http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/issue/feed RD-ICUAP 2025-10-22T03:49:35+00:00 Enrique González Vergara ridc.icuap@correo.buap.mx Open Journal Systems <p><strong>RD–ICUAP</strong> es una difusión periódica cuatrimestral digital de divulgación científica de acceso abierto, editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, difundida a través del instituto de Ciencias. Su lema es “<strong><em>Compartiendo Ciencia</em></strong>”. Cuya finalidad es vincular la comunicación de temas de interés y actualidad, como una más de las tareas de la comunidad del Instituto de Ciencias (<strong>ICUAP</strong>) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (<strong>BUAP</strong>).</p> <p>Esta publicación es impulsada para ofrecer la difusión de la vocación investigativa y los nuevos avances de la ciencia en general. Está dirigida a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado en áreas afines, así como a profesores de estos niveles y los propios investigadores interesados en conocer y dar a conocer los avances en su campo o en familiarizarse con otras áreas del conocimiento, como las Ciencias Exactas, las Ciencias Naturales, la Ingeniería y la Tecnología, las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales.</p> <p> </p> <p> </p> http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1644 Contraportada 2025-10-21T00:42:21+00:00 Journal RD-ICUAP journalrd@viep.com.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1645 DIRECTORIO 2025-10-21T00:45:40+00:00 Journal RD-ICUAP journalrd@viep.com.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1646 CINTILLO LEGAL 2025-10-21T00:47:53+00:00 Journal RD-ICUAP journalrd@viep.com.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1647 EDITORIAL 2025-10-21T00:49:59+00:00 Journal RD-ICUAP journalrd@viep.com.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1648 ÍNDICE 2025-10-21T00:52:08+00:00 Journal RD-ICUAP journalrd@viep.com.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1642 DIVULGANDO LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES QUE NOS AYUDAN A COMBATIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA 2025-10-03T01:28:42+00:00 Lidia Esmeralda García-Díaz esmeralda.garcia@correo.buap.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1626 IN MEMORIAM JULIETA FIERRO (1948-2025) 2025-09-29T03:19:29+00:00 Enrique González-Vergara enrique.gonzalez@correo.buap.mx <p>&nbsp;</p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1629 DIAGNOSTICAR LA OBESIDAD MÁS ALLÁ DEL PESO Y LA TALLA 2025-09-29T23:51:17+00:00 Yael Texis Suárez yael.texis@upaep.edu.mx Samantha Rosas Martínez samantha.rosasmart@alumno.buap.mx Mireya Montesano Villamil dramontesano@yahoo.com.mx Sagrario Lobato Huerta sagrariolobato@cejus.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">La obesidad constituye una crisis sanitaria global que afecta a adultos, niñas, niños y adolescentes en todas las regiones del mundo, con especial gravedad en América, donde se proyecta que más del 73% de los adultos vivan con esta condición para 2030. Aunque el Índice de Masa Corporal (IMC) ha sido el principal criterio diagnóstico, sus limitaciones, como la incapacidad para distinguir entre tipos de tejido o evaluar la distribución de la grasa corporal, han generado cuestionamientos sobre su utilidad clínica individual. En respuesta, la Comisión de The Lancet sobre Diabetes y Endocrinología propuso en 2025 una redefinición diagnóstica basada en la medición directa del exceso de tejido adiposo y sus consecuencias clínicas. Este enfoque promueve un diagnóstico más preciso al incorporar medidas complementarias como la circunferencia de cintura, el porcentaje de grasa corporal y la distribución adiposa. Además, introduce una nueva clasificación clínica que distingue entre obesidad preclínica y obesidad clínica, reconociendo los riesgos asociados incluso en ausencia de alteraciones metabólicas. Esta propuesta busca mejorar la práctica clínica y la salud pública mediante un abordaje personalizado y contextualizado que supere las limitaciones del IMC, facilitando así intervenciones más efectivas.