Los santos que conglomeran y los santos que delimitan. Fiesta religiosa y territorio en San Pedro Cholula, Puebla

Autores/as

  • Alejandra Gámez Espinosa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social, Puebla, México

Palabras clave:

Fiesta religiosa, territorio, santos y vírgenes patronos, cosmovisión

Resumen

El texto presenta un análisis etnográfico de dos ciclos festivos religiosos, uno dedicado a los santos patronos y vírgenes de los barrios y el otro, a tres imágenes llamadas Las Circulares, en la ciudad de San Pedro Cholula, ambos considerados como referentes fundamentales de la apropiación simbólica del territorio. En esta ciudad milenaria y sagrada existen dos ciclos rituales: uno barrial y otro más genérico que congrega a los barrios al que se le denomina “La Circular”, ambos tipos de fiestas poseen diversas finalidades, una conglomera a todos los cholultecas y otra los delimita por unidad barrial. Nos interesa analizar específicamente ambos decursos festivos: Circular y barrial, como un conjunto de repertorios simbólicos y prácticas compartidas que permiten la apropiación simbólica del territorio en dos escalas: ciudad y barrio, y a los santos, santas y vírgenes patronos como entidades territoriales que funcionan como emblemas de los territorios.

Biografía del autor/a

Alejandra Gámez Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social, Puebla, México

Colegio de Antropología Social BUAP, Avenida 24 Sur y San Claudio, Colonia San Manuel, Edificio FIL1, Ciudad Universitaria, Puebla, Pue. México, teléfono 2 295500 Ext. 5490. Correo electrónico: maría.gamez@ correo.buap.mx. Doctora en Antropología por la ENAH, docente investigadora del Posgrado en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Coordinadora de diversos proyectos de investigación sobre cultura indígena (religión, ritualidad, cosmovisión, sistema de cargos, artesanías, territorio y etnohistoria), auspiciados y financiados por diversas instituciones. Ha publicado diversos libros y artículos en revista nacionales e internacionales sobre las sociedades indígenas de los Estados de Puebla y Oaxaca, México.

Citas

Barabas, A. (2003a). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En A. Barabas (Coordinadora), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Volumen I, Etnografía de los pueblos indígenas de México (pp. 39- 118) México: Conaculta-INAH.

Barabas, A. (2003). Introducción: Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas. En A. Barabas (Coordinadora) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, Volumen I, Etnografía de los pueblos indígenas de México (pp. 15-36) México: INAH.

Barabas, A. (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México: INAH, Grupo Editorial Miguel A. Porrúa. Bartolomé, M. A. (2005). Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas de Oaxaca. En Cuadernos Etnología 3, Diario de Campo, marzo (pp. 3-56) México: INAH.

Bonfil Batalla, G. (1988). Cholula. La ciudad sagrada en la era industrial. México: BUAP.

Boissevain, J. (Ed.). (1992). Revitalizing European Rituals. Londres: Routledge.

Broda, J. (2004). Los muertos y el ciclo agrícola en la cosmovisión mesoamericana: una perspectiva histórica y comparativa. En N. Leonardini, Rodríguez D. y Caballinas V. F. (Comp.). Imagen de la muerte. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 245-261). Argentina: Museo de Arqueología y Antropología, Fondo Editorial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Caillois, R. (2013). El hombre y lo sagrado. México: FCE.

Eliade, Mircea (1967). Lo sagrado y profano. España: Ed.

Guadarrama. Gámez Espinosa, A. (2017a). Cosmovisión sobre los santos en la ciudad dual de Cholula. En Alejandra Gámez Espinosa y Rosalba Ramírez Rodríguez (coordinadoras), Cholula, ciudad dual, sagrada y cosmopolita (pp.23-54) México: FFYL-BUAP.

Gámez Espinosa, A. (2017b). Fiesta patronal barrial e identidad en San Pedro Cholula. Revista Graffylia, Año 15, (24) pp. 5-19.

Gámez Espinosa A. y Ramírez Rodríguez, R. (2019). La Tlahuanca. Cosmovisión ritual y mitologías sobre el pulque en San Pedro Cholula. En A. Patiño y E. Licona (Eds.) Narrativas Culinarias (pp. 71-101). Madrid: Editorial Académica Española.

Giménez Montiel, G. (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Centro de Estudios Ecuménicos A. C.

Giménez Montiel, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En J. M. Barbero, F. López de la Roche y Á. Robledo (Editores), Cultura y región (pp. 87- 132). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

López Austin, A. (1984). Cuerpo Humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, Tomo 1. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Olivera, M. (1971). El Barrio de San Andrés Cholula, Estudios y documentos de la región Puebla-Tlaxcala. México: INAH. Olivera, M. (1970). Importancia religiosa de Cholula. En Ignacio Marquina (Coordinador), Proyecto Cholula, Núm 19. México: INAH.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder, (traducción y notas de Yanga Villagómez) México: Colegio de Michoacán.

Documentos
Tlatoa Guízar, M. y Sandoval Flores, B. (2017). Festividad de San Pedro de Ánimas. “La Tlahuanca”, Mexicaltzingo.

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Alejandra Gámez Espinosa. (2020). Los santos que conglomeran y los santos que delimitan. Fiesta religiosa y territorio en San Pedro Cholula, Puebla. Mirada Antropológica, 15(18), 176–202. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/471