuerpo de la glucosa a la grasa mediante un estado metabólico llamado cetosis. Desarrollada en la década de 1920 para tratar la epilepsia, esta dieta se ha popularizado por sus posibles beneficios en la pérdida de peso, el manejo de la diabetes y algunas condiciones neurológicas. Sin embargo, no es ideal para todos, especialmente para adolescentes, ya que sus restricciones pueden llevar a deficiencias nutricionales. Aunque algunos deportistas pueden beneficiarse de la mayor oxidación de grasa para deportes de resistencia, el entrenamiento de alta intensidad generalmente requiere carbohidratos. La dieta cetogénica puede ser útil bajo supervisión médica, pero debe adoptarse con cautela. En última instancia, una dieta balanceada y un estilo de vida activo son esenciales para una salud a largo plazo.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Verna Cázares-Ordoñez, Ramiro José González Duarte, Sandra Prado Ordoñez, Diana Monserrat Zamora Andrade, Schari Ali Almanza Santiago, José Manuel Alonso Mora Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1596 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 LA PROGRAMACIÓN COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA EL INGENIERO QUÍMICO DEL SIGLO XXI http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1598 <p><span style="font-weight: 400;">La programación se está volviendo una herramienta clave para los ingenieros de hoy, por lo que para los ingenieros químicos no es la excepción. Frente al boom de tecnologías propias de la industria 4.0 y 5.0, tales como el internet de las cosas, el big data y por supuesto, la inteligencia artificial, saber programar ya no es opcional. En este artículo reflexionamos sobre la necesidad de integrar la programación en la formación de los futuros ingenieros químicos, no solo en asignaturas como métodos numéricos, simulación de procesos o control, sino también a lo largo de toda el currículo del programa de estudios de ingeniería química. Además, mostramos algunos paquetes de Python que pueden ser muy útiles en diferentes materias de ingeniería química. Finalmente, proponemos algunas estrategias y consejos para motivar el aprendizaje de la programación tanto para estudiantes como para docentes, con el objetivo de fomentar un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> Jesús Andrés Arzola Flores, Fernanda Saviñon Flores, Miguel Angel García-Castro, Fausto Díaz-Sánchez, Fidel Aaron Maruri-Valderrabano Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1598 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000 REPERCUSIONES DE LA DIETA SOBRE LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON EFECTOS EN LA SALUD. MICROBIOTA Y SISTEMA INMUNE EN RATAS WISTAR (PRIMERA PARTE) http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1597 <p><span style="font-weight: 400;">La salud es un tema importante para la vida de los seres humanos y hasta relativamente pocos años se ha encontrado que la microbiota intestinal o flora microbiana que simbióticamente coexiste con ellos tiene una estrecha relación con la dieta y la salud holística del </span><em><span style="font-weight: 400;">Homo sapiens</span></em><span style="font-weight: 400;">. Por cuestiones éticas, las ratas de la estirpe Wistar ha sido desde hace más de un siglo el objeto de estudio y, en esta breve revisión bibliográfica dividida en tres partes, el objetivo global fue buscar las posibles relaciones de la dieta desde el nacimiento hasta la senectud sobre la microbiota intestinal. En la </span><strong>primera parte</strong><span style="font-weight: 400;"> se abordaron sus efectos en el sistema inmunológico y digestivo y se buscaron estudios sobre organismos carentes de microbiota u “organismos libres de gérmenes” (“</span><em><span style="font-weight: 400;">germ free</span></em><span style="font-weight: 400;">” en inglés) desde el punto de vista de la salud. En la </span><strong>segunda parte</strong><span style="font-weight: 400;"> se dio particular importancia a los estudios sobre los efectos sobre la microbiota intestinal de los aditivos alimentarios por sus amplias aplicaciones en la industria alimentaria y bebidas no alcohólicas, así como sobre cambios fisiológicos, metabólicos o nutrimentales provocados por diversas enfermedades que afectan la salud del hospedero o anfitrión. En la </span><strong>tercera parte</strong><span style="font-weight: 400;"> se buscaron también estudios sobre probióticos y prebióticos específicos que mejoren o mantengan la eubiosis (equilibrio en la microbiota) y se dan pautas para mejorarla a través de la medicina preventiva. Pudo constatarse en estos tres enfoques que, </span><strong>para la primera parte</strong><span style="font-weight: 400;">, la dieta repercute en el desarrollo completo del tracto gastrointestinal desde el momento de nacer, así como en el funcionamiento del sistema inmunológico. Los organismos carentes de microbiota u “organismos libres de gérmenes” (“</span><em><span style="font-weight: 400;">germ free</span></em><span style="font-weight: 400;">” en inglés) tienen problemas de salud a lo largo de su vida. </span><strong>En la segunda parte</strong><span style="font-weight: 400;">, los aditivos alimentarios como los edulcorantes y los conservadores demostraron tener efectos negativos sobre la microbiota intestinal. La disbiosis intestinal puede promover desregulaciones en el organismo, provocando inflamaciones sistémicas, así como enfermedades autoinmunes o mal funcionamiento inmunitario. </span><strong>Finalmente, en la tercera parte</strong><span style="font-weight: 400;">, se encontró que la inmunoregulación es de suma importancia para un sano funcionamiento del sistema inmune, incluso en individuos sanos mediante probióticos, prebióticos y alimentos especializados. Algunos estudios recomiendan que la medicina preventiva considere las relaciones entre la microbiota intestinal y el resto de los sistemas del hospedero (anfitrión).</span></p> <p><br><br></p> <!--a=1--><!--a=1--><!--a=1--> Salvador Negrete-Lira, Rolando Salvador García-Gómez, María del Carmen Durán-Domínguez-de-Bazúa Derechos de autor 2025 RD-ICUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1597 Fri, 05 Sep 2025 00:00:00 +0000