Acerca del perfil dermatoglífico de los nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1538Palabras clave:
Dermatoglifos, Población indígena de México, Nahuas de Zongolica, MestizajeResumen
En este estudio se realiza una aproximación al conocimiento del perfil dermatoglífico de la población nahua de la Sierra
de Zongolica, Veracruz. Se obtuvieron las frecuencias de los dermatoglifos dígito-palmares en 50 individuos de dos comunidades nahuas y, de manera comparativa, en una muestra de habitantes de la cabecera municipal, la ciudad de Zongolica, de características mestizas. Se aplicó la metodología estandarizada en esta línea de estudio. Se presentan los resultados obtenidos sobre las frecuencias de los diseños digitales y palmares y se comparan con los datos publicados de otras muestras de población indígena y mestiza de México. La variabilidad dermatoglífica observada se presenta y se discute a partir de un análisis estadístico exploratorio: bivariado (gráficas de dispersión), y multivariado (de conglomerados), utilizando el paquete SPSS. Se observó que el perfil dermatoglífico de los pueblos nahuas de Zongolica muestra un claro contraste con el de la población mestiza de la cabecera municipal. Los primeros guardan más proximidad con otros grupos indígenas del país, en tanto que los segundos muestran mayor afinidad con otras series mestizas de México y una serie de población española utilizada como referencia.
Citas
Antón Barberá, F., & de Luis-Turégano, J. V. (1993). Policía científica (2.ª ed.). Tirant Lo Blanch.
Antón Barberá, F. (1998). Iniciación a la dactiloscopía y otras técnicas policiales. Tirant Lo Blanch.
Cummins, H. (1926). Epidermal ridge configurations in developmental defects, with particular reference to the ontogenetic factors which condition ridge direction. American Journal of Anatomy, 38, 89-151.
Cummins, H., & Midlo, C. (1961). Fingerprints, palms, and soles: An introduction to dermatoglyphics. Dover Publications.
Cummins, H., & Steggerda, M. (1936). Fingerprints in Maya Indians. Middle American Research Series, 7, 229- 232.
Domínguez, Y. (1984). Dermatoglifos y mestizaje en la población mexicana [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia].
Faulhaber, J. (1955). Antropología física de Veracruz. Gobierno de Veracruz.
Faulhaber, J. (1970). Anthropometry of the living Indians. En R. Wauchope (Ed.), Handbook of Middle American Indians (Vol. 9, pp. 82-04). University of Texas Press.
Figueroa Tapia, H. H. (1990). La dermatoglifia en las ciencias biomédicas (Serie: Ensayos y Estudios, 6). Universidad Nacional Autónoma de México.
Galton, F. (1892). Fingerprints. Macmillan.
García-Cuevas, M. (2011). Una aproximación al estudio de la afinidad poblacional en tres grupos indígenas (popolocas, mazatecos y nahuas), a partir de los dermatoglifos
digito-palmares [Tesis de Maestría, UNAM].
Holt, S. B. (1968). The genetics of dermal ridges. Charles C. Thomas Publisher.
Lagunas, Z. (1975). Algunos índices cefálicos en la población juvenil del área de Cholula, Puebla. Anales del INAH (7.ª época), 4, 211-236.
Leche, S. M. A. (1933). Dermatoglyphics and functional lateral dominance in Mexican Indians (Maya and Tarahumara). En Measures of men (Middle American Research Series, 5, pp. 29–42). Tulane University.
Leche, S. M. A. (1936a). Dermatoglyphics and functional lateral dominance in Mexican Indians: II. Aztecas. Middle American Research Series, 7, 207-223.
Leche, S. M. A. (1936b). Dermatoglyphics and functional lateral dominance in Mexican Indians: III. Zapotecas and Mixtecas. Middle American Research Series, 7, 287-312.
Leche, S. M. A. (1936c). Dermatoglyphics and functional lateral dominance in Mexican Indians: IV. Chamulas. Middle American Research
Series, 7, 287-312.
Leche, S. M. A. (1936d). The dermatoglyphics of the Tarascan Indians of Mexico. Middle American Research Series, 7, 315-329.
Leche, S. M., Gould, H. N., & Tharp, D. (1944). Dermatoglyphics and functional lateral dominance in Mexican Indians: V. The Zinacantecs, Huxtecs, Amatenangos and Tzeltals, with anthropometry of these four groups. En Measures of men (Middle American Research Series, 1(6), pp. 21- 64). Tulane University.
Montemayor, F. (1956). La población de Veracruz: Historia de las lenguas, culturas actuales, rasgos físicos de la población. Gobierno de Veracruz.
Newman, M. T. (1960). A trial formulation presenting evidence from physical anthropology for migrations from Mexico to South America. Social Science Bulletin, 27, 33-40.
Penrose, L. S. (1968). Memorandum on dermatoglyphic nomenclature. Birth Defects Original Article Series, 4(3), 1-13.
Pons, J. (1952). Huellas dactilares en negros de la Guinea Española. Archivos del Instituto de Estudios Africanos, 18, 79-88. Schaumann, B., & Alter, M. (1974).
Dermatoglyphics and chromosomal aberrations. En J. Yunis (Ed.), Human chromosome methodology (2.ª ed., pp. 272-310). Academic Press.
Serrano Sánchez, C. (1969). Los dermatoglifos digitales de la población masculina de Cholula, Puebla. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2, 4-66.
Serrano Sánchez, C. (1975). Les dermatoglyphes des populations mayas du Mexique et d’autres groupes mésoaméricains [Tesis de doctorado, Universidad de Paris VII].
Serrano Sánchez, C. (1980). Dermatoglifos en coras, huicholes y mestizos de la sierra de Nayarit, México. Estudios de Antropología Biológica, 1, 155-163.
Serrano Sánchez, C. (1998). Contribuciones a la historia prehispánica de la región Orizaba-Córdoba (pp. 103). Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM / H. Ayuntamiento de Orizaba.
Serrano Sánchez, C. (2000). La población de la sierra de Zongolica:
Rasgos físicos y afinidad étnica, el valle de Orizaba (Cuadernos de divulgación, Instituto de Investigaciones Antropológicas). UNAM / H. Ayuntamiento de Orizaba / Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, 129-137.
Testut, L. (1969). Tratado de anatomía humana (Vol. 3). Salvat Editores.
Zavala, C. A., Cobo, R., & Lisker, R. (1971). Dermatoglyphic patterns in Mexican Indian groups. Human Heredity, 21, 394-401.
