Reconfiguración del territorio y migración privilegiada en Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos

Autores/as

  • Nohora Beatriz Guzmán Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Alejandro Ikingari Vargas Guzmán

DOI:

https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1539

Palabras clave:

Migración privilegiada, gentrificación, Territorialidad, Violencia territorial, Neocolonialismo, Privileged Migration, Gentrification, Territoriality, Territorial violence, Neocolonialism

Resumen

Este estudio analiza los efectos de la migración privilegiada y la gentrificación en Santo Domingo Ocotitlán, una comunidad en Tepoztlán, Morelos, México. Se revela cómo la llegada de
residentes con altos recursos económicos está reconfigurando el territorio comunal, provocando desigualdades socioeconómicas, desplazamiento de la población local y degradación del entorno natural, afectando áreas protegidas y especies endémicas. Además, se destaca la imposición de nuevos valores culturales que transforman las dinámicas sociales y económicas de la comunidad. El estudio subraya la necesidad de políticas públicas para proteger las tierras comunales y mitigar los efectos de este proceso neocolonial.

Biografía del autor/a

Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Maestra en Ciencias Sociales FLACSO – Sede México. Maestra en Historia de la Universidad Externado de Colombia. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Miembro del SNI. Línea de investigación Manejo y conflictos por recursos naturales. 

Alejandro Ikingari Vargas Guzmán

Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma Metropolitana – UAM- Iztapalapa. Estudiante de la maestría en Relaciones Internacionales en la UNAM. Participó en proyectos de investigación: Observatorio de políticas públicas laborales de la UAM Iztapalapa y en el Proyecto Ocotitlán Tierra del Magueyero Mayor, de Bat internacional. Línea de especialización académica: Políticas públicas, Metodologías de investigación alternativas y Adopción de valores por medio del deporte. 

Citas

Beaverstock, J. V., Hubbard, P., & Short, J. R. (2004). Getting away with it? Exposing the geographies of the

super-rich. Geoforum, 35(4), 401- 407. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2004.03.001

Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Lara.

Caro, J. (2016). La tierra para quien la trabaja. Apuntes para comprender

las luchas políticas por el territorio en los Montes de María. Revista Vía Iuris (20), 123-146.

Ceja Bojorge, M. (2021). Migración internacional de retiro: Imaginarios sociales, memoria y cambios en el espacio de Ajijic. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(47), 343-376. https://doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.692 Croucher, S. (2012). Privileged mobility in an age of globality. Societies, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.3390/soc2010001

García Macías, P. G., & García Zamora, R. (2019). ¿Migración privilegiada en la era de la globalización? El caso

de Vilcabamba, Ecuador. Diarios del Terruño. Reflexiones sobre Migración y Movilidad, 1(8), 1-XX.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones

sociales, 8(15), 9-42.

Ibarra Macías, A. C. y Medellín Lego rreta, R. A. (2020). La Cueva del Diablo y su relevancia para la conservación del murciélago magueyero mexicano (Leptonycteris nivalis). En La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2 (pp. 194-200), Vol. III. CONABIO.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2025). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Inegi.org.mx. https://www.inegi.org.mx/

Martínez Rodríguez, A., & Rosado Zaidi, S. (2020). Migración Morelos-Minnesota: Construyendo comunidades más amplias en las Américas. Fundación Comunidad & The Minneapolis Foundation.

Macías Chávez, K.C. (2015). El neocolonialismo en nuestros días: La perspectiva de Leopoldo Zea. Universitas Philosophica, 32(65), pp. 81-106. doi:10.11144/Javeriana.uph32-65.ncplz

Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The last stage of imperialism. Thomas Nelson & Sons Ltd.

O’Reilly, K. (2012). International migration and social theory. Palgrave Macmillan.

Platt, T. (1992). La violencia como concepto descriptivo y polémico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 44(2), 185-191.

Romero García, M. E. (2021). La dinámica sociodemográfica en los procesos de cambio de uso de suelo y vegetación en Tepoztlán, Morelos. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM.

Romo Cruz, D. (2019). Factores socioambientales asociados a la urbanización en el Municipio de Tepoztlán, Morelos (1985-2015). [Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. Ruiz López, C. F., & Alvarado Rosas, C.

(2017). Los falsos escenarios turísticos y la reconfiguración del territorio en Tepoztlán, Morelos. El periplo sustentable, (33), 291-329.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011). Acuerdo en el que se da a conocer el resumen del programa de

manejo del Parque Nacional Tepozteco. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.phpcodigo=5188498#:~:text=Mediante%20Decreto%20publicado%20en%20el,de%20la%20fauna%20y%20flora

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (1998) Diario Oficial de la Federación (DOF) DECRETO por el que se declara el área de protección de la Flora y Fauna Silvestres, ubicada en los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Tlalnepantla, Yautepec, Tlayacapan y Totolapan, Morelos (Segunda Publicación). Publicado 05 de diciembre. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4794269&fecha=05/12/1988#gsc.tab=0

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Colección Documentos para el debate y la formación, No. 4. Cara Parens.

Vargas Hernández, José G. (2005). Neocolonialismo, resistencia, crisis y transformación del estado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre, pp. 155-183.

Velázquez García, M. A., (2013). Tomas Mazón, Raquel Huete, Alejandro Mantecón (editores) (2011), Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial, Madrid, Editorial Milrazones, 272 pp. Región y Sociedad, XXV(57),

-301.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Guzmán Ramírez, N. B. ., & Vargas Guzmán, A. I. . (2025). Reconfiguración del territorio y migración privilegiada en Ocotitlán, Tepoztlán, Morelos. Mirada Antropológica, 20(29), 22–41. https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1539