</span></p> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1620 ISOFLAVONAS DE SOYA: ¿UNA NUEVA ESPERANZA PARA LAS MADRES EN LACTANCIA? 2025-09-23T21:32:27+00:00 Xquenda Rios-Aguilar xquenda.riosaguilar@alumno.buap.mx Norma A. Caballero norma.caballero@correo.buap.mx Francisco J. Meléndez francisco.melendez@correo.buap.mx María Eugenia Castro mareug.castro@correo.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">La leche materna proporciona nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé y refuerza su sistema inmunológico. Sin embargo, algunas madres enfrentan dificultades debido a una producción insuficiente de leche, síndrome conocido como hipogalactia.&nbsp; Ante esta situación, ¿podría existir una alternativa natural para estimular la lactancia? La respuesta a esta interrogante podría encontrarse en plantas de uso común como la soya, que contiene una gran cantidad de isoflavonas, compuestos que han sido propuestos como moduladores de los receptores de estrógeno y dopamina, que son clave en la regulación de la producción de leche materna. Para explorar esta posibilidad, se emplearon herramientas de biología y química computacional para analizar la interacción de isoflavonas presentes en la soya (equol, daidzeína, genisteína y gliciteína) con estos receptores. Los resultados sugieren que el equol y la daidzeína muestran alta afinidad por el receptor de estrógeno, mientras que la genisteína y la gliciteína se destacan por su unión al receptor de dopamina.&nbsp;</span></p> <!--a=1--><!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1632 REPERCUSIONES DE LA DIETA SOBRE LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON EFECTOS EN LA SALUD PARTE 2. 2025-09-30T03:18:15+00:00 Salvador Negrete-Lira salvador.nl538@gmail.com Rolando Salvador García-Gómez rolandogarciagomez@quimica.unam.mx María del Carmen Durán-Domínguez-de-Bazúa mcduran@quimica.unam.mx <p><span style="font-weight: 400;">La salud es un tema importante para la vida de los seres humanos y hasta relativamente pocos años se ha encontrado que la microbiota intestinal o flora microbiana que simbióticamente coexiste con ellos tiene una estrecha relación con la dieta y la salud holística del </span><em><span style="font-weight: 400;">Homo sapiens</span></em><span style="font-weight: 400;">. Por cuestiones éticas las ratas de la estirpe Wistar ha sido desde hace más de un siglo el objeto de estudio y en esta breve revisión bibliográfica dividida en tres partes, el objetivo global fue buscar las posibles relaciones de la dieta desde el nacimiento hasta la senectud sobre la microbiota intestinal. En la </span><strong>primera parte</strong><span style="font-weight: 400;"> se abordaron sus efectos en el sistema inmunológico y digestivo y se buscaron estudios sobre organismos carentes de microbiota u “organismos libres de gérmenes” (“</span><em><span style="font-weight: 400;">germ free</span></em><span style="font-weight: 400;">” en inglés) desde el punto de vista de la salud. En la </span><strong>segunda parte</strong><span style="font-weight: 400;"> se dio particular importancia a los estudios sobre los efectos sobre la microbiota intestinal de los aditivos alimentarios por sus amplias aplicaciones en la industria alimentaria y bebidas no alcohólicas, así como sobre cambios fisiológicos, metabólicos o nutrimentales provocados por diversas enfermedades que afectan la salud del hospedero o anfitrión. En la </span><strong>tercera parte</strong><span style="font-weight: 400;"> se buscaron también estudios sobre probióticos y prebióticos específicos que mejoren o mantengan la eubiosis (equilibrio en la microbiota) y se dan pautas para mejorarla a través de la medicina preventiva. Pudo constatarse en estos tres enfoques que, </span><strong>para la primera parte</strong><span style="font-weight: 400;">, la dieta repercute en el desarrollo completo del tracto gastrointestinal desde el momento de nacer, así como en el funcionamiento