La danza como expresión de la cosmovisión ngigua de San Marcos Tlacoualco: santiagones, toriteros y tocotinas

Autores/as

  • Maribel Hernández Rosas Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, México
  • Selene Aide Varillas Victoria

Palabras clave:

Cosmovisión Ngigua, danza, Santiagones, Toriteros, Tocotinas

Resumen

Este artículo está dedicado a la reflexión de la cosmovisión de la cultura Ngigua del norte, en donde se expondrán tres danzas que aún resisten los cambios socioculturales, económicos, políticos y religiosos: Santiagones, Toriteros y Tocotinas, como prácticas tradicionales de la religiosidad y ritualidad de este grupo étnico, que dan cuenta de su identidad y cosmovisión. Las danzas se practican en la localidad de San Marcos Tlacoyalco ubicada en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, que de la región Ngigua es el que tiene mayor población hablante de esta lengua. Estas danzas rituales se hacen presentes durante las celebraciones de las fiestas patronales de la comunidad y de las localidades vecinas, así como en la labrada de cera de los santos que hay en la iglesia, el recibimiento de reliquia y procesiones.

Biografía del autor/a

Maribel Hernández Rosas, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, México

Maribel Hernández Rosas es estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Lengua y Cultura, de la UIEP, Unidad Académica Tlacotepec de Benito Juárez. Originaria de la comunidad de San Marcos Tlacoyalco.

Selene Aide Varillas Victoria

Selene Aide Varillas Victoria es estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Lengua y Cultura, de la UIEP, Unidad Académica Tlacotepec de Benito Juárez. Originaria de la comunidad de San José Buenavista. Forma parte de la A.C. Kainxina Ndaningo (asociación comunitaria).

Citas

Gámez Espinosa, A., Ramírez Rodríguez, R. y Correa de la Garza, A. (2009). San Marcos Tlacoyalco, un pueblo nwivá. Colección de Monografías Comunidad. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Cultura.

Gámez Espinosa A. (2012). Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca), BUAP/ UNAM/CONACYT.

Mediateca INAH | El repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. (2018). Inah.gob.mx.

Mora, A. (2010). Movimiento, cuerpo y cultura: Perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo en la danza. VI Jornada de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica pp. 1-21 [ Archivo PDF]. https:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5678/ev.5678.pdf

INEGI. (2020) Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/ app/scitel/consultas/index# Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina [ Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147261002.pdf

Restrepo, L. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 35.

Sistema de Información Cultural. (25 de junio de 2018). Ngiwa (popoloca) https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=frpintangible&table_id=719

Sistema de Información Cultural. (20 de febrero de 2020). Popoloca: Lenguas indígenas México. http://sic.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=13

Sistema de Información Cultural. (2018). Inventario del patrimonio cultural inmateria. Ngiwa (popoloca). https://sic.gob.mx/ficha.php?-table=frpintangible&table_id=719

Descargas

Publicado

2023-01-16

Cómo citar

Hernández Rosas, M., & Varillas Victoria, S. A. (2023). La danza como expresión de la cosmovisión ngigua de San Marcos Tlacoualco: santiagones, toriteros y tocotinas. Mirada Antropológica, 18(24), 78–97. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-mirant/index.php/mirant/article/view/1010