Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia
<p style="text-align: justify;"><em>Graffylia</em> fue fundada en 2003 por profesoras y profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, desde entonces se han abordado distintos temas desde distintas perspectivas y se ha contado con participaciones de autores nacionales e internacionales.</p>Benemérita Universidad Autónoma de Pueblaes-ESGraffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras2954-503XModelo Educativo Intercultural: Un enfoque latinoamericano
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1527
<p>El artículo tiene como objetivo conocer los modelos educativos interculturales implementados en universidades de Bolivia, Colombia y México. Aunque todos los países reconocen la importancia de la interculturalidad, los resultados evidencian los desafíos: Bolivia avanza en lo conceptual, pero compite con otras universidades; Colombia cuenta con etnoeducación oficial, pero carece de marcos teóricos y se enfrenta a la homogeneización; y México presenta disparidades entre políticas y necesidades indígenas. La razón detrás del uso de una metodología mixta con un diseño comparativo indica que es necesario fortalecer los marcos teóricos y políticos para promover un verdadero diálogo intercultural y una educación inclusiva.</p>María José Guevara OcañaLia Margarita Ramírez BaezElizabeth Solano Reyes
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-3091872210.35494/grffl.v9i18.1527Internacionalización en la Educación Superior en México y Argentina
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1528
<p>El presente texto aborda la internacionalización en la educación superior, enfocándonos en aquellos desafíos y oportunidades que enfrentan México y Argentina con respecto a la movilidad estudiantil. Para ello se utiliza un enfoque interdisciplinario basado en la educación comparada, en donde se incluyen entrevistas a expertos en economía y psicología de ambos países para identificar similitudes, diferencias y estrategias de mejores prácticas en la movilidad estudiantil. Se destacan los beneficios del intercambio académico que brinda la experiencia estudiantil internacional, los resultados de la internacionalización, los beneficios académicos, los desafíos a los que se pueden enfrentar los alumnos, como lo son las barreras lingüísticas, dificultades de alojamiento y adaptación. Además, se enfatiza la importancia de superar barreras culturales y lingüísticas a través de la movilidad estudiantil, y promover la inclusión e interculturalidad en los programas de intercambio.</p>Jazmín Nava TesillosEstrella Valeria Martínez LimaFrida Sevilla FloresGrisel Ivonne Vázquez García
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918233010.35494/grffl.v9i18.1528Educación artística en América del Norte: México y Estados Unidos
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1530
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar el panorama general de la educación artística en las escuelas de México y Estados Unidos, identificando desafíos y oportunidades. Mediante una investigación cualitativa, utilizando un enfoque hermenéutico y un método comparativo, fundamentándola con la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Los resultados revelan que en ambos países se reconoce la importancia de la educación artística como parte fundamental del desarrollo integral de las personas, así como la limitada inclusión a los currículos, la falta de recursos y formación docente, y la necesidad de mayor difusión y apoyo económico.</p>Aleida Citlali Vázquez SarmientoAna Jesuara Sánchez CondeAna Guadalupe Ramírez Rincón
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918314010.35494/grffl.v9i18.1530La gamificación empleada en distintos sistemas educativos de américa latina
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1531
<p>En el siguiente artículo de investigación, se aborda la importancia de la gamificación en la educación como una estrategia para mejorar en el proceso de aprendizaje mediante los diversos elementos de juego. La investigación fue realizada utilizando el enfoque cualitativo y la metodología comparativa; en los resultados encontramos discrepancias en las percepciones, diseños y enfoques de la gamificación ante los contextos educativos, también se observan coincidencias de la esencia, desarrollo y programas donde la gamificación sea considera motivación para los estudiantes, mediante el uso de elementos propios de los juegos.</p>María Isabel Torres GuzmánAlejandra Hernández MillánPaola Yeremi Palestino Munive
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918414910.35494/grffl.v9i18.1531El cuerpo y el texto en gestación en Linea Nigra de Jazmina Barrera e in vitro de Isabel Zapata
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1532
<p>En este artículo se analizará la relación que tiene las representaciones del cuerpo y el texto en <em>Linea nigra</em> de Jazmina Barrera e <em>In vitro</em> de Isabel Zapata, tomando en cuenta la literatura de la maternidad y que ambas autoras hacen énfasis en una escritura que considera el periodo del embarazo al nacimiento de sus hijos. Por ello, al examinar al cuerpo y al texto en gestación, se destaca la relación de la literatura y el arte, que están presentes en ambas obras, como una manera de exponer la experiencia materna y mostrar un diálogo constante con otras mujeres. Estos dos libros demuestran, a partir de su escritura fragmentaria, nuevas formas de resignificar a las maternidades a través del vínculo con el cuerpo y sus trasformaciones; son producto de diversos géneros que miran desde un enfoque real, sin idealizar el ser madre.</p>Laiza Sabrina De la Torre Zepeda
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918506610.35494/grffl.v9i18.1532La aeropoesía de Edgar List: una interpretación analógica
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1533
<p>En este ensayo se interpreta el texto «Edgar Aeropoeta» de Edgar List en el contexto de las vanguardias del futurismo y el estridentismo con base en la hermenéutica analógica propuesta por Mauricio Beuchot. Para ello, se presenta una explicación de la aeropoesía futurista, un análisis del poema de List donde se identifican los elementos que lo definen como un aeropoema y, por último, una interpretación del poema de List a partir del concepto de la analogía que comparten Beuchot, Filippo Tommaso Marinetti y los poetas estridentistas.</p>Angel Manuel Nuño López
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918677910.35494/grffl.v9i18.1533Ciclos y símbolos: Conversaciones con Estéfano Robles
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1534
<p>El texto que aquí se presenta es una entrevista al artista mexicano Estéfano Arnold Robles Avalos, poeta, fotógrafo y dibujante que permite conocer más sobre él y su obra a partir de sus influencias, su formación, su interés por los ciclos y los símbolos. Así presenta su más reciente obra poética <em>Las ceremonias de lo inasible</em>, recientemente publicado.</p>Daniel Ramos García
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918808510.35494/grffl.v9i18.1534Obra Poética de Estéfano Robles Avalos
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1535
Estéfano Robles Avalos
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918868910.35494/grffl.v9i18.1535Obra Gráfica de Estéfano Robles Avalos
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1536
Estéfano Robles Avalos
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918909410.35494/grffl.v9i18.1536Convocatoria
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1539
María Guadalupe Huerta Morales
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30918130135Presentación. Mirarnos: recurrencias y rupturas.
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1526
María Guadalupe Huerta MoralesDaniel Ramos GarcíaMaría del Carmen De la Luz Lanzagorta
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-309185610.35494/grffl.v9i18.1526Filosofía Forense: Fosas