del sistema inmunológico. Los organismos carentes de microbiota u “organismos libres de gérmenes” (“</span><em><span style="font-weight: 400;">germ free</span></em><span style="font-weight: 400;">” en inglés) tienen problemas de salud a lo largo de su vida. </span><strong>En la segunda parte</strong><span style="font-weight: 400;">, los aditivos alimentarios como los edulcorantes y los conservadores demostraron tener efectos negativos sobre la microbiota intestinal. La disbiosis intestinal puede promover desregulaciones en el organismo provocando inflamaciones sistémicas, así como enfermedades autoinmunes o mal funcionamiento inmunitario. </span><strong>Finalmente, en la tercera parte</strong><span style="font-weight: 400;">, se encontró que la inmunoregulación es de suma importancia para un sano funcionamiento del sistema inmune aún en individuos sanos mediante probióticos, prebióticos y alimentos especializados. Algunos estudios recomiendan que la medicina preventiva considere las relaciones entre la microbiota intestinal y el resto de los sistemas del hospedero (anfitrión).</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1651 LA CIENCIA DETRÁS DE LA ELABORACIÓN DE UNA CERÁMICA: UN ARTE CON HISTORIA Y CONOCIMIENTO 2025-10-22T03:23:15+00:00 Hugo Daniel Ramírez Macín rm225570100@alm.buap.mx Luis Ángel Estrada Guzmán luis.estradagu@alumno.buap.mx Pilar Rodríguez-Márquez pilar.rodriguezm@alumno.buap.mx María Sebastiana Pedraza-Chan maria.pedrazachan@correo.buap.mx Alejandro Escobedo-Morales alejandro.escobedo@correo.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">La cerámica ha acompañado a la humanidad por milenios. Frecuentemente, su elaboración combina arte y ciencia, donde la selección y preparación de la materia prima hasta el control de cada uno de los procesos involucrados es importante para lograr que una pieza, además de ser útil, tenga cualidades estéticas. En México hay una gran variedad de estilos de cerámica derivados de la tradición y los recursos naturales disponibles en cada localidad. Particularmente en Puebla, además de la reconocida cerámica de Talavera, existen otras de alta calidad con raíz en los pueblos originarios. Ejemplo de ello es el barro bruñido elaborado en Los Reyes Metzontla, comunidad popoloca enclavada en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán. En este artículo se describen los pasos generales para la fabricación de piezas cerámicas, haciendo énfasis en los cambios físicos y químicos de la materia prima en cada uno de ellos, tomando como ejemplo el barro bruñido de Los Reyes Metzontla, que justamente puede catalogarse como arte en cerámica.</span></p> <p><br><br></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1634 CONEXIÓN ENTRE TRADICIÓN Y CIENCIA: EL POTENCIAL TERAPÉUTICO DE SOLANUM VIARUM EN IXTEPEC, PUEBLA 2025-09-30T17:19:28+00:00 José Manuel Alonso Mora manuel.alonsomora@correo.buap.mx Fernando Gaona Márquez fernando.gaona@correo.buap.mx Aleida Elizabeth Juárez Guzmán aleida.juarez@alumno.buap.mx Lizbeth Francisco Oropeza lizbeth.franciscoo@alumno.buap.mx Verna Cázares Ordoñez verna.cazares@correo.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">El uso de plantas medicinales, vigente desde tiempos antiguos, sigue siendo relevante en todo el mundo. En México, esta práctica forma parte del patrimonio cultural, especialmente en zonas rurales donde la falta de servicios de salud impulsa el uso de remedios herbales. En Ixtepec, Puebla, se observa la integración de medicina tradicional y moderna. </span><em><span style="font-weight: 400;">Solanum viarum</span></em><span style="font-weight: 400;">, utilizada para afecciones gastrointestinales e inflamatorias, destaca por su potencial terapéutico. La investigación científica permitirá validar su seguridad y efectos, alineando el saber ancestral con la ciencia moderna para mejorar la salud comunitaria.