“En gusto se rompen géneros”: las prácticas y gustos culinarios de insectos en el sur de Puebla, México

Autores/as

  • Rodolfo García Cuevas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Antropología Social, Puebla, México
  • Leticia Villalobos Sampayo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Palabras clave:

Gusto culinario, memoria, historia sensorial, prácticas alimentarias, cocopaches

Resumen

Los gustos culinarios son expresiones de varios factores, están recreados y dotados de distintos significados por la cultura, influidos por el entorno y la disponibilidad de acceso a un determinado capital de insumos alimenticios, son dinámicos, están cambiando constantemente como resultado de la publicidad y mercadotecnia que impacta el consumo. Sin embargo, en la predilección por ciertos alimentos intervienen la memoria culinaria, los sentidos, el entorno geográfico-cultural en el cual los gustos se explayan, se potencializan y desempeña un papel importante a través de las distintas prácticas culinarias rituales seculares  y religiosas. El propósito que persigue este artículo es el de problematizar la importancia que representan los gustos culinarios y las prácticas alimentarias para demostrar cómo están relacionados con las necesidades biológicas, los deseos individuales y colectivos El artículo comprende un primer eje relacionado con los gustos culinarios. En un segundo, la memoria sensitiva e historia sensorial. En el tercero, exponemos el apartado etnográfico, acerca de los deseos, gustos culinarios y las prácticas alimentarias de insectos: cocopaches en San Lucas de las Palmillas de Puebla. Finalmente, hacemos algunas reflexiones a manera de conclusiones.

Biografía del autor/a

Rodolfo García Cuevas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Antropología Social, Puebla, México

Grado de maestro. Docente investigador de la licenciatura en Antropología Social y de la Especialidad en Antropología de la Alimentación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,” imparte la cátedra de “Historia e Historiografía de la Alimentación”, cultiva la línea de investigación del Cuerpo Académico “Historia, Sociedad y Cultura”, Perfil PRODEP/ SEP.

Leticia Villalobos Sampayo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Dra. en Antropología Social, Profesora Investigadora de la BUAP. Líneas de investigación: Religión, procesos socioculturales y desigualdades estructurales; Historia, Sociedad y Cultura. Miembro del padrón de investigadores de la VIEP y PRODEP/SEP.

Citas

Acuña, A. M., Caso, L., Aliphat M. y Vergara C. (2011). Edible Insects As Part of the Traditional Food System of the Popoloca Town of Los Reyes Metzontla, Mexico. Journal of Ethnobiology 31(1), pp.150-169. https://doi.org/10.2993/0278-0771-31.1.150
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry C. (2024). La obesidad en los niños y adolescentes. https://goo.su/E8OmLMX Chinche Gigante del Mezquite (Thasus gigas). En Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco. https://geoportal.fiprodefo.gob.mx/

Córdova Frunz, J. L. (2017). La Química y la Cocina. Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, M., Giard, L. Mayol P. (1999). La invención de lo cotidiano 2 Habitar, Cocinar. Universidad Iberoamericana.

Delgado, A. (S/f). 5 insectos comestibles que amamos los mexicanos. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/5-insectosque-se-comen-en-mexico.html

Delinsect. Lo exótico de México en tu cocina. (S/f). Tienda de escamoles, chapulines y gusanos de maguey. https://www.delinsect.com.mx/temporada-de-insectos

Florescano, E. (2000). Memoria Indígena. Taurus. Harris, M. (2002). Bueno para Comer. Alianza. Heller, A. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.

Juárez López, J. L. (2012). Engranaje culinario. La cocina mexicana en el siglo XIX. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Katz, E. (1997). La influencia del contacto en la comida campesina mixteca. En Janet. Long (Coord.) Conquista y Comida: Consecuencias del encuentro de dos mundos, pp. 339- 363. Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo, una antropología de los sentidos. Nueva Visión. Lefebvre, H. (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial.

Le Goff, J. (1988). Vida Material y Comportamientos biológicos. En J. Le Goff, R. Chartier, J. Revel, (Dirs.). La Nueva Historia (pp. 369- 380). Ediciones Mensajero. Mapas para colorear. Recuperado de: https://www.mapasparacolorear.com/mexico/mapa-estado-puebla-municipios-nombres.png

Montanari, M. (1993). El Hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. Edit. Crítica. Real Academia Española. (s/f). Hemíptero. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/ hem%C3%ADptero?m=form

Silvertown, J. (2019). A la mesa con Darwin. Tras la huella de la evolución de los alimentos. Paidós, Ariel.

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

García Cuevas, R., & Villalobos Sampayo, L. (2024). “En gusto se rompen géneros”: las prácticas y gustos culinarios de insectos en el sur de Puebla, México. Mirada Antropológica, 19(27), 107–123. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1420