Construcciones del territorio en personas desplazadas: Significaciones, prácticas y resistencias

Autores/as

  • Natalia Noreña Ospina

DOI:

https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1543

Palabras clave:

Desplazamiento forzado, Territorio, Emplazamiento, Desigualdad territorial, Memoria

Resumen

El artículo busca identificar los procesos de construcción y resignificación de territorios y lugares de las personas desplazadas pertenecientes a ASODER en Rionegro, Antioquia, mediante el análisis de sus experiencias de vida y las diferentes prácticas de resistencia que allí se dan. Se trata de una investigación etnográfica a partir de técnicas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas y a profundidad, grupos focales y talleres, que analiza el desplazamiento, las experiencias en el territorio de acogida y las estrategias que permiten al grupo construir y reconstruir la forma en que habitan y reclaman los lugares, a partir del emplazamiento como apropiación del espacio. El artículo muestra que en el emplazamiento se presentan lógicas de tensión por el uso compartido del territorio y está atravesado por dinámicas de resistencia.

Biografía del autor/a

Natalia Noreña Ospina

Maestra en Antropología Social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Especialista en salud mental de la niñez y la adolescencia, Universidad CES; Psicóloga, Universidad de Antioquia. Líneas de investigación: conflicto y territorio.

Citas

Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En M.

Bajtín, Teoría y estética de la novela (pp. 237-409). Taurus.

Bello, M. N. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Aportes andinos, 1-11. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/629/1/RAA-08-Bello-Identidad%20y%20desplazamiento%20forzado.pdf

Beriain, J. (1997). El triunfo del tiempo. Representaciones culturales de temporalidades sociales. En Sociología y política, Nueva época (pp. 8-41). Universidad Iberoamericana.

BID. (23 de marzo de 2023). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/programa-ciudades-emergentes-y-sostenibles

Candau, J. (2002). Memoria y razón práctica. En J. Candau, Antropología de la memoria (pp. 36-55). Nueva Visión.

Castillejo, A. (2016). Poética de lo otro: hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Ediciones Uniandes.

Castro, S. (2002). La trama del tiempo. San Esteban.

CCOA, C. d. (03 de 25 de 2022). Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2022/02/Concepto-Economico-2021-1.pdf

CNMH. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH-UARIV. Cruz C., A. L., Quevedo A., L. P., &

Pinzón T., F. (2019). Afectaciones socioterritoriales, daños, desterritorialización y multiterritorialidad en el conflicto armado. Revista de la Universidad de La Salle, pp. 39-58.

Eliade, M. (1955). Imágenes y símbolos. Planeta-Agostini.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 25-38.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de cultura económica.

García, C. I. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, pp. 129-145.

García, C. I., & Aramburo, C. I. (2011). Oriente antioqueño: espacio, historia y reconfiguraciones. En C. I. García, & C. I. Aramburo, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990- 2008 (pp. 43-53). Editorial Códice Ltda.

GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. 2013: Imprenta Nacional.

Halbwach, M. (1994). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.

Le Goff, J. (1991). El tiempo como imaginario. Barcelona.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros. Naranjo, G. G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia: Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 5(94). https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm

Ospina V., A. M. (2012). Del Movimiento Cívico del Oriente al Proceso Estratégico Regional - PER. Reseña histórica de las experiencias de articulación en el Oriente Antioqueño (1979-2012). PRODEPAZ.

PNUD. (2010). Oriente antioqueño: análisis de la conflictividad. Impresol.

Ther Ríos, F. (2012). Antropología de territorio. Polis. Revista Latinoamericana, 1-17.

UdeA & IPC. (2023). No había nacido pero escuché la bomba [Documental]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=npK_7vK-0_I

Valderrama Arboleda, M. (2019). Caminos de vuelta. Historias de (des) arraigos, trabajos y movimientos campesinos en San Francisco (Antioquia, Colombia). Universidad de Antioquia INER.

Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS. VerdadAbierta. (19 de 10 de 2009). Vicente Castaño llevó las Accu al Oriente antioqueño. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/vicente-castano-llevo-las-accu-al-oriente-antioqueno/

Vergara F, A. (2009). Imaginarios del tiempo en la canción de Rockdrigo González. Dialogía: revista lingüística, literatura y cultura, 4, pp. 175-221.

Vergara F, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vergara F, A. (2018). Palimpsestos. Aspectos teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. Ediciones Navarra.

Vergara F., A. (2017). Del espacio al territorio y al lugar y viceversa, apuntes teóricos y metodológicos. En A. Vergara Figueroa, Estudios sobre el territorio: métodos y teoría. Conflictos, actores, emosignificaciones. Estéticas y simbolismos (pp. 17-52). Press.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Noreña Ospina, N. . (2025). Construcciones del territorio en personas desplazadas: Significaciones, prácticas y resistencias. Mirada Antropológica, 20(29), 111–134. https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1543