</span></p> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1623 FORMACIÓN DE PROFESORES DE INGLÉS EN MÉXICO: EL DESAFÍO DE LA LITERACIDAD ACADÉMICA 2025-09-28T03:02:46+00:00 Georgina Aguilar-González ag223570456@alm.buap.mx Eugenia Erica Vera Cervantes eugenia.vera@correo.buap.mx Alfonso Cano Robles alfonso.canorobles@viep.com.mx <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo de divulgación explora la importancia de desarrollar la literacidad académica en estudiantes mexicanos que se están formando como docentes de inglés. A partir de una distinción conceptual entre literacidad y alfabetización académica, se argumenta que, aunque a menudo se usan como sinónimos, estos términos remiten a prácticas distintas que conviene diferenciar. Se destaca que los futuros docentes deben no solo integrarse a comunidades académicas donde el inglés es lengua extranjera, sino también adquirir herramientas para acompañar a sus estudiantes en procesos de lectura y escritura en contextos disciplinares. Se plantea que fortalecer la literacidad académica implica revisar críticamente las prácticas actuales de alfabetización, desde un enfoque más situado, inclusivo y transformador. Además, se identifican algunos de los principales retos que enfrentan las instituciones formadoras, entre ellos el acceso crítico a la información, el ingreso a comunidades discursivas, el aprovechamiento de las tecnologías y la consolidación de una conciencia académica sobre el papel de la lectura y la escritura en la formación universitaria. En respuesta a estos desafíos, también busca fomentar la reflexión sobre las implicaciones pedagógicas de formar docentes con sólidas habilidades de alfabetización académica, que les permitan contribuir de manera significativa a la construcción del conocimiento académico disciplinar.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1637 FORRAJES NO-CONVENCIONALES: RECURSOS VEGETALES CON GRAN POTENCIAL PARA LA GANADERÍA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 2025-09-30T18:24:09+00:00 Fernando Casanova-Lugo fkzanov@gmail.com Ricardo Lopes Dias-da Costa ridcosta@sp.gov.br Dixan Pozo-Leyva dixan_pozo@yahoo.com José Escobedo-Mex armando.ec@zonamaya.tecnm.mx Justo Ramón Enriquez-Nolasco enriqznls@hotmail.com <p>La península de Yucatán alberga una rica diversidad vegetal, incluyendo especies forrajeras no convencionales con alto potencial nutricional para la alimentación animal. Aunque poco aprovechadas en la ganadería comercial, estas plantas ofrecen ventajas ante la escasez de pastos y la baja fertilidad del suelo. Destacan leguminosas como Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Piscidia piscipula, Lysiloma latisiliquum y Clitoria ternatea, así como especies no leguminosas como Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba, Tithonia diversifolia, Brosimum alicastrum, Hibiscus rosa-sinensis, Moringa oleifera y Morus alba. Estas plantas presentan buena adaptación al clima regional y altos contenidos de proteína cruda (hasta 28.8%), con digestibilidades superiores al 60%, superando a muchos pastos tradicionales, especialmente durante la estación seca. Además, brindan beneficios agroecológicos como fijación de nitrógeno, provisión de sombra y mejoramiento del suelo. No obstante, para su aprovechamiento efectivo es necesario conocer su composición química y la presencia de compuestos antinutricionales, como los taninos. El Tecnológico Nacional de México, campus Zona Maya, ha realizado estudios bromatológicos que analizan fibra, cenizas, materia orgánica y digestibilidad. Aun así, se requiere más investigación sobre su manejo y conservación. Este trabajo respalda su uso racional para fomentar la autosuficiencia forrajera y una ganadería más sostenible en la región.