La concepción del territorio originario desde la mirada de los pueblos cholultecas

Autores/as

  • Daniel Sánchez Aguila

DOI:

https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1541

Palabras clave:

Etnoterritorio, Cholula, Metropolización, Pueblos originarios

Resumen

El presente texto da cuenta de cómo los habitantes de la región de Cholula conciben la presencia de un territorio originario. Este se conforma por: a) los relatos transmitidos sobre la extensión del antiguo altépetl; b) la interacción de las poblaciones a partir de los ciclos festivos regionales, las formas de organización tradicional y la presencia de lugares sagrados en los cuales se encuentran las entidades tutelares (santos y vírgenes); c) la toponimia y los apellidos de los habitantes en idioma náhuatl; d) las movilizaciones generadas en defensa del territorio y sus recursos, como exigencia de justicia territorial. La información presentada es resultado de un trabajo de investigación realizado durante el periodo 2015-2024, y se propone la necesidad de que las autoridades reconozcan la existencia de este territorio originario para implementar mecanismos de participación que involucren las concepciones, opiniones y demandas de los habitantes, dentro del desarrollo de las políticas públicas.

Biografía del autor/a

Daniel Sánchez Aguila

Licenciado en Antropología Social por la BUAP. Maestro en Ciencias Antropológicas y actualmente estudiante de doctorado en Ciencias Antropológicas, ambas por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Ponente en Congresos y Coloquios de carácter nacional e internacional. Autor y coautor de artículos de libros con temáticas sobre fiestas patronales y religiosidad popular; procesos de construcción de memoria e identidad; barrios, pueblos urbanos y originarios; cosmovisión de tradición mesoamericana; así como los procesos de gentrificación y turistificación. 

Citas

Barabas, A. M. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá. Revista de Antropología, (17).

Bonfil Batalla, G. (1988). Cholula, la ciudad sagrada en la era industrial. Universidad Autónoma de Puebla.

Broda, J. (1999). La historia y la etnografía. En Gisela von Wobeser (coordinación), Reflexiones sobre el oficio del historiador. (pp. 11-36). Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Investigaciones Históricas.

Broda, J (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica. En Johanna Broda & Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, (pp. 165-238). CONACULTA-FCE.

Cano Suñén, N. (2015). Corporalidad y memoria en el paisaje cotidiano. Alteridades 25 (49 Ene-Jun), 39-52.

García Cuevas, R. (2017). Conflictos espaciales en Cholula, Puebla Mirada antropológica. 12 (12), 6-23.

Gámez Espinosa, A., Ramírez Rodríguez, R., & Villalobos Sampayo, L. (2016). Las Cholulas. Historia, cultura y modernidad. En Alejandra Gámez Espinosa y Rosalba Ramírez Rodríguez (coord.) Territorio, fiesta y ritual en las Cholulas, Puebla (pp. 21-108). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

García Cook, Á., (1995). Cruce de caminos. Desarrollo de la región poblano-tlaxcalteca. Arqueología Mexicana, 3 (13 mayo-junio), 12-15.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 5 (9), 25-57.

González-Hermosillo Adams, F. (2013). “Cholollan ypan tlalxictli” Cholula sobre el ombligo de la tierra. El esplendor prehispánico de los tolteca-chololteca. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos.

González-Hermosillo Adams, F. (2019 [2015]). Cholula en sombras y luces. Los claroscuros de su conquista y de su experiencia colonial. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos; Municipio de San Pedro Cholula, Puebla.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexibilidad. Siglo XXI editores.

Haidar, J. (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital. Revista De Pensamiento e investigación Social, 1(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.52

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensa Universitaria de Zaragoza.

Lado B. (19 de noviembre, 2019). Integran frente regional en defensa del río Metlapanapa. Lado B. https://www.ladobe.com.mx/2019/11/integran-frente-regional-en-defensa-del-rio-metlapanapa/

Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Cátedra.

Marcial, N. (24 de enero, 2019). Estos

son los apellidos nahuas más comunes en Puebla capital y Cuautlancingo. El Sol de Puebla. https://oem.com.mx/elsoldepuebla/

local/estos-son-los-apellidos-nahuas-mas-comunes-en-puebla-capital-y-cuautlancingo-13487337

Nutini, H. & Isaac B. L. (1989). Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. Instituto Nacional Indigenista.

Pérez Muñoz, G. (13 de septiembre, 2022). La lucha de los pueblos en defensa de su agua. E-consulta. https://www.e-consulta.com/opinion/2022-09-13/la-lucha-de-lospueblos-en-defensa-de-su-agua

Portal Ariosa, Ma. A. (1997). Ciudadanos desde el Pueblo: identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa; Dirección General de Culturas Populares; Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ricaurte Quijano, P. (2014). Hacia una semiótica de la memoria. En-claves del pensamiento. VIII, (16, julio diciembre), 31-54.

Sánchez Aguila, D. (2020). San Miguel y sus hijos: la construcción de la memoria en un barrio de San Pedro Cholula. (Tesis de licenciatura). Recuperado del Repositorio Institucional Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Sánchez Aguila, D. (2022). Altepeílhuitl: estudio de caso de una celebración del ciclo festivo de origen agrícola en el contexto urbano de San Pedro Cholula, Puebla. (Tesina de Maestría) Recuperado de TESIUAMI, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Ciudad de México.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo.

Silva, D. & Pineda, O. (2021). La participación de Bonatti en el PIM y sus impactos sociales, ambientales y en DDHH. Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). Ciudad de México.

Schumacher, M. (2015). Peri-urban development in Cholula, México. Towards a socio-spatial management model. München: Technische Universität München. Lehrstuhl für Bodenordnung und Landentwicklung.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Sánchez Aguila, D. . (2025). La concepción del territorio originario desde la mirada de los pueblos cholultecas. Mirada Antropológica, 20(29), 65–86. https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1541