http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/issue/feedMirada Antropológica2025-07-04T21:03:00+00:00Alejandra Gámez Espinosamirada.antropologica.ffyl@correo.buap.mxOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><em>Mirada Antropológica</em> Revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP es una publicación abierta en su estructura y contenido. Sus comités científico y editorial incluyen a especialistas de amplia trayectoria profesional, externos a la institución, vinculados a instituciones de reconocido prestigio del país y el exterior. Su contenido busca ofrecer un balance entre la producción de autores ligados a la institución y la de autores externos.</p>http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1537El llamado de la violencia por caciques y el Estado en la región nahua del volcán la Malinche.2025-07-04T15:01:17+00:00Paul Oswaldo Cuapio Zamorapaulcuapio@gmail.comOsvaldo A. Romero Melgarejoosvaldoarturoromero@gmail.com<p>A partir de la investigación realizada en San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala, México, pretendemos construir un concepto que hemos definido como El llamado a la violencia. Las disputas de poder entre grupos organizados de caciques conformados después de la Revolución mexicana, han tomado el control político del municipio después de la repartición agraria en el Siglo XX, creándose un sistema de violencia entre los pobladores en un contexto de desigualdad económica y política. Mediante el repique de la campana del templo católico, la población se ha concentrado para participar en los hechos violentos y enfrentarse violentamente en la explanada pública.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1539Reconfiguración del territorio y migración privilegiada en Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos2025-07-04T15:55:28+00:00Nohora Beatriz Guzmán Ramíreznobegura@gmail.comAlejandro Ikingari Vargas Guzmánalikvagu@yahoo.com.mx<p>Este estudio analiza los efectos de la migración privilegiada y la gentrificación en Santo Domingo Ocotitlán, una comunidad en Tepoztlán, Morelos, México. Se revela cómo la llegada de<br>residentes con altos recursos económicos está reconfigurando el territorio comunal, provocando desigualdades socioeconómicas, desplazamiento de la población local y degradación del entorno natural, afectando áreas protegidas y especies endémicas. Además, se destaca la imposición de nuevos valores culturales que transforman las dinámicas sociales y económicas de la comunidad. El estudio subraya la necesidad de políticas públicas para proteger las tierras comunales y mitigar los efectos de este proceso neocolonial.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1540Contra los intereses canadienses y en pie de lucha por la vida. Conflicto socioambiental y defensa del territorio en Ixtacamaxtitlán2025-07-04T16:53:47+00:00Mario Leyva Césarmariole-ce88@gmail.com<p>La defensa del territorio de Ixtacamaxtitlán fue un conflicto socioambiental de carácter extractivista que duró aproximadamente 15 años (2009-2024) y que se resolvió en favor de los nahuas que lucharon junto a organizaciones civiles, indígenas y académicas para no permitir la instalación de una mina a cielo abierto por parte de la compañía canadiense Almaden Minerals. Este conflicto tuvo un choque entre las visiones del territorio, entre la minera y el lucro, y los opositores y el arraigo que alimentó su negativa. Este artículo es un análisis de la resistencia organizada ante el capitalismo minero internacional y las implicaciones del Estado mexicano.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1541La concepción del territorio originario desde la mirada de los pueblos cholultecas2025-07-04T17:14:29+00:00Daniel Sánchez Aguiladanielsanchezaguila@hotmail.com<p>El presente texto da cuenta de cómo los habitantes de la región de Cholula conciben la presencia de un territorio originario. Este se conforma por: a) los relatos transmitidos sobre la extensión del antiguo altépetl; b) la interacción de las poblaciones a partir de los ciclos festivos regionales, las formas de organización tradicional y la presencia de lugares sagrados en los cuales se encuentran las entidades tutelares (santos y vírgenes); c) la toponimia y los apellidos de los habitantes en idioma náhuatl; d) las movilizaciones generadas en defensa del territorio y sus recursos, como exigencia de justicia territorial. La información presentada es resultado de un trabajo de investigación realizado durante el periodo 2015-2024, y se propone la necesidad de que las autoridades reconozcan la existencia de este territorio originario para implementar mecanismos de participación que involucren las concepciones, opiniones y demandas de los habitantes, dentro del desarrollo de las políticas públicas.