Contra los intereses canadienses y en pie de lucha por la vida. Conflicto socioambiental y defensa del territorio en Ixtacamaxtitlán
DOI:
https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1540Palabras clave:
Territorio, Conflicto socioambiental, Ecología política, Relaciones estado nacional y pueblos indígenasResumen
La defensa del territorio de Ixtacamaxtitlán fue un conflicto socioambiental de carácter extractivista que duró aproximadamente 15 años (2009-2024) y que se resolvió en favor de los nahuas que lucharon junto a organizaciones civiles, indígenas y académicas para no permitir la instalación de una mina a cielo abierto por parte de la compañía canadiense Almaden Minerals. Este conflicto tuvo un choque entre las visiones del territorio, entre la minera y el lucro, y los opositores y el arraigo que alimentó su negativa. Este artículo es un análisis de la resistencia organizada ante el capitalismo minero internacional y las implicaciones del Estado mexicano.
Citas
Acselrad, H. (2013). El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo: La desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por despojo en América Latina. En C. Composto & M. L. Navarro (Comps.), Territorios en disputa: Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp. 376–396). Ediciones Bajo Tierra.
Abrams, P., Gupta, A., Mitchell T. (2015). Antropología del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Arboleda, M. (2022). Circuitos de extracción: Sobre los recursos naturales y la circulación del capital. En Á. Narváez León, R. Vargas Muñoz & I. Gasic Klett (Eds.), Capital y dominación: Hacia una crítica de la economía política del espacio (pp. 237–266). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Arias Maldonado, M. (2017). Antropoceno. La política en la era humana. Taurus.
Azamar, A., Merino, L., Navarro, C., Peláez, J. (2021). Así se ve la minería en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Balbi, F. A., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, (27), 7-17.
Bastidas-Orrego, L., Cesín Vargas, A., Juárez Sánchez, J., Martínez Carrera, D., Ramírez-Valverde, B., & Vaquera Huerta, H. (2018). Conflictos socioambientales y minería a cielo abierto en la Sierra Norte de Puebla. Textual, (72), 35–66. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.003
Beaucage, P. y Marreros Lobato, A. (2020). Aquí somos mexicaneros, aunque no hablemos el idioma. CESDER.
Bellamy Foster, John. (2000). La Ecología de Marx. Materialismo y Naturaleza. Ediciones el Viejo Topo.
Bonilla López, R. (2013). Ixtacamaxtitlán, un lugar con Historia. Montiel & Soriano Editores.
Butler, P. (2015). Colonial Extractions. Race and Canadian Mining in Contemporary Africa. University of Toronto Press.
Castro Cuematzin, H. (2021). Minería, actores sociales, producción y disputa territorial en Ixtacamaxtitlán, Puebla. El caso del proyecto Ixtaca. 2017-2019. (Tesis para obtener el doctorado en Economía. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). México.
Cárdenas, J. (2013). La minería en México: Despojo a la nación. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(28). https://doi.org/10.1016/S1405-9193(13)71275-7
Centro Prodh. (2021). Amicus Curiae del Amparo en Revisión 134/2021. https://centroprodh.org.mx/wpcontent/uploads/2022/01/20220121_amicus_amparo_en_revision_134_2021.pdf
CESDER., Atcolhua., IMDEC., PODER. (2017). Minería Canadiense en Puebla y su impacto en los Derechos Humanos. Por la vida y el futuro de Ixtacamaxtitlán y la Cuenca del Río Apulco. Evaluación de Impacto en Derechos Humanos.
Documento digital. México. https://cdn.prod.website-files.com/5d9bafe75f6edb09b82b5aaf/5ed2fb173643bc75f4d05029_Mexico%20-Puebla%20PODER.2017%20compressed%20to%205mb.pdf
Comas d’Argemir, D. (1998). Ecología política y antropología social. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), 79–99.
Composto, C., Navarro, M. (Compiladoras). (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra.
Concha, E. (2017). Minería global contemporánea o financiarizada. Ola Financiera, 10(27), 81–116. https://doi.org/10.22201/
fe.18701442e.2017.27.61009 Couturier, D., & Concheiro, L. (2019).
Movimientos sociales en la Sierra Norte de Puebla: La alternativa para frenar megaproyectos de muerte. En G. Espinosa & A. Meza (Coords.), Reconfiguraciones socioterritoriales: Entre el despojo y las resistencias comunitarias (pp. 253–272).
UAM-Xochimilco; BUAP. Daynes, S., y Williams, T. (2018). On Ethnography. Polity Press. De Haro-Honrubia, A. (2012). Antropología del conflicto: Reflexiones sobre el nuevo orden global. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 19(60), 177–204.
