El llamado de la violencia por caciques y el Estado en la región nahua del volcán la Malinche.
DOI:
https://doi.org/10.35494/ffyl.ma.29544297e.2025.20.29.1537Palabras clave:
Territorio, Intermediarismo, Violencia, Estado, Grupos de poderResumen
A partir de la investigación realizada en San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala, México, pretendemos construir un concepto que hemos definido como El llamado a la violencia. Las disputas de poder entre grupos organizados de caciques conformados después de la Revolución mexicana, han tomado el control político del municipio después de la repartición agraria en el Siglo XX, creándose un sistema de violencia entre los pobladores en un contexto de desigualdad económica y política. Mediante el repique de la campana del templo católico, la población se ha concentrado para participar en los hechos violentos y enfrentarse violentamente en la explanada pública.
Citas
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza Editorial.
Bonfil Batalla, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. En Anuario Antropológico /86. Universidad de Brasilia/ Tempo Brasilero. pp. 13-53.
Castro, F. (2009). Introducción, en F. Castro y T. Tucker (Coord.) en Matlalcuéyetl: Visiones plurales sobre cultura, ambiente y desarrollo. (pp. 13-22). Colegio de Tlaxcala, A.C.
Clastres, P. (2004). Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas. Fondo de Cultura Económica. Comité de Planeación para el Desarrollo de Tlaxcala (COPLADET). (1998).
Monografía San Francisco Tetlanohcan. Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Cuapio García, M. (2011). Memoria histórica de Tetlanohcan. Ayuntamiento de San Francisco Tetlanohcan, 2008- 2011.
Eggers Lan, C. (1970). Violencias y estructuras. Ediciones Búsqueda.
Elias, N. (1999). Los Alemanes. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad, la voluntad de saber. Siglo XXI.
Girard, R. (1989). La ruta antigua de los hombres perversos. Anagrama.
Granados Campos, L. R. (2009). El bosque en llamas. Poder y naturaleza en la región del volcán la Malinche. [Tesis de maestría. CIISDER-UATx].
Gellner, E. (1999). Language and solitude. Wittgenstein, Malinowski and Habsburg Dilemma. Cambridge Univ. INEGI. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010 San Francisco Tetlanohcan. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La Jornada de Oriente. (29 de julio 2003). Venden plazas educativas en Tlaxcala. Señalan al diputado priista Albino Mendieta Cuapio como
cerebro de la banda. La jornada de oriente. https://www.jornada.com.
mx/2003/07/29/016n1pol.php?printver=1&fly=
Marx, K. (2001). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Proyecto Espartaco.
Menéndez, E. L. y Di Pardo R. B. (1998). Violencia y alcohol. Las cotidianidades de las pequeñas muertes.
Relaciones, XIX (74), 35-71.
Pérez Lima, G. (30 de julio 2003). Se deslinda el SNTE de indagación. El
universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/estados/50166.html
Reyes García, L. (2001). Documentos históricos de Cuauhixmatlac, Atetecocohco. Tlaxcala. Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.
Robichaux Haydel, R. (1985). Estructura organización y economía del grupo doméstico en una comunidad
de Tlaxcala: un enfoque diacrónico. [Tesis de Maestría. Universidad Iberoamericana].
Rodríguez Sánchez, J. (2000). El sistema de cargos y la transformación sociocultural en San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. [Tesis de licenciatura en antropología social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Rodríguez Sánchez, J. (2007). Conflictos, vendettas y linchamientos en dos comunidades del volcán La Malinche, Tlaxcala: San Pedro Muñoztla y San Francisco Tetlanohcan. [Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Tlaxcala].
Rodríguez Sánchez, J. y Romero Melgarejo, O. (2007). El sistema de cargos y el poder en Tetlanohcan Tlaxcala, en Cultura, poder y reproducción étnica en Tlaxcala, México. Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Romero Melgarejo, O (2002). La Malinche, poder y religión en la región del volcán. Tlaxcala, México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Romero Melgarejo, Osvaldo y Pech
Matamoros, Alessa (2013). Las teorías de la violencia en las ciencias sociales: un análisis crítico, en R. Romano Garrido, R. Pérez-Taylor y R.
Jiménez Guillen (Coord.) Violencia, poder, imaginarios e incertidumbre, (pp. 19-38). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sistema de información legislativa.
[SIL]. (5 de abril de 2002). Perfil/Actividad legislativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?Referencia=833
Wolf, E. (2002). Ciclos de violencia: la antropología de la paz y de la guerra en W. Jacorzynski (coord.) Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. Miguel Ángel Porrúa-CIESAS.
Zempoalteca, J. (16 de enero de 2023) Logran desarrollo 16 nuevos municipios.
Memoria de papel. El sol de Tlaxcala
