http://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/issue/feedOjopineal. Cine y pensamiento2025-02-24T22:59:31+00:00Diego Ulises Alonso Pérezojopineal.ffyl@rd.buap.mxOpen Journal Systemshttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1534Dos analogías sobre el tiempo en la cinta The Endless2025-02-24T22:14:10+00:00José David García Cruzjdgarcia2@uc.cl<p>Este breve ensayo intenta aproximar al lector a una reflexión sobre el tiempo, sus límites, y el horror en el cine, desde un punto de vista filosófico. La obra que tomamos como fuente conceptual es el filme <em>The Endless</em> de Justin Benson y Aaron Moorhead. El objetivo de esta reflexión es considerar dos analogías sobre el tiempo presentes en la obra que analizamos. Más que el tiempo en sí mismo, la reflexión apunta a nuestra impresión del tiempo, y simultáneamente, a la concepción del tiempo de un conjunto de personajes. El tema central de la cinta es cómo abordar la experiencia del tiempo cíclico, los personajes se enfrentan a esta situación. Esta situación ficticia nos permite abordar analógicamente dos situaciones que rozan la realidad de un modo interesante. </p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1535Una historia de terror: Turno nocturno2025-02-24T22:27:59+00:00Araceli Toledo Olivararaceli.toledo@correo.buap.mx<p>La oralidad es una de las grandes riquezas de la cultura mexicana dado que, hasta el día de hoy, se siguen reproduciendo cuentos y leyendas que integran parte esencial del imaginario colectivo. Una leyenda es una narración de tipo oral o escrita, que contempla elementos reales, ficticios e inclusive de alusión mítica. En ese tenor, figuran leyendas tradicionales y otras pertenecientes a tiempos actuales; en dados casos, algunos elementos de ambas formas de narración varían en función de la persona que las relata, así como del contexto en el que se escuchan. Aquí vale la pena señalar que ciertas leyendas han sido retomadas por el cine, como es el caso de Kilómetro 31, película dirigida por Rigoberto Castañeda en el 2006, y que retoma la leyenda de La Llorona. En diciembre del 2024, Castañeda estrena Turno nocturno, cinta basada en la leyenda de La Planchada, también conocida como “la enfermera visitante”. En el reparto figuran: Paulina Gaitán, Tony Dalton, Patricia Reyes Spíndola, Azul Guaita, Iazua Larios, Adriana Llabrés, Enoc Leaño, Karla Garrido, Fernanda Echevarría del Rivero, Patricia Maqueo, David Fridman y Carlos Valencia. </p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1536El lobo en caperucita2025-02-24T22:38:38+00:00Manuel Preciadomanuel.preciado@gmail.com<p>“Ahora soy tú”, le dice Brigitte (Emily Perkins) a Ginger (Katherine Isabelle) convertida en <em>gingerwolf</em>: “Sé que lo eres, pero ¿qué soy yo?”. La pregunta por la identidad en un momento de transformación es angustiante y, al mismo tiempo, abre la posibilidad de responder cualquier cosa. Indagar sobre la propia identidad en la adolescencia puede derivar en una búsqueda por encontrarse con gustos, placeres o problemas; así como la pregunta por el lugar que ocupamos en la sociedad: amigos, familia y gente. Las hermanas Fitzgerald habían jurado salir a los 16 años de ese insulso pueblo canadiense o “morir en la escena”, esta promesa pueril se rompe en el preciso momento en que le llega la menarquia a la hermana mayor, Ginger, quien es atacada por un hombre lobo en luna llena ese mismo día. La confusión de la sangre es sólo uno de los signos distintivos de <em>Ginger Snaps </em>(Fawcett, 2000), escrita por Karen Walton, en donde el punto cero de la pubertad, antes del periodo, es el momento en que la joven comienza a perder su cuerpo para devenir cualquier cosa, incluso una mujer lobo.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/153728. A propósito de una próxima trilogía2025-02-24T22:44:06+00:00Juan Pablo Vera Rosasverarosasjuanpablo@gmail.com<p>Despiertas, casi como cualquier otro día, salvo que no se trata de cualquier otro día. Estás en el hospital y por más que buscas no encuentras a nadie. Afuera del hospital la ciudad parece haber sido abandonada sin previo aviso, la falta de respuesta a tus constantes llamados lo confirma. A tu paso, en medio del silencioso desorden, encuentras un muro cubierto con cientos de fotografías de personas desaparecidas y en el refugio de todas las almas, entre inscripciones en los muros y cuerpos descompuestos, finalmente te encuentras con un cura, cuya primera reacción es atacarte. Haces ruido al defenderte, pero has descubierto que hacer ruido es lo peor que puedes hacer cuando estás a solas. De entre los cadáveres se alzan varios cuerpos que se mueven con urgencia hacia ti. Corres, pero son rápidos, tan rápidos como nunca has corrido. No son muertos vivientes. Son infectados.