Prácticas alimentarias en México y el papel estratégico de los mercados y ferias campesinos

Autores/as

  • Catherine Good Eshelman Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), División de Posgrado

Palabras clave:

Mercados, Ferias religiosas, campesinos mexicanos

Resumen

El texto propone un enfoque para investigación sobre la comida en México para estimular nuevos estudios. Empieza con el contexto mayor de los cambios de política económica en México y cómo impactó la alimentación. Presenta datos etnográficos sobre los mercados y ferias regionales para despertar interés analítico en estas instituciones fundamentales para las poblaciones rurales y urbanas. Plantea que los mercados y las ferias campesinos reflejan la sustentabilidad ecológica y facilitan la transmisión de prácticas alimentarias culturalmente arraigadas en México. El texto cierra argumentando por un enfoque que coloca las cocinas como una temática fundamental para investigación antropológica-histórica.

 

Biografía del autor/a

Catherine Good Eshelman, Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), División de Posgrado

Tiene Doctorado y Maestría en Antropología por la Johns Hopkins University y Maestría en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Realiza investigación etnográfica e histórica entre grupos indígenas en Guerrero, Morelos y el centro de México. Profesora-Investigadora Titular “C” de la División de Posgrado, Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH), Investigadora dentro SNI nivel III. Fue coordinadora nacional de la línea de investigación Cosmovisiones y Mitologías del Proyecto Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio (INAH). Es especialista en antropología de la comida, es responsable del proyecto “Comida cultura y poder: dinámicas de la modernidad en México” de la CNAN del INAH.

Citas

Bonfil Batalla, G. (1971). Introducción al ciclo de Ferias de Cuaresma en Cuautla, Morelos, México. Revista Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Autónoma de México, Vol. 8 pp. 167-202.

Broda, J.; Good C. E., (coords.). (2004). Historia y Vida Ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los Ritos Agrícolas. México: CONACULTA-INAH, UNAM-IIH.

Cook, S.; Diskin, M. (eds.) (1976). Markets in Oaxaca. Austin: University of Texas Press.

ETC Group (2014). Con el caos climático, quién nos alimentará: ¿La cadena industrial de producción de alimentos o las redes campesinas? Documento de Grupo de Acción Erosión, Tecnología y Concentración. Consultado en noviembre 2017, disponible en: http://www.etcgroup.org/es.

García Esparza, C. (2018). Cambio de alimentos en los tianguis regionales de Acatzingo y Tepeaca, Puebla. (Tesis de doctorado en Historia y Etnohistoria). Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Good Eshelman, C. (s/f). Estudiando contextos culturales y relaciones de poder en la comida: un enfoque antropológico. En Investigando la comida y las culturas culinarias en México: Miradas antropológicas e históricas. C. Good Eshelman, R. Garza Marcue (coords). Manuscrito dictaminado, entregado en marzo 2020 Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Good Eshelman, C. (2019). Estrategias en la alimentación tradicional entre nahuas del Alto Balsas, Guerrero. Perspectivas desde la antropología de la comida. El Volcán Insurgente, Sindicato Nacional de profesores de investigación científica y docencia del INAH. (57). abril-junio 2019. pp. 64-73.

Good Eshelman, C. (2005). Traditional Gardening Techniques Among Nahuatl Indians: “Huertas de Humedad” in the Balsas River Valley, Mexico. Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Vol. 39 (1) pp. 111-139.

Good Eshelman, C. y Corona de la Peña L. (2015). Introducción: Estudiando la comida y la cultura mesoamericana frente la modernidad. En C. Good Eshelman, y L. E. Corona de la Peña, (coords.) Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 11- 38). México, D.F.: INAH-ENAH. (3° impresión).

Good Eshelman, C. y Corona de la Peña L. (coords) (2015). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas México, D.F.: INAH-ENAH. (3° era impresión).

Krieger, D. (1998). Matters of Taste. (Entrevista con Dr. Sidney Mintz.) Public Policy & International Affairs. Johns Hopkins University Magazine, Vol. 50 (No. 5) pp. 12-17.

Mintz, S. (2003a). La comida en relación con conceptos de poder. En S. Mintz. Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: CONACULTA/CIESAS/Ediciones de la Reina Roja. pp. 57-78.

Mintz, S. (2003b). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida la cultura y el pasado. México: CONACULTA/CIESAS/Ediciones de la Reina Roja.

Mintz, S. (1996). Dulzura y Poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.

Ribeiro, S. (2014). Presentación: Seminario Permanente, Las Cocinas de México y sus Historias. Coordinación Nacional de Antropología, INAH. 3 septiembre.

Rubio Vega, B. (2019). La Dependencia alimentaria en tiempos de desvaloración de las materias primas: México en la encrucijada. En B. Rubio y A. Pasquier, (comp) Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza. Ciudad de México: UNAM-IIS. pp. 17-38.

Rubio Vega

Descargas

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Catherine Good Eshelman. (2021). Prácticas alimentarias en México y el papel estratégico de los mercados y ferias campesinos. Mirada Antropológica, 14(17), 119–142. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/311