Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia
<p style="text-align: justify;"><em>Graffylia</em> fue fundada en 2003 por profesoras y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, desde entonces se han abordado distintos temas desde distintas perspectivas y se ha contado con participaciones de autores nacionales e internacionales.</p>Benemérita Universidad Autónoma de Pueblaes-ESGraffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras2954-503XConvocatoria
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1556
María Guadalupe Huerta Morales
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819La formación inicial docente en México y España, un análisis comparativo
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1543
<p>La formación inicial docente en México y España comparte objetivos similares, como preparar a los futuros maestros para enfrentar los desafíos educativos. En México, se enfoca en planos de estudio reformulados que priorizan competencias pedagógicas y el contexto sociocultural de las comunidades. Los estudiantes de las escuelas normales deben cumplir con un modelo teórico-práctico que incluye prácticas en las escuelas. En España, la formación se da principalmente en universidades, destacando una preparación académica sólida combinada con prácticas en centros educativos. Ambos sistemas enfrentan retos en actualización curricular, inclusión y adaptación a las nuevas tecnologías para responder a las demandas sociales.</p>María del Rosario Bringas BenavidesGloria Janett Hernández Blancas
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-11-202025-11-201910.35494/grffl.v9i18.1543Tecnologías de información y comunicación en Educación Superior: México, Brasil y Cuba
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1544
<p>Se analizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación superior de México, Brasil y Cuba, buscando similitudes y diferencias entre las tendencias en la transición hacia el uso de TIC en el aula, la formación de competencias digitales docentes, las estrategias pedagógicas y políticas educativas. Asimismo, se exploran desafíos de infraestructura tecnológica, capacitación docente, implementación efectiva de TIC y desigualdades de acceso. Utilizando una metodología cualitativa con el método comparativo, entrevistas y análisis documental. Se concluye que la integración de las TIC mejorará la calidad educativa, siempre que exista un adecuado acompañamiento para docentes y estudiantes.</p>Luis Alberto Cortes SantosDiana Díaz SuárezGuadalupe Huerta Reyes
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819La inclusión educativa en escuelas de nivel básico en Latinoamérica
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1545
<p>En el presente artículo de investigación se aborda la inclusión educativa, así como la demanda de transformaciones en el sistema educativo para atender las necesidades de todos los estudiantes. Los retos incluyen la capacitación docente, adaptación curricular y colaboración entre diversos actores. La investigación fue realizada utilizando el enfoque cualitativo y la metodología comparativa. La entrevista refleja una mirada crítica sobre la inclusión educativa en México, destacando la relevancia de la interacción y la preparación docente. Los artículos revisados abordan realidades de la inclusión en varios países latinoamericanos, subrayando desafíos y avances. Tras obtener el bagaje de la entrevista, se analiza la información para comprender y promover la inclusión educativa.</p>Alma Dení Chávez MorónMarlen Aca RomeroNadia Celina Sánchez Cortés
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819Humanismo, humanidades y humanista
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1546
<p>El texto analiza críticamente los conceptos de humanismo, humanidades y humanista a través de tres visiones diferentes. La <em>visión tradicional</em> sitúa el humanismo en el Renacimiento como una filosofía centrada en el ser humano y opuesta a la escolástica medieval. La <em>visión crítica</em> cuestiona esa narrativa y distingue entre humanismo (término moderno), humanidades (<em>studia humanitatis</em>) y humanista (quien enseñaba retórica o gramática). Finalmente, la <em>visión escéptica</em> sostiene que el humanismo como tal no existió en el Renacimiento y que los términos usados son anacrónicos. El texto invita a revisar estas nociones con mayor profundidad.</p>Jonatan García Campos
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-181910.35494/grffl.v9i18.1546La marca territorio como estrategia para la identidad y el desarrollo del turismo rural
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1547
<p>El presente artículo centra como alternativa a la construcción de <em>marca territorio</em> en regiones con potenciales turístico-rurales, para que a partir de ella se visualice de manera disruptiva e interdependiente la identidad del lugar a través de imágenes que connoten y visualicen su ventaja competitiva. Alineando esta alternativa transversalmente con los planes de desarrollo a nivel gubernamental y municipal en cualquier región, en donde se busque que el desarrollo prioritario en todas y cada una de estas regiones sea equilibrado con las vocaciones, además, de los saberes locales. Utilizando las marcas como símbolos tangibles de los valores que visualizan la identidad, para formar una sistematización orgánica de las cosas en donde el contexto del territorio en el que vivimos y deseamos vivir.</p>Ernestina Torres GómezMariana Vaquero Martínez