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1542Apropiar, transformar y autorrealizarse. La reproducción social con el territorio en Puente Madera, Oaxaca2025-07-04T17:51:09+00:00Marco Antonio Vázquez Vidalmarcoa.vzqvid@gmail.com<p>Este trabajo expone la construcción ontológica del territorio en un contexto de disputa territorial, en la agencia de Puente<br>Madera, Oaxaca. A partir de una gramática del territorio se da cuenta cómo la localidad apropia y transforma la naturaleza, lo que posibilita la autorrealización de hombres y mujeres binnizá, con el fin de mostrar cómo el despojo de su territorio representará la ruptura del proceso de reproducción social de la comunidad. Este artículo forma parte de una investigación realizada desde 2021 al 2023, con la etnografía militante como método.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1543Construcciones del territorio en personas desplazadas: Significaciones, prácticas y resistencias2025-07-04T18:04:54+00:00Natalia Noreña Ospinanatyno-re@gmail.com<p>El artículo busca identificar los procesos de construcción y resignificación de territorios y lugares de las personas desplazadas pertenecientes a ASODER en Rionegro, Antioquia, mediante el análisis de sus experiencias de vida y las diferentes prácticas de resistencia que allí se dan. Se trata de una investigación etnográfica a partir de técnicas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas y a profundidad, grupos focales y talleres, que analiza el desplazamiento, las experiencias en el territorio de acogida y las estrategias que permiten al grupo construir y reconstruir la forma en que habitan y reclaman los lugares, a partir del emplazamiento como apropiación del espacio. El artículo muestra que en el emplazamiento se presentan lógicas de tensión por el uso compartido del territorio y está atravesado por dinámicas de resistencia.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1538Acerca del perfil dermatoglífico de los nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz2025-07-04T15:35:43+00:00Carlos Serrano Sánchezcserrano@unam.mxMiriam García-Cuevasmiriam.garcia@politicas.unam.mx<p>En este estudio se realiza una aproximación al conocimiento del perfil dermatoglífico de la población nahua de la Sierra<br>de Zongolica, Veracruz. Se obtuvieron las frecuencias de los dermatoglifos dígito-palmares en 50 individuos de dos comunidades nahuas y, de manera comparativa, en una muestra de habitantes de la cabecera municipal, la ciudad de Zongolica, de características mestizas. Se aplicó la metodología estandarizada en esta línea de estudio. Se presentan los resultados obtenidos sobre las frecuencias de los diseños digitales y palmares y se comparan con los datos publicados de otras muestras de población indígena y mestiza de México. La variabilidad dermatoglífica observada se presenta y se discute a partir de un análisis estadístico exploratorio: bivariado (gráficas de dispersión), y multivariado (de conglomerados), utilizando el paquete SPSS. Se observó que el perfil dermatoglífico de los pueblos nahuas de Zongolica muestra un claro contraste con el de la población mestiza de la cabecera municipal. Los primeros guardan más proximidad con otros grupos indígenas del país, en tanto que los segundos muestran mayor afinidad con otras series mestizas de México y una serie de población española utilizada como referencia.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1544La Palabra y el hombre2025-07-04T20:25:54+00:00María Enriqueta Cerón Velásquez35eceron@gmail.com<p>Agradezco al maestro Federico Colín y al maestro Mario Muñoz, director de esta, por invitarme a presentar este número de la Revista emblemática de la Universidad Veracruzana. Este número se caracteriza por tener una variedad de interesantes tópicos y géneros que van desde la poesía, entrevista, elegía, crónica, escultura, pintura, reportaje, fotografía y arte, donde el lenguaje a través de la palabra escrita y visual es el medio que expresa esta diversidad global literaria y estética a través de las distintas secciones de la revista, tales como: la Palabra; Estado y sociedad; Arte; Dossier; Entre libros; Miscelánea; y Artistas de interiores.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1545Cultura, identidad y estado en la contemporaneidad otopame (Homenaje a Carmen Aguilera y Yolanda Ramos) 2025-07-04T20:50:50+00:00Juan Francisco Blanco Gonzálezjuanfranciscobl@gmail.com<p>Señora directora de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, Maestra María Antonia Aguilar Pérez; señor Jefe del departamento de edición de la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, licenciado Víctor Manuel Marín González, distinguidas y distinguidos colegas, querida Enriqueta, señoras y señores, buenos días desde esta Salamanca española y universitaria, cuya alma máter ha tenido y sigue teniendo siempre una mirada de ultramar plena de complicidades con las universidades del continente americano. Mi saludo vespertino y otoñal más afectuoso.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológicahttp://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1535Presentación2025-07-03T19:21:50+00:00Alejandra Gámez Espinosa agamez_09@yahoo.com.mx2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mirada Antropológica