</p> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1636 GRAFENO: UNO DE LOS MATERIALES MÁS VERSÁTILES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2025-09-30T17:46:39+00:00 Nayeli Colin-Becerril ncolinc2200@alumno.ipn.mx Ángel Leonardo Martínez-López angel.martinezlpz@cinvestav.mx Julio Gregorio Mendoza Álvarez julio.mendoza@cinvestav.mx José Luis Herrera-Pérez jherrerap@ipn.mx Yenny Lucero Casallas-Moreno ycasallasm@ipn.mx <p><span style="font-weight: 400;">El grafeno, una lámina bidimensional (2D) compuesta por una única capa de átomos de carbono, se ha consolidado como uno de los materiales más prometedores del siglo XXI gracias a sus propiedades excepcionales. Desde su descubrimiento en 2004, ha sentado las bases para el estudio de toda la familia de materiales 2D e inspirado una intensa investigación orientada al desarrollo de aplicaciones científicas y tecnológicas innovadoras. Este artículo describe los principales métodos de síntesis del grafeno, agrupados en enfoques descendentes y ascendentes, resaltando la técnica de deposición química de vapor (CVD) como la opción más prometedora para producirlo a gran escala y de alta calidad. Además, se presentan las propiedades estructurales que explican su comportamiento sorprendente, así como sus numerosas aplicaciones actuales, destacando su potencial en campos como la electrónica, la energía, la medicina, el medio ambiente y las tecnologías de la información y la comunicación. El grafeno no solo ha impulsado la era de los materiales 2D, sino que continúa potenciando el desarrollo de tecnologías más sostenibles, eficientes y limpias.</span></p> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1628 HIDROGELES DINÁMICOS: EXPLORANDO SUS PROPIEDADES Y SU TRANSFORMACIÓN EN LA CIENCIA MODERNA 2025-09-29T04:08:34+00:00 Rubí Estrada-Ramírez ing.estradamx@outlook.com José Manuel Pérez-Aguilar jmanuel.perez@correo.buap.mx Valeria J. González-Coronel valeria.gonzalez@correo.buap.mx Brenda L. Sánchez Gaytán brendale@correo.buap.mx Guillermo Soriano-Moro jesus.soriano@correo.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se presentan los pilares fundamentales de los hidrogeles, abarcando su clasificación, los polímeros constitutivos, las estrategias de síntesis, las tipologías emergentes, sus propiedades distintivas y sus aplicaciones innovadoras. Los hidrogeles pueden originarse a partir de monómeros o combinaciones híbridas de monómeros naturales y sintéticos. Su fabricación integra mecanismos de reticulación física, química o combinada, empleando rutas sintéticas diversas que incluyen el colado en solución, la mezcla homogénea de dispersiones, la polimerización en masa, la iniciación por radicales libres, la reticulación inducida por radiación y la generación de redes poliméricas interpenetradas. Los hidrogeles resultantes exhiben atributos sobresalientes, tales como tenacidad mecánica, biocompatibilidad, capacidad de hinchamiento y responsividad a estímulos externos, propiedades que los posicionan como candidatos idóneos para aplicaciones biomédicas avanzadas. El desarrollo de hidrogeles, permite optimizar características clave como la robustez mecánica, la adhesión interfacial, la elasticidad, la sensibilidad a la deformación, la capacidad de autoregeneración y la capacidad de hinchamiento determinantes para garantizar la fiabilidad y durabilidad para sus aplicaciones. </span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1581 MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA 2025-07-11T00:12:02+00:00 Maria Corazón Flores Bautista mheartfb@gmail.com Ernesto Chigo-Anota ernesto.chigo@correo.buap.mx Jacinto Flores-Minor jacinto.fm@apizaco.tecnm.mx Elena Letras-Luna dulce.letras@alumno.buap.mx <p>Las matemáticas están profundamente presentes en la naturaleza, manifestándose en patrones como la simetría, los fractales y las formas geométricas que se observan tanto en organismos vivos como en estructuras inorgánicas. Sin embargo, mientras que en las ciencias las leyes matemáticas son altamente efectivas, en la biología su aplicación es más limitada debido a la complejidad y creatividad inherentes a los sistemas vivos, lo que ha llevado a buscar nuevos enfoques y modelos más flexibles. Las matemáticas siguen siendo esenciales para entender procesos como la evolución, la ecología y la predicción de cambios ambientales. Además, la educación que integra matemáticas y naturaleza fomenta la conciencia ambiental y el pensamiento crítico, mostrando la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana y en la resolución de problemas reales. Las matemáticas no solo revelan el orden subyacente en la naturaleza, sino que también inspiran arte, ciencia y educación, aunque sus límites en ciertos campos invitan a expandir y adaptar sus métodos.