De la Luz Alarcón, L. (2022) Caminos de arena y sangre. Los conflictos armados mexica-tlaxcalteca por las rutas de intercambio hacia el centro-sur de la Costa del Golfo (1454-1518). Tesis de Maestría en Historia. UAGRO. Chilpancingo, México
Delgado Ramos, G. (Coordinador).
(2010). Ecología Política en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la megaminería. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Delgado Ramos, G. (2016). Configuraciones del territorio: Despojo, transiciones y alternativas. En M. L. Navarro & D. Fini (Coords.), Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México: Claves desde la ecología política (pp.
–70). BUAP.
Diego Quintana, R. (2017). Comunidades y organizaciones sociales campesinas e indígenas frente a proyectos de desposesión territorial
en la Sierra Norte de Puebla, México. El Cotidiano, núm. 201, enero-febrero, 2017, pp. 27-38.
Dietz, K., & Isidoro Losada, A. (2014). Dimensiones socioambientales de la desigualdad: Enfoques, conceptos y
categorías para el análisis desde las ciencias sociales. En B. Gobel, M.
Góngora-Mera & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 49–84). Universidad Nacional de Colombia.
Echaide, J. (2014). El derecho de protección de inversiones y el derecho humano al agua: Asimetría normativa para un derecho internacional fragmentado. En B. Gobel, M. Góngora-Mera & A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en
América Latina (pp. 341–394). Universidad Nacional de Colombia.
Estatista Research Department. (21 de septiembre de 2023). Ranking mundial de las empresas mineras con mayores ingresos en
Garibay Orozco, C. (2010). Paisajes de acumulación minera por desposesión campesina en el México actual. En
G. C. Delgado Ramos (Editor), Ecología Política en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la megaminería (pp.133-182). Universidad Nacional Autónoma de México
Gobierno municipal de Ixtacamaxtitlán (2021, 2024). (2021). Plan de Desarrollo Municipal 2021-2024. https://www.ixtacamaxtitlanpuebla.gob.mx/transparenciaobligaciones/plan-de-desarrollo-municipal-2021-2024/
González de la Fuente, I. (2010). Antropología de la participación política. Amarú.
Glockner, J. (2018, marzo 1). Iztacamaxtitlán: ¿Indígenas inexistentes? La Jornada de Oriente. https://www.
lajornadadeoriente.com.mx/puebla/iztacamaxtitlan-indigenas-inexistentes/
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Gutiérrez Rivas, R. (2010). Apropiación minera y violación de derechos humanos en México. En G. C. Delgado
Ramos (Ed.), Ecología política en América Latina: Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la
megaminería (pp. 281–298). Universidad Nacional Autónoma de México.
Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Hacía una Geografía Crítica. Ediciones Akal.
Hernández Hernández, F. (2018). Los defensores de la vida contra los proyectos de muerte: Resistencias y Articulaciones frente a la industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla. Bajo el Volcán, vol. 18, núm. 28, 2018, Marzo-Agosto, pp. 109-143.
Kourí, E. (2013). Un pueblo dividido. Comercio, propiedad y comunidad en Papantla, México. Fondo de Cultura Económica.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Lehmann, D. (Editor). (2016). The Crisis of Multiculturalism in Latin America. Editorial Palgrave Mac-Millan. Cambridge.
León Hernández, E. (2016). Territorios y territorialidades en disputa: naturaleza, soberanía y autarquía material. En Mina Lorena Navarro y Daniele Fini (Coordinadores). Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México. Claves desde la ecología política (pp. 71-91). BUAP.
López Bárcenas, F. y Eslava García, M. (2011). El mineral o la vida. La Legislación minera en México. Centro de Orientación y Asesoría a
Pueblos Indígenas COAPI. Macías González, M. del C. (2019). Así en la Sierra como en el cielo: Santuario y peregrinaciones del Señor de la
Buena Muerte en Texocuixpan, Puebla. Universidad Iberoamericana. Maldonado Smith, M. (2014). Consulta y consentimiento previo a pueblos indígenas: Notas para un constitucionalismo multicultural [Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM]. México.
Malinowski, B. ([1920 ] 1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Editorial Planeta- De Agostini.
Manríquez-Bucio, Y., & Urquijo Torres, P. S. (2019). Responsabilidad social corporativa como forma de control político en proyectos mineros e hidroeléctricos de la Sierra Norte de Puebla. región y sociedad, 31, e1171. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1171 Martínez Romero, U. (2020). Continuo de conflictos megamineros en México: oposición y negociación en los casos de Cerro de San Pedro, Mineral de la Luz, Zautla y San José del Progreso. [Tesis de doctorado en Investigación en Ciencias Sociales, FLACSO] México. Mercado Maldonado, A., & González Velásquez, G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios Públicos, 11(21), 196-221.
