Apropiar, transformar y autorrealizarse. La reproducción social con el territorio en Puente Madera, Oaxaca

Autores/as

  • Marco Antonio Vázquez Vidal

DOI:

https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1542

Palabras clave:

Territorio, Ontología política, Reproducci´ón social, Megaproyectos, Campesinado

Resumen

Este trabajo expone la construcción ontológica del territorio en un contexto de disputa territorial, en la agencia de Puente
Madera, Oaxaca. A partir de una gramática del territorio se da cuenta cómo la localidad apropia y transforma la naturaleza, lo que posibilita la autorrealización de hombres y mujeres binnizá, con el fin de mostrar cómo el despojo de su territorio representará la ruptura del proceso de reproducción social de la comunidad. Este artículo forma parte de una investigación realizada desde 2021 al 2023, con la etnografía militante como método.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Vázquez Vidal

Ayuujk (mixe) de la sierra norte del estado de Oaxaca. Estudiante de la maestría en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.  Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Contacto: marcoa.vzqvid@gmail.com

Citas

Asamblea comunitaria de Puente Madera. (2021a, marzo 25). Comuneros rechazan imposición de parque industrial en San Blas Atempa. Desinformémonos. https://desinformemonos.org/comuneros-rechazan-imposicion-de-parque-industrial-en-san-blas-atempa/

Asamblea comunitaria de Puente Madera. (2021b, mayo 10). Comunicado de la comunidad indígena binnizá de Puente Madera. APIIDTT. https://tierrayterritorio.

wordpress.com/2021/05/10/comunicado-de-la-comunidad-indigena-binniza-de-puente-madera/

Asamblea comunitaria de Puente Madera. (2021c, mayo 20). Rechazamos la imposición y simulación de consultas indígenas para la instalación de los parques industriales del Corredor Interoceánico. APIIDTT. https://tierrayterritorio.wordpress.com/2021/05/20/rechazamos-la-imposicion-y-simulacion-de-consultas-indigenas-para-la-instalacion-de-los-parques-industriales-del-corredor-interoceanico/

Barabas, A. M. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, 14, 145-168.

Composto, C., & Navarro Trujillo, M. L. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En C. Composto & M. L. Navarro Trujillo (Eds.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes

comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp. 33–75). Bajo Tierra Ediciones.

De la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, 33, 273–311. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (1. ed. en español). Envión Editores.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: La ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25–38.

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 9-30.

Giménez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 5(9), 25-57.

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), 5-14.

Godelier, M. (1989). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Taurus.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad (1a ed.). Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs, y mujeres la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Juris, J. S. (2007). Practicing Militant Ethnography with the Movement for Global Resistance in Barcelona. En S. Shukaitis, D. Graeber, & E. Biddle (Eds.), Constituent imagination: Militant investigations//collective theorization (pp. 164–176). AK Press.

Juris, J. S., & Khasnabish, A. (2013). Introduction: Ethnography and Activism within Networked Spaces of Transnational Encounter. En J. S. Juris & A. Khasnabish (Eds.), Insurgent encounters: Transnational activism, ethnography, and the political (pp. 1–36). Duke University Press.

Machado Aráoz, H. (2011). El auge de la Minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. Alimonda (Ed.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 135-179). CLACSO.

Machado Aráoz, H. (2018). Potosí, el origen: Genealogía de la minería contemporánea. Abya-Yala.

Marx, K. (2009). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI.

Porto-Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.

Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica. Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 162-179.

Risdell, N. M. (2011). Construyendo la justicia ambiental: Agravios y diversidad en el movimiento ambientalista en Morelos. Escuela Nacional de Antropología e Historia: Instituto Nacional de Antropología e Historia: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Scott, J. C. (2021). Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado. Fondo de Cultura Económica.

Shukaitis, S., & Graeber, D. (2007). Introduction. En S. Shukaitis & D.

Graeber (Eds.), Constituent imagination: Militant investigations//collective theorization (pp. 11–34). AK Press.

Sierra, M. T. (2017). El pueblo me’phaa confronta el extractivismo minero. Ecología de saberes en la lucha jurídica. e-cadernos CES, 28. https://doi.org/10.4000/eces.2553

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 13(32), 15-38.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press.

Talledos Sánchez, E. (2018). ¿Qué es un megaproyecto? En A. Furlong y Zacaula, R. Netzahualcoyotzi, J. M. Sandoval Palacios, & J. Porto (Eds.), Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en las américas (pp. 23-45). Universidad Federal do Amapá.

Vázquez Vidal, M. A. (2021, diciembre 5). Artículo mapea empresas que están acaparando el corredor Transístmico. Avispa Midia. https://avispa.org/artigo-mapea-empresas-que-estan-acaparando-el-corredor-transistmico/

Vázquez Vidal, M. A. (2023). Defender El Pitayal es defender la vida. La disputa por el territorio en la comunidad binnizá de Puente Madera [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia].

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Vázquez Vidal, M. A. . (2025). Apropiar, transformar y autorrealizarse. La reproducción social con el territorio en Puente Madera, Oaxaca. Mirada Antropológica, 20(29), 87–110. https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1542