</p> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1624 ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO. (1986-2016) 2025-09-28T03:20:03+00:00 Enrique Rodolfo Bazúa-Rueda erbr@quimica.unam.mx <p><span style="font-weight: 400;">En este documento se abordaron los siguientes temas: El índice Metropolitano de la Calidad del Aire, la problemática de la antigua cuenca lacustre que hoy es la zona metropolitana del valle de México así como los programas que hay para mejorar la calidad de su atmósfera, la presencia del azufre congénito en las gasolinas y el caso de la verificación vehicular instaurada en los últimos años del siglo XX así como el seguimiento atmosférico de los contaminantes en esa esfera ambiental. Esta primera parte abordó los años 1986-2016. En la segunda parte se abordará la problemática de la formación de ozono a lo largo de los años 2016-2024, que sigue sin resolverse. Se dieron en esta primera parte algunas pautas para conducir a las autoridades metropolitanas hacia el objetivo superior de alcanzar una calidad de aire mejor para los mexicitadinos y sus vecinos que, desafortunadamente, no fueron tomadas en cuenta y por ello siguen las contingencias por ozono troposférico.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1631 UNA AMENAZA SILENCIOSA: LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS 2025-09-30T01:42:27+00:00 Michelle Romina Alatriste León m.alatris05@gmail.com Alexa Chacón Ortega alexachacoon@gmail.com Berenice Gonzáles-Tecpa berenice.gont@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La resistencia bacteriana a los antibióticos representa una amenaza creciente para la salud pública mundial. Este fenómeno ocurre cuando las bacterias se adaptan y dejan de responder a los tratamientos convencionales, complicando infecciones que antes eran fáciles de tratar. Factores como el mal uso de antibióticos en humanos y animales, así como la escasa innovación farmacéutica, han acelerado esta crisis. Sin embargo, la misma naturaleza que produce superbacterias, también ofrece soluciones, y la ciencia explora cómo aprovechar a las propias bacterias para generar nuevos antibióticos. Este artículo explica las causas, riesgos y posibles caminos de innovación frente a la resistencia a los antimicrobianos.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1627 OLIMPIADA DE QUÍMICA EN PUEBLA, 35 AÑOS DE AVENTURAS Y RETOS 2025-09-29T03:31:23+00:00 Luis Aguilar-Carrasco luis.aguilar@correo.buap.mx María Eugenia Castro mareug.castro@correo.buap.mx Francisco J. Meléndez francisco.melendez@correo.buap.mx Ángel Palillero-Cisneros angel.palillero@correo.buap.mx Nallely Téllez-Méndez nallely.tellezm@correo.buap.mx Thania Alexandra Ferreira-García thania.ferreira@uvmnet.edu <p><span style="font-weight: 400;">La Olimpiada de Química en el Estado de Puebla ha buscado consolidarse a lo largo de 35 años como un evento que contribuye a las vocaciones científicas tempranas, convirtiéndose en un semillero de jóvenes talentos que en el corto o mediano plazo logran destacarse en su formación profesional en el área de las Ciencias, especialmente en áreas relacionadas con la Química. El objetivo de las Olimpiadas del conocimiento no solo es la obtención de medallas o reconocimientos, es desarrollar en los jóvenes la participación y competencia sana, sabiendo que la oportunidad es igual para todos, tanto para estudiantes de la capital del Estado como de municipios al interior de este, siendo capaces de llegar a los eventos nacionales y participar destacadamente. Es satisfactorio darse cuenta de que en alguna proporción la Olimpiada de Química toca la vida de jóvenes estudiantes de preparatoria y secundaria que encuentran en la Química la razón de continuar con