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1538Elisabeth Sparkle el horror de la male gaze2025-02-24T22:48:56+00:00Evaluna Pereyra Eufrasioevaluna_pe@hotmail.com<p><em>The substance </em>fue, probablemente, uno de los filmes más comentados del año 2024. La recepción por parte de los espectadores fluctuó entre el reconocimiento como una de las mejores cintas de la temporada y descalificaciones tales como las de ser un producto mercantil, exagerado, o cuyo abuso de recursos estéticos lo convertían en un cliché del <em>body horror. </em>No obstante, vale la pena preguntarse si las elecciones de Coraline Fargeat, guionista y directora, fueron realizadas de manera arbitraria con el simple propósito de alimentar una espectacularidad, o dan cuenta de una crítica que articula tanto elementos diegéticos como perceptivos del filme.</p>2025-02-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1539Fuente de las imágenes2025-02-24T22:56:02+00:00Gary Gómez Espinozaojopineal.ffyl@rd.buap.mx2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1525Miedo y cine. Reflexiones sobre lo siniestro, lo terrorífico y el temor en la subjetividad humana y su aplicación en la temática del terror y horror.2025-02-24T16:00:37+00:00Marco Antonio Cruz Martínez marco95.25.03@gmail.com<p>El miedo, es una sensación que todos conocemos y que experimentamos con más frecuencia que otras afecciones, se trata de una emoción intensa, perturbadora y agobiante que hace de los momentos pavorosos instantes de autentica incertidumbre y caos, ante los cuales nerviosismo se hace presente. De dichas sensaciones se ha valido la cinematografía para recrear diversas escenas espeluznantes, aterradoras y estremecedoras que despiertan en el sujeto sensaciones de temor que van más allá de las experiencias cotidianas, donde por medio de la creación de diversos personajes fantásticos con tintes psicópatas, actos paranormales y situaciones misteriosas las emociones de miedo adquieren mayor agobio y perturbación, haciendo del terror un género tan popular en la industria del cine. Así que, ante dichas consideraciones, el objetivo de este pequeño escrito consiste en describir la forma como se desarrolla el miedo en la subjetividad humana y como es que el cine se ha valido de dichas vivencias para la creación del terror, el horror y lo slasher, por medio de las cuales el sujeto puede experimentar de manera más intensa las sensaciones relacionadas al miedo, el temor y la amenaza. De esta manera, una vez expuesto nuestros objetivos, damos paso el desarrollo de nuestras reflexiones con relación a dichos temas.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1526De la inocencia a las infancias narcisistas2025-02-24T16:33:04+00:00Andrea González Medinagonzalezmedinaandrea1993@gmail.com<p>Veneno para las hadas es un largometraje mexicano filmado en 1984, pero su estreno no tuvo lugar hasta 1986. Fue dirigido y escrito por Carlos Enrique Taboada. Dicha cinta fue recibida con una crítica favorable dentro del género aludiendo a aspectos como el guion, así como la atmósfera lúgubre y la estética visual reflejadas en locaciones como la Laguna de Acuitlapilco y el exconvento de San Francisco de Asís en Tlaxcala. Cabe destacar que dicha película obtuvo once nominaciones para los premios Ariel. Esta película fue proyectada en la 13ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia como parte de la iniciativa de Cine Gótico Mexicano. El género de la cinta ha sido objeto de debate. Algunos lo consideran parte del cine de terror gótico, otros lo clasifican como una película de terror, y hay quienes lo describen como un thriller psicológico. Lo cierto es que la película muestra una clara conexión entre realidad y fantasía. </p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1527El cuerpo como elemento constitutivo del cine de terror. Paralelismos entre The Substance, The Rejuvenator y algunas realidades2025-02-24T16:58:18+00:00José Jayro Bermúdez Martínezbmjj@live.com.mx<p>Nadie puede negar la importancia y trascendencia del cuerpo a nivel narrativo y estético en la cinematografía de terror, es a menudo este elemento el de las causas y efectos, el de la territorialización y disputa en los conflictos y situaciones narrativas, mismas que un día nos parecían únicas de plantearse en el cine de terror y que en la actualidad son cada vez más cercanas a nuestra cotidianidad.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1528El descenso al mundo de los muertos de Valadez2025-02-24T17:17:05+00:00Ameyalli Sarmiento Ramírezameyalli.sarmientor@alumno.buap.mx<p><em>Sin señas particulares</em> es una película mexicana de 2020, dirigida por Fernanda Valadez, quien también coescribió el guion junto con Astrid Rondero. Este filme, de género drama y thriller social, es un retrato de la desaparición forzada, la violencia del narcotráfico y la migración de México a Estados Unidos.