Patrimonio biocultural y cultura alimentaria en Aztahuacan desde una historia de vida

Autores/as

  • Mayte Viviana Guadalupe Pérez Cruz Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España

Palabras clave:

patrimonio biocultural, cultura alimentaria, historia de vida, Iztapalapa

Resumen

Los pueblos originarios de Iztapalapa, Ciudad de México, perdieron su territorio original y paisaje agrícola a causa de la urbanización. No obstante, los vínculos con la biodiversidad de su antiguo hábitat permanecen vivos en sus memorias y prácticas culturales. Así pues, el objetivo de este trabajo es aproximarnos al patrimonio biocultural del Pueblo Santa María Aztahuacan, a través de la historia de vida de una de sus habitantes más longevas. El análisis de la narrativa de la informante y los datos recopilados mediante la investigación permiten constatar transformaciones y continuidades en la cultura alimentaria de los pueblos originarios de Iztapalapa.

Biografía del autor/a

Mayte Viviana Guadalupe Pérez Cruz, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España

Doctorante en Arte y Humanidades, y, Máster en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural, por la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias, España). Máster en Investigación e Intervención Social y Comunitaria, por la Universidad de Málaga (2018-2019). Lic. en Desarrollo y Gestión Interculturales, por la Universidad Nacional Autónoma de México (2012-2016). Sus líneas de investigación son: Educación Patrimonial, Patrimonio Cultural Inmaterial y Pueblos Originarios.

Citas

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Castillo, N. (2009). La revolución en la memoria: las haciendas y el general Herminio Chavarría en Iztapalapa. Signos históricos, (21), pp. 170-181.

Chirino, J. (Sin fecha). Aztahuacán ¡Donde ya no volarán las garzas! Edición privada.

CONABIO. (2020). ¿Qué es diversidad natural y cultural? https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/que-es

Gomezcésar, I. (2010, 28 de noviembre). La tercera resurrección de Aztahuacán. La Jornada del Campo. http://www.jornada.unam.mx/2010/11/20/resiste.html

Gomezcésar I. (2011). Santa María Aztahuacán, Iztapalapa. En Álvarez L. (coord.), Pueblos urbanos: identidad, ciudadanía y territorio en la Ciudad de México (pp. 219-252). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Grupo Cultural Ollin. (2007). Aztahuacán: ayer y hoy, historia oral. Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades-PAPO.

Larousse. (2022). Tequesquite. Larousse Cocina https://laroussecocina.mx/palabra/tequesquite/

Medina, A. (Coord.). (2007). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. UNAM/IIA/ UACM.

Nietschmann, B. (1992). The interdependence of biological and cultural diversity. Center of World Indigenous Studies.

Pérez, M. (2016). —¿Fiesta de plomo?—no, de carnaval: imaginarios sociales en torno al carnaval de Santa María Aztahuacán, Iztapalapa y la práctica de disparar al aire. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Pujadas, J. (1992). El método biográfico el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ramírez, I. (2021). San Pedro Tláhuac. Barrio originario de la Ciudad de México. INPI.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018, 25 de julio). Las chinampas, historia, cultura y seguridad alimentaria. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/las-chinampas-historia-cultura-y-seguridad-alimentaria

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021, 23 de junio). Nopales, la verdura de la Ciudad. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/los-nopales-son-la-riqueza-de-mexico

SECULT. (2019, 18 de febrero). México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/mexico-es-uno-de-lospaises-con-mayor-diversidad-linguistica-en-el-mundo

SEMARNAT. (2016, 21 de mayo). México país megadiverso. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-pais-megadiverso-31976

Toledo, V. (2015). El holón biocultural y su expresión en el espacio. Revista Rúbricas, (9), pp. 12-16.

Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Junta de Andalucía-Consejería de Agricultura y Pesca-Icarias Editorial.

Trejo, M. (2017). Convivencia urbana de los pueblos originarios: Iztapalapa, Ciudad de México. Revista Trabajo Social UNAM, (8), pp. 63-75.

UNESCO (2010). La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-una-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-y-el-paradigma-de-michoacn-00400

Zarate, E. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología Cuadernos de Investigación, (26), pp. 75-83. https://doi.org/10.26807/ant.vi26.286

Descargas

Publicado

2023-08-08

Cómo citar

Pérez Cruz, M. V. G. (2023). Patrimonio biocultural y cultura alimentaria en Aztahuacan desde una historia de vida . Mirada Antropológica, 18(25), 50–66. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1111