su formación profesional. El Comité Organizador de la Delegación de Puebla de la Olimpiada Nacional de Química busca crear espacios de convivencia académica y científica para los alumnos, asesores y delegados que participan en las Olimpiadas de Química Estatales y Nacionales representando al Estado de Puebla. Estas actividades incluyen eventos, como el concurso de cuento científico infantil, la feria de experimentos científicos, talleres y diplomados de actualización para los asesores, conversatorios y ciclos de conferencias de destacados investigadores y divulgadores de la Ciencia, así como las propias Olimpiadas Estatales y Nacionales de Química</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-11-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1643 INNOVANDO EL SÁNDWICH DE PEROVSKITA BARATO Y MÁS ESTABLE 2025-10-20T04:02:52+00:00 Evelyn B. Díaz-Cruz dcebetsabe@gmail.com Eulises Regalado-Pérez eulises@ifuap.buap.mx Diego Elizondo-Delgado diego.elizondo@alumno.buap.mx Julio Villanueva Cab juliovc@ifuap.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">Las celdas solares de perovskita se han consolidado como una de las tecnologías más prometedoras en el ámbito de la energía fotovoltaica, gracias a su alta eficiencia, bajo costo de producción y amplia versatilidad para diversas aplicaciones. Desde su primera demostración en 2009, estas celdas han experimentado un rápido avance, alcanzando eficiencias superiores al 26% en condiciones de laboratorio, comparables e incluso competitivas con las celdas de silicio cristalino, que dominan actualmente el mercado. A pesar de esto, las celdas de perovskita enfrentan retos importantes que dificultan su comercialización, siendo los más relevantes su inestabilidad frente a la humedad, el oxígeno y temperaturas superiores a 80°C. Además, la escalabilidad de fabricación aún requiere mejoras sustanciales que permitan reproducibilidad, bajo costo y compatibilidad con la producción a gran escala. Ante este panorama, resulta fundamental desarrollar soluciones tecnológicas que permitan la fabricación de dispositivos eficientes utilizando infraestructura mínima. Aquí nosotros informamos sobre la fabricación de celdas solares de perovskita completamente realizadas en un laboratorio de la BUAP, utilizando contactos eléctricos de bajo costo y con alto potencial de escalabilidad. Estos avances contribuyen al fortalecimiento de la autonomía científica y tecnológica de la institución, promoviendo su independencia en el desarrollo de energía limpia.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1639 PARCHES ELÉCTRICOS PARA OPTIMIZACIÓN EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS 2025-10-01T04:23:36+00:00 Valeria Guzmán- Cruz gc202336462@alm.buap.mx Arlet Magali Luna-Juárez lj202338306@alm.buap.mx Francisco Montiel-Guzmán mg202348254@alm.buap.mx Renee Pérez-López pl202350781@alm.buap.mx Camila Sánchez-Guillén sg202377508@alm.buap.mx Andrea Elise Ramírez-Benítez rb202351849@alm.buap.mx Joaquín Alvarado joaquin.alvarado@correo.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">Las heridas crónicas representan un desafío creciente para los sistemas de salud y afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes, limitando su funcionalidad y generando consecuencias emocionales, sociales y económicas. Estas lesiones, cuya cicatrización es deficiente, pueden derivar en complicaciones como infecciones, gangrena o amputaciones, especialmente en personas con enfermedades como la diabetes. La </span><em><span style="font-weight: 400;">Wound Healing Society</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2025) las clasifica en cuatro tipos principales: úlceras diabéticas, venosas, arteriales y por presión, siendo estas últimas comunes en adultos mayores inmovilizados (Hernández et al., 2023). Si bien existen terapias avanzadas como el uso de células madre o plasma rico en plaquetas, su alto costo limita su acceso. En contraste, la electroestimulación, particularmente con microcorrientes (mA), surge como una alternativa accesible y prometedora para acelerar la cicatrización tanto en heridas crónicas como agudas. En el marco del reto de investigación de la materia de Biofísica de la Licenciatura en Biotecnología, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿La aplicación de microcorrientes es efectiva como tratamiento complementario en la cicatrización de heridas crónicas en fase temprana?