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819La depilación corporal femenina: un nuevo paradigma en humanidades y ciencias sociales
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1548
<p>En este artículo se exponen los antecedentes de la belleza del cuerpo femenino en Occidente, los antecedentes de la depilación corporal femenina y sus prácticas culturales de belleza. Posteriormente, se hace énfasis en la socialización de la depilación corporal femenina en tres instituciones: la familia, la escuela y el trabajo. Por último, se enseñan los imaginarios sociales, las motivaciones que tienen las mujeres para depilarse y las prácticas culturales de belleza que realizan en torno a la depilación corporal femenina. Cabe mencionar que en esta investigación tienen suma importancia tanto la autoetnografía como las entrevistas y los grupos focales.</p>Alhelí Pérez Molina
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819"Me siento aliviada y en conflicto, porque no siento culpa". Cartilla de atención intercultural para el proceso del aborto autogestionado
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1549
<p>El objetivo de este artículo es compartir la propuesta de una cartilla con enfoque intercultural dirigida a mujeres en edad reproductiva que desean realizarse un aborto autogestionado de manera segura con medicamentos y plantas medicinales. De tal manera que el texto está organizado en tres partes, primero, se expone cómo desde la Licenciatura en Salud Intercultural de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) se da pie a la generación de la propuesta aquí presentada, posteriormente, se desarrolla el tema del aborto y sus implicaciones, para finalmente presentar la cartilla de atención intercultural para el proceso del aborto autogestionado.</p>Deni Marisol Tapia CastañedaNora Ibarra AraujoTalía Vanessa Salazar Lara
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819María Enriqueta, la dulce feminidad de la provincia, en Don Quijote
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1550
<p>Este artículo examina la recepción de la poeta mexicana María Enriqueta y su poemario <em>Rumores de mi huerto</em> (1908) en la revista poblana <em>Don Quijote</em>. La reseña que Cabrera hace de <em>Rumores de mi huerto</em> en <em>Don Quijote</em> es sumamente elogiosa, calificando a María Enriqueta como la "única a la que puede darse con justicia el nombre de verdadera artista" entre las escritoras del momento. Su valoración se enfoca en la "dulce feminidad" de la poeta y la sinceridad de sus versos, características que no solo contrastan con el decadentismo criticado, sino que también reafirman los ideales de modestia, recato y sencillez valorados por los círculos conservadores de provincia.</p>José Carlos Blázquez Espinosa
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819Sobre Rafael Aluni y una plástica holodimérgica
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1551
<p>El texto que aquí se presenta es una entrevista al artista plástico mexicano Rafael Enrique Aluni Montes con la intención de conocer su obre que el denomina multidimensional y holodimérgica.</p>Daniel Ramos García
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819Convergencias y diálogos interdisciplinarios
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1542
Daniel Ramos GarcíaMaría Guadalupe Huerta Morales
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819171 Conceptos que nos llevan a la denominación de origen Obra gráfico-conceptual; recopilación, investigación, redacción.
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1553
<p>Se presenta una reseña del libro <em>171 Conceptos que nos llevan a la denominación de origen. </em><em>Obra gráfico-conceptual; recopilación, investigación, redacción </em>Mariana Vaquero, Jorge Ponce, Ernestina Torres y Gibran Freyre en donde se explora un trabajo conceptual y gráfico llevando al lector por 171 definiciones para entender la temática.</p>Rosa María Reyes MerinoGerardo Romero Castro
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819De cómo ficcionar historias
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1554
<p>En esta reseña se presenta la Antología de cuento histórico de Paulina Latapí. Una antología polifónica y colectiva donde se mezcal la literatura y la historia para llevar a los lectores a espacio provocadores.</p>José Carlos Blázquez Espinosa
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819Sobre la existencia de los objetos digitales de Yuk Hui
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1555
<p>Reseña del libro Sobre la existencia de los objetos digitales de Yuk Hui.</p>Alejandro Tovar
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-182025-08-1819