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1529Capitalismo gore: la juventud como un producto rentable para los sistemas totalitarios2025-02-24T21:05:08+00:00María Elizabeth Aquino Rápalomariaelizabeth.aquino@upaep.mx<p><em>La sustancia </em>(2024) es un filme que, pese a sus detractores, tuvo un alcance mediático importante, no sólo por la forma en la que fue estrenada, sino por la forma en la que se expone un problema social en los que, además de ofrecernos una nueva trama, hace referencias –unos las consideran homenaje otros <em>copy paste</em>– a películas como <em>Vértigo </em>(1958) y <em>The Shining</em> (1980) para mostrarnos una película catalogada como dramática y de terror corporal o, mejor dicho, cine gore por su uso excesivo de efectos especiales y sangre artificial que pretenden demostrar la vulnerabilidad del ser humano. Por ello, de acuerdo con el portal de la Cineteca Nacional (s.f.), <em>La sustancia</em> es: «Considerada la película más sangrienta jamás presentada en Cannes, <em>La sustancia</em> es una salvaje sátira ultragore y de terror corporal sobre las siniestras transformaciones que algunas mujeres están dispuestas a llevar a cabo con tal de seguir respondiendo al mandato hegemónico y patriarcal». Son precisamente esas transformaciones corporales que hacen que la película ofrezca una gran oportunidad de reflexión en torno a la tendencia del ser humano por “mejorar” con tal de mantener el poder del cual es víctima, pero también se convierte en victimario.</p>2025-02-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1530La represión del mal corporal. Mutaciones de Burroughs en Cronenberg2025-02-24T21:22:50+00:00Saúl Persasaulpersasandoval@gmail.com<p>La película de <em>El almuerzo desnudo </em>(1991)<em>, </em>homónima al libro, es una historia autobiográfica de William Burroughs en su paso por el delirio. ¿Delirio de qué? De un cuerpo en constante mutación. Un cuerpo que deseaba eliminar esa represión interna que acosaba sus pensamientos.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Los derechos morales pertenecen al autor. Los derechos patrimoniales pertenecen a la Benemérita Universidad Autónoma de Pueblahttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1531El terror del linchamiento narrativo2025-02-24T21:37:14+00:00Uri Márquez Mendozaurimmendoza@hotmail.com<p>Una de las celebérrimas películas del director mexicano Felipe Cazals es sin duda <em>Canoa. Memoria de un hecho vergonzoso </em>de 1975, tal afirmación se justifica por el carácter mediático que le acaeció posterior a su estreno, es decir, la suerte de haber sido un <em>nasty film</em>, o bien, por su etiqueta de testimonio geopolítico, pensemos que el filme pone en la mesa de discusión ideas hipotéticas (<em>cogitatus sit</em>) en torno a un posible pacto nacional del sinarquismo católico (¿renovación del viejo patronato regio <em>illum</em> 1585-1839 <em>attigerit</em>?) y el régimen del espía de la CIA Gustavo “el chango” Díaz Ordaz junto a su cohorte priista en Puebla: “en 1966 un grupo de estudiantes de la Escuela de Derecho UAP se reunió con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, allí los jóvenes expresaron su preocupación por la falta de presupuesto universitario y el presidente les dijo que lo daría siempre y cuando fueran expulsados elementos “oportunistas y pillos” de la universidad” (Sandoval Luna, 2024, p. 135). Asimismo, conforma una denuncia social empleando recursos retóricos multimodales para conmover la opinión pública a favor de un encarnizado estereotipo social (¿Quiénes son los victimarios?), no admite el contraste testimonial.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1532Me matan si no trabajo y si trabajo me matan2025-02-24T21:52:39+00:00Sandra Luna Brenessandybellbrelu03@gmail.com<p>En el día a día nuestra cotidianidad se ve siempre atravesada por el tedio, cansancio y agotamiento, síntomas directos del capitalismo que atenta contra nuestra vida, el pensamiento anterior suscitó que recordara el trabajo documental de Raymundo Gleyzer y del colectivo Cine de la Base, que filman la huelga obrera en una fábrica de metalurgia donde las malas condiciones enfermaban, y en el peor de los casos, mataba a los trabajadores. El título de esta reflexión es una de las consignas de esa lucha que refleja la ironía de los tiempos que habitamos, pues como lo dijo Federici (2022) es este sistema social el que ha tratado a nuestros cuerpos como máquinas de trabajo para la acumulación de la riqueza, explotándonos a tal extremo de perdernos.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamientohttp://rd.buap.mx/ojs-ojopineal/index.php/ojopineal/article/view/1533¿Has soñado una mejor versión de ti? 2025-02-24T22:03:56+00:00Julissa Valeria Ruiz De Los Santosgyssel.partida@alumno.buap.mx<p>La Sustancia, película dirigida, escrita y coproducida por Coralie Fargeat, es un testimonio devastador de las exigencias sociales y culturales que moldean la percepción del cuerpo y la identidad. A través de su trama, espléndidamente protagonizada por Demi Moore y Margaret Qualley, la película lleva al espectador a cuestionar las nociones de belleza, juventud e identidad, mientras retrata el impacto destructivo de perseguir ideales inalcanzables. En el centro de la narrativa está la protagonista, quien, al consumir la misteriosa sustancia prometedora de juventud eterna, emprende un viaje hacia su autodestrucción. Lo que comienza como un sueño de perfección pronto se convierte en una pesadilla, ya que su cuerpo, y finalmente su mente, son dominados por el producto de su propia ambición. La metáfora es clara: al intentar desafiar los límites naturales de la vida, pierde su humanidad, su identidad y su conexión con los demás.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ojopineal. Cine y pensamiento