Alimentación tradicional indígena y nutrición. Un estudio de caso

Autores/as

  • Yuribia Velázquez Galindo Universidad Veracruzana , Instituto de Antropología y Facultad de Antropología
  • Tania Citlalli Gabriel Peralta Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología

Palabras clave:

Alimentación indígena, epistemologías subalternas, nutrición

Resumen

El objetivo de este escrito es mostrar que la existencia de patrones alimentarios generacionales en la localidad de estudio puede ser explicada como una fractura en la transmisión de la cultura alimentaria causada por la discriminación epistémica al modelo de alimentación indígena local que ha sido valorado con baja calidad nutritiva. Con base en la aplicación de la metodología etnográfica para el registro de las dietas locales buscamos demostrar que la dieta que consumen los ancianos corresponde a un modelo de alimentación saludable y sostenible que debe ser conservada y promovida.

Biografía del autor/a

Yuribia Velázquez Galindo, Universidad Veracruzana , Instituto de Antropología y Facultad de Antropología

Antropóloga social y doctora en Historia y Etnohistoria, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Iberoamericana. Actualmente es Investigadora adscrita al Instituto de Antropología y docente de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana donde desarrolla la LGAC Dinámicas alimentarias en población de origen indígena. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

Tania Citlalli Gabriel Peralta, Universidad Veracruzana, Instituto de Antropología

Licenciada en nutrición por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana, campus Boca del Río. Ha colaborado en proyectos de investigación en el Instituto de Ciencias médicas y Nutrición, actualmente es becaria del Instituto de Antropología y colabora en los proyectos de la LGAC Dinámicas alimentarias en población de origen indígena coordinada por la Dra. Yuribia Velázquez Galindo.

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1980) [1955 1ª ed.]. Programas de salud en la situación intercultural. México, D. F.: Instituto Mexicano del Seguro Social-Colección Salud y Seguridad Social, Serie Manuales Básicos y Estudios.

Aguirre Beltrán, G. (1994). El pensar y el quehacer antropológico. México: UAP.

Almaguer González, J. A.; García Ramírez, H.; Padilla Mirazo, M. (2016). La dieta de la milpa. Modelo de alimentación mesoamericana saludable y culturalmente pertinente, México: Secretaría de Salud.

Bertrán Vilá, M. (2006). La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. En Florencia Peña (coord.), et al. Cambio social, antropología y salud. México: CONACULTA /INAH/PROMEP.

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto del indio en América. Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, vol. 6. pp. 105-125.

Bonfil Batalla, G. (1991) [1988 1ª ed.]. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico No. 86 pp.13-53.

Bonfil Batalla, G. (1994) [1987 1ª ed.] El México Profundo, una civilización negada. México: Editorial Grijalbo.

Boege Schmidt, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas.

Corona de la Peña. L.E. (2011). Decidir, consumir y comer. En C. Good y L. E. Corona (eds.) Cocinas y cultura alimentaria en México. Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 75-92) México: INAH-ENAH-CONACYT-CONACULTA.

Ebel, R. Pozas-Cárdenas, J. C. Soria-Miranda, F. y Cruz-González, J. (2017). Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana, vol. 35 (2) pp. 149-160.

De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Uruguay: Ed. Trilce-Universidad de la República.

Good Eshelman, C. y Corona de la Peña, L. (2011). Introducción: estudiando la comida y la cultura mesoamericana frente a la modernidad. En C. Good y L. E. Corona (eds.) Cocinas y cultura alimentaria en México.

Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 75-92) México: INAH-ENAH-CONACYT-CONACULTA.

Messer, E. (2006). Globalización y dieta. Significados, cultura y consecuencias en la nutrición. En M. Bertrán y P. Arroyo (eds.) Antropología y nutrición. México: UAM-X/Fundación Mexicana para la Salud. pp. 27-74.

Paredes-López, O. Guevara-Lara, F. Bello-Pérez, L.A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Revista Ciencias, UNAM, México, 92-93 octubre 2008 marzo 2009, pp. 50-60.

Pilcher, J. (2001). ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: CIESA, Ediciones de la Reina Roja, CONACULTA.

Robichaux, D. (2002). El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas. Papeles de Población, vol. 8 (no. 32, abril-junio) pp. 59-95.

Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, vol. IX (no. 9) pp. 227-238.

Santillán Mancero, E. (2018). Sobre el desarrollo de mezclas de alimentos andinos aminoacídicamente completas de bajo costo para la alimentación infantil. Revista Cubana Alimentación y Nutrición Vol. 28 (No. 2, julio–diciembre del 2018) pp. 370-392.

Velázquez-Galindo Y. (2011). Comida y significado entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. En C.

Descargas

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Yuribia Velázquez Galindo, & Tania Citlalli Gabriel Peralta. (2021). Alimentación tradicional indígena y nutrición. Un estudio de caso. Mirada Antropológica, 14(17), 101–118. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/307