</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Nuestro objetivo es diseñar un protocolo de estimulación eléctrica con corriente alterna monofásica, utilizando parches eléctricos como herramienta principal.</span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1649 DESARROLLO DE UN ELECTRODO PARA LA DETECCIÓN DE LACTATO ANTES Y DURANTE EL ESFUERZO FÍSICO 2025-10-21T22:06:01+00:00 Gabriel Gallardo gabriel.gallardoa@alumno.buap.mx Anahí Garrido gz202335959@alm.buap.mx Ximena Hernández hm202336692@alm.buap.mx Fernanda Martínez mm202347166@alm.buap.mx Liliana Martínez liliana.martinezt@alumno.buap.mx Yolanda Mirón ml202348074@alm.buap.mx Raúl Morgan mh202348758@alm.buap.mx Gabriel Ramos rm202352541@alm.buap.mx Joaquín Alvarado joaquin.alvarado@correo.buap.mx <p>Basado en un proyecto de investigación en biofísica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se realizó un estudio con el objetivo de desarrollar una técnica electroquímica simple y de bajo costo para la detección de lactato en saliva. El lactato es un metabolito clave producido durante el metabolismo anaerobio de la glucosa, y su acumulación es un indicador ampliamente reconocido de la fatiga muscular durante el esfuerzo físico. La metodología propuesta consiste en inmovilizar la enzima Lactato Deshidrogenasa (LDH) sobre un electrodo, utilizando materiales como nanopartículas y sílice mesoporosa. La reacción enzimática se mide electroquímicamente mediante un Analizador de Parámetros de Dispositivos Semiconductores, que detecta la corriente generada a partir de la oxidación del lactato. Este enfoque busca proporcionar una alternativa accesible y eficiente frente a métodos más complejos y costosos como la RMN para el monitoreo de umbrales de lactato.</p> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP http://rd.buap.mx/ojs-rdicuap/index.php/rdicuap/article/view/1652 DISPOSITIVOS DE DETECCIÓN DE ESTRÉS BASADOS EN SEÑALES ÓPTICAS Y MONITORIZACIÓN DEL SUDOR 2025-10-22T03:49:35+00:00 Carlos F. Contreras-Bautista cb202343032@alm.buap.mx Valentina I. Quiros-Chazari qc202351740@alm.buap.mx Raphael E. Huerta-Aragón ha202336945@alm.buap.mx Eleazar Martínez-Cano mc202338696@alm.buap.mx Mariana Morales-Castillo mc202348372@alm.buap.mx Cristian A. Martínez-Zendejas mz202347386@alm.buap.mx Joaquín Alvarado joaquin.alvarado@correo.buap.mx <p><span style="font-weight: 400;">El estrés crónico afecta negativamente la salud física y mental, y su detección temprana es esencial para prevenir diversos trastornos y enfermedades. Debido a esto, surge la necesidad de herramientas innovadoras para el monitoreo continuo del estrés.&nbsp;Este proyecto propone el desarrollo de un dispositivo que combina sensores ópticos de frecuencia cardíaca con un sensor electroquímico para detectar cambios en la composición del sudor, utilizando las catecolaminas como indicadores, debido a su papel como señales en la activación fisiológica relacionada con el estrés.&nbsp;El sensor usa materiales como Poli(3,4-etilendioxitiofeno)-poli (estireno sulfonato) sobre una base de tereftalato de polietileno con óxido de indio y estaño para detectar reacciones de óxido-reducción. El sensor de frecuencia cardíaca se basa en Arduino y sensores infrarrojos para obtener lecturas en tiempo real. Los resultados iniciales sugieren que estos parámetros pueden complementarse para obtener una medición&nbsp;del estrés fisiológico. Dado esto, este proyecto surge como una alternativa para el monitoreo de la salud mental, haciendo posible la prevención de trastornos asociados al estrés. </span></p> <!--a=1--><!--a=1--> 2025-10-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 RD-ICUAP