Actos festivos y SARS-COV-2 en la Ciudad de México

Autores/as

  • Ismael Pineda Peláez Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctorado en Antropología, México

Palabras clave:

Actos festivos urbanos, prácticas festivas, SARS CoV-2, redes sociodigitales, Ciudad de México, racismo, discriminación

Resumen

La aparición del SARS CoV-2 ha conmocionado a la población mundial por sus efectos devastadores en la condición fisiológica del ser humano. Además de esa primera afirmación o puesta en escena, la pandemia ha agudizado problemáticas de índole sociocultural que pueden divisarse a través de distintas formas de actuar, aprehender, sentir y habitar las grandes metrópolis. El objetivo de este artículo es resaltar las tensiones que se han desarrollado durante la pandemia entre algunos pobladores del Pueblo del Peñón de los Baños —que han llevan a cabo actos festivos— frente a un sector de la ciudadanía que ha reprobado la realización de celebraciones cívicas o de carnaval al nororiente de la Ciudad de México. Estos actos festivos servirán de canal analítico para revelar fenómenos históricamente solidificados en la sociedad mexicana como la discriminación, el racismo y el clasismo. A partir de un análisis sobre algunos comentarios expuestos en las redes sociodigitales (Facebook, YouTube), se sostiene que la urbe y sus actores concentran distintas maneras de afrontar la pandemia, pero, sobre todo, la emergencia sanitaria muestra tal y como se ha caracterizado la ciudad a lo largo de su historia; un espacio disímil, polarizado y muchas veces incomprendido por las partes que la conforman. La crisis sanitaria es un baluarte analítico que permite exponer a sectores de la sociedad en una contienda perceptiva y práctica en la morada urbana que los engloba.

Biografía del autor/a

Ismael Pineda Peláez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctorado en Antropología, México

Ismael Pineda Peláez es doctorante del Posgrado en Antropología de la UNAM, maestro en Antropología por la UNAM, licenciado en Ciencias Sociales por la UACM. Participación en diversos proyectos y diagnósticos sobre pueblos originarios, fiestas populares y comunidades indígenas residentes en el norte de la ciudad de México. Temas de interés: conflicto, procesos de identificación, fiestas cívicas, religiosas y de carnaval en el espacio urbano, posicionamiento del investigador en el campo, reflexividad y ética antropológica. Universidad Nacional Autónoma de México (Posgrado en Antropología).

Citas

Báez-Jorge, F. (2002). ‘Los indios, los nacos, los otros (apuntes sobre el prejuicio racial y la discriminación en México)’, La Palabra y el Hombre, enero-marzo 2002, no. 121, 21-40.

Béjar Navarro, R. (1969). ‘Prejuicio y discriminación racial en México’, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 31, Núm. 2, 417-433, http://dx.doi.org/10.22201/ iis.01882503p.1969.2.58440

Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

Castellanos Guerrero, A. (2001). ‘Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México’, Papeles de población, No. 28, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Cora García, Á. (2009). ‘Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication’, Journal of Contemporary Ethnography, 38 (1) 52-84.

Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes, hacia una sociología d del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, M. (2010). La invención de lo cotidiano I/ Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.

Ferguson, Rachael-Heath. (2017). Offline “strange” and online lurker: methods for an ethnography of illicit transactions on the darknet. Qualitative Research, 17(6).

García Canclini, N. (1989). Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen, México.

Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Lima: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo editorial.

________. (1968). Análisis de una situación social en el país zulú moderno, (segunda edición, primera impresión 1958), traducción de Leif Korsbaek, Karla Vivar Quiroz & María Fernanda Baroco Gálvez. Manchester: Manchester University Press.

Gómez Cruz, E. & Ardèvol E. (2013). Ethnography and the Field in Media(ted) Ethnography and the Field in Media, Westminster Papers, Volume 9 Issue 3, 27-46.

________ (2010). Sin garantías. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (editores). Envión editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Londres: Bloomsbury Publishing.

Lipschutz, A. (1944). Indoamericanismo y el Problema Racial en las Américas. Santiago de Chile: Nascimiento.

Monsiváis, C. (2001). Léperos, catrines, nacos y yupies. En E. Florescano (coord.), Mitos mexicanos, (pp. 165- 173). México: Taurus.

Moreno, M. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos, (51), 92-107.

Olmos, A. (2018). Alteridad, migraciones y racismo en redes sociovirtuales: un estudio de caso en Facebook. REMHU Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., v. 26, n. 53, 41- 60. https://doi.org/10.1590/1980- 85852503880005304

Preciado, P. (27 de marzo de 2020). Aprendiendo del virus. El País. https://elpais.com/elpais/2020/03/27/ opinion/1585316952_026489.html

Pujol Cruells, A. (2006). Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo. Revista LiminaR, Estudios sociales y humanísticos, año 4, vol. IV, núm. 2, 36-49.

Sassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LXI, Vol. 61 núm. 226, 107-139.

Schatzki, Theodore R., (2010). The timespace of human activity: on performance, society, and history as indeterminate teleological events. Maryland: Lexington Books.

Shove, E., Pantzar, M. & Watson, M. (2012). The dynamics of social practice, everyday life and how it changes. California: SAGE Publications Ltd.

Teledriario MX [TelediarioMX], (5 de mayo de 2020) ‘Vecinos de Peñón de los Baños celebran en grande el 5 de mayo a pesar de pandemia’, Youtube, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-CAcQTRrjwdU

Teledriario MX [TelediarioMX], (5 de mayo de 2020) ‘Vecinos de Peñón de los Baños celebran en grande el 5 de mayo a pesar de pandemia’, Facebook, recuperado de: https://www.facebook.com/TelediarioMx/posts/631023964160341

Toret, J. (Coord.). (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Urbanik, MM., Roks, R.A. (2020) GangstaLife: Fusing Urban Ethnography with Netnography in Gang Studies. Qual Sociol 43, 213–233. https://doi.org/10.1007/s11133-020- 09445-0

Žižek, S. (2020). Pandemia, La coivid-19 estremece al mundo. Barcelona: Anagrama.

Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana De Antropología, 39, 273–296. https://doi.org/10.22380/2539472X.1243

Descargas

Publicado

2022-07-18

Cómo citar

Pineda Peláez, I. (2022). Actos festivos y SARS-COV-2 en la Ciudad de México. Mirada Antropológica, 17(23), 158–176. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/862