Muller, B., Pérez Rocha, M., y Olivet, C. (2024). ISDS. Radiografía del Poder Transnacional en México, el Régimen de Protección de Inversiones y sus Consecuencias.https://isds-americalatina.org/wp-content/uploads/2024/09/ISDS_Mexico24_reporteSeptiembre2024-1.pdf
M´bembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Narotzky, S., y Smith, G. (2006). Immediate Struggles. People and Place in Rural Spain. University of California Press.
Nava García, L. (2017). Iztacamaxtitlán en el siglo XVI: La dominación española y las transformaciones en la organización indígena [Tesis de maestría inédita, CIESAS, Mérida]. México.
Navarro, M., y Fini, D. (2016). Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México. Claves desde la ecología política. BUAP.
Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory. Culture, Power and the Acting Subject. Duke University Press.
Pérez Muñoz, S. (2021). La remodelación extractivista de la Sierra Norte de Puebla y su deriva local en el municipio de Ixtacamaxtitlán a través de la minería (2001–2020) [Tesis doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Economía]. México.
Pérez Ponce, M. (2015). Impactos de la gobernanza en la minería de México y Canadá. La irrupción de los derechos sociales, al medio ambiente en comunidades de los municipios de Ixtacamaxtitlán, Cuetzalan y Zacapoaxtla de la Sierra Norte de Puebla. [Tesis para obtener el grado de licenciatura en Relaciones Internacionales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. México.
Pohl, L. (2022). Hegel y el fantasma de las geografías capitalistas. En Á. Narváez León, R. Vargas Muñoz &
I. Gasic Klett (Eds.), Capital y dominación: Hacia una crítica de la economía política del espacio (pp. 121–159). Universidad Alberto Hurtado.
Recondo, D. (2007). La política del Gatopardo: Multiculturalismo y Democracia en Oaxaca. CIESAS.
Restrepo, E, (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Reygadas, L. (2014). Todos somos etnógrafos: Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. http://www.ram-wan.net/restrepo/etnografia/12-reygadas.pdf
Riba, J. (2006). El conflicto: filosofía i política. Ripacurtia, (4), 18–25. https://raco.cat/index.php/Ripacurtia/article/view/65191
Roseberry, W. (1994). Hegemony and the Language of Contention. En Gilbert Joseph y Daniel Nugent. (Editores) Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern México (pp. 117-139). Duke University Press.
Roseberry, W. (2014). Antropologías e historias : ensayos sobre cultura, historia y economía política. El Colegio de Michoacán.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.Era.
Secretaría de Economía. (2024). Indicadores Socioeconómicos de Ixtacamaxtitlán. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ixtacamaxtitlan
Scholz, I. (2014). ¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una respuesta. En Bárbara Gobel, Manuel Góngora- Mera y Astrid Ulloa (Editores). Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 85-112). Universidad Nacional de Colombia.
Straccia, P. H., & Pizarro, C. A. (2019). Ecología política: Aportes de la sociología y de la antropología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(84). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-84.epas
Stresser Pean, G. (2013). El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla.
Trecet, J. (21 de febrero de 2024). TOP 12 ranking industrias que más dinero mueven en el mundo y cómo invertir en ellas. Rankia. https://www.rankia.com/blog/bolsa-al-dia/3534358-top-11-ranking-industrias-que-mas-dineromueven-mundo-como-invertir-ellas
Tetreault, D. (2013). La megaminería en México. Reformas estructurales y resistencia. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios
Socioambientales, (14), 214–234. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.14.2013.1045
Trouillot, M. (2003). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Universidad del Cauca.
Ulloa, A. (2014). Escenarios de creación, extracción, apropiación y globalización de las Naturalezas: emergencia
de desigualdades socioambientales. En Bárbara Gobel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa (Editores). Desigualdades socioambientales en América Latina (pp. 139-166). Universidad Nacional de Colombia.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y Poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso. Gedisa.
Valladares de la Cruz, L. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. e-cuadernos CES, 28. https://doi.org/10.4000/eces.2291
Vázquez García, V., & Martínez Vásquez, E. (2023). “Nosotros en la tierrita tenemos esperanza”: defensa del territorio contra la minería en
Ixtacamaxtitlán, Puebla. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 33(65), 22–46. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.1.2
Vázquez León, L. (2005). Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en M i c h o a c á n . Universidad Nacional Autónoma de México.
Zapata, Silva. C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.
