El baile como ritual contemporáneo y generador de sentido en un contexto urbano

Autores/as

  • Daniel Ramos García Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social

Palabras clave:

Baile, ritual, música, espacio, contexto urbano

Resumen

El siguiente texto es un apartado conceptual para entender el baile asociado a la música en un contexto contemporáneo urbano. Se analiza el espacio como un lugar socialmente construido donde las personas utilizan y significan las prácticas bailables. Se observa al baile como una respuesta ante los malestares provocados por la posmodernidad, en este sentido, se acude conceptualmente al ritual para explorar las posibilidades que hay para entender desde la experiencia de lo sagrado el movimiento corporal y el ambiente que se genera en los espacios de baile para borrar, al menos por un momento, las llamadas crisis de sentido. Estos espacios y estas prácticas son creados colectivamente en donde las personas acuden a las denominadas comunidades de sentido para retomar fuerzas y enfrentar, nuevamente, el día a día. Con lo anterior se intenta resaltar las posibilidades del ritual en un contexto urbano y la funcionalidad que ejerce para determinado grupo social.

Biografía del autor/a

Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio de Antropología Social

Maestro en Antropología Social y profesor del Colegio de Antropología Social de la BUAP.

Citas

Bazan, L. y Estrada, M. (1999). Apuntes para leer los espacios urbanos: una propuesta antropológica. Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva Época, vol. 6, núm. 15, 53-66.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. España: Paidós.

Blázquez, G. (2013). I feel love. Performance y performatividad en la pista de baile. En Citro, S. y Aschieri. (Coordinadoras), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas (pp. 201-306). Argentina: Editorial Biblios/Culturalia.

Castell, M. (1974). La cuestión urbana. España: Siglo XXI.

Citro, S. (2012). Cuando escribimos y bailamos. Genealogías y propuestas teórico-metodológicas para una antropología de y desde las danzas. En Citro, S. y Aschieri. (coordinadoras), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas (pp.17-64). Argentina: Editorial Biblios/Culturalia.

Copland, A. (1955). Cómo escuchar la música. México, D.F.: FCE.

Domínguez, A. (2007). La sonoridad de la cultura. Cholula: una experiencia sonora de la ciudad. Puebla. México: UDLAP-Porrúa.

Durkheim, E. (2008). Las formas elementales de la vida religiosa. España: Alianza Editorial.

Durkheim, E. (2000). Las reglas del método sociológico. México: Ediciones Quinto Sol.

Duvignaud, J. (1977). El sacrificio inútil. México: FCE.

Eliade, M. (2008). La búsqueda. Historia y sentido de las religiones. Barcelona: Editorial Kairós.

Eliade, M. (2012). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós Orientala.

Garma, C. (2000). Del Himnario a la industria de la alabanza, un estudio sobre la transformación de la música religiosa. Revista de Ciencias Sociales y Religión, Porto Alegre, año 2, núm. 2, 63-85. Consultado el 28 de noviembre de 2013. Recuperado de: https://seer.ufrgs.br/CienciasSociaiseReligiao/article/view/2161

Guzmán, A. (2014). Danza: creación de tiempos. Revista Alteridades, año 24, núm. 48, México, D.F.: UAM-I, 35-45.

Guzmán, V. (2001). Perímetros del encuentro. Plazas y calles tlacotlapeñas. México, D.F.: UAM-X.

Hormigos, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Revista Castellano Manchega de ciencias sociales, núm. 14, 75-84.

Licona, E. (Coord.). (2007). El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio. México: BUAP, UAM-I y CONACYT.

Licona, E. (2014). Hacia una definición de espacio. en Licona E. (Coord.), Espacio y espacio público. Contribuciones para su estudio (pp. 9-38). México: BUAP.

Licona, E. (2003). Puebla, ciudad ritual. Revista Graffylia, año 1, núm. 2, Facultad de Filosofía y Letras, BUAP, 83-91.

Maffesoli, M. y Gutiérrez, D. (2012). América Latina: Laboratorio de la posmodernidad, prefacio a la edición en castellano. En M. Maffesoli, El ritmo de la vida, variaciones sobre el imaginario posmoderno. México, D.F.: Siglo XXI.

Maffesoli, M. (2007). Posmodernidad. Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.

Mardones, J. (1967). Qué es la posmodernidad. En Cuadernos de orientación familiar, No. 114, Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona, pp.7-18.

Porta, M. y Aguado, C. (1991). Tiempo, espacio e identidad. Alteridades, vol. 1, No.2, México, D.F: UAM-I, 31-41.

Portal, María Ana, (2007). Espacios públicos y prácticas metropolitanas. México: UAM-I, CONACYT.

Portal, María Ana, (2006). Espacio, tiempo y memoria. Identidad barrial en la ciudad de México: el caso del barrio de la Fama, Tlalpan. En Ramírez, K. y Aguilar, M. (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 51-68). México, D.F.: Antropos, UAM.

Pinheiro, M. (2008). Juventudes, experiencias musicales y religiosidad. En Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Llera (coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión. Serie, XI Congreso de Antropología de la FAAEE. Donostia: Ankulegi Antropología Elkartea. Consultado el 20 julio de 2012. Disponible en: www.ankulegi.org

Quintero, A. (1999). Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical. México: Siglo XXI.

Ramos, D. (2015). La incorporación religiosa de jóvenes a través de la alabanza en una iglesia evangélica de la ciudad de Puebla (Tesis de maestría). México: UNAM.

Ramírez, K. y Aguilar, M. (2006). Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. México, D.F.: Antropos-UAM-I.

Sabrina, A. (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación de danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. España: Alianza Editorial.

Sevilla, A. (2003). Los templos del buen bailar. México, D.F.: CONACULTA.

Sevilla, A. (2000). El baile y la cultura global. Nueva Antropología, vol. XVII, no. 57, México, D.F, 89-107.

Solís, D. y Aviña, G. (2009). Conversión y apostasía religiosa como ritos de paso en la sociedad contemporánea. En Fournier, P., Mondragón, C. y Wiesheu, W. (Coordinadores), Ritos de Paso, Arqueología y Antropología de las Religiones (pp. 35-52), Vol. III. México: INAH-ENAH-PROMEP-CONACULTA.

Sten, M. (1990). Ponte a bailar, tú que reinas. Antropología de la danza prehispánica. México, D.F.: Editorial Planeta.

Vergara, A. (2006). Niveles, configuraciones y prácticas del espacio. En Ramírez, K. y Aguilar, M, (Coords.), Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo (pp. 157-174). México, D.F.: Antropos, UAM.

Descargas

Publicado

2017-01-06

Cómo citar

Daniel Ramos García. (2017). El baile como ritual contemporáneo y generador de sentido en un contexto urbano. Mirada Antropológica, 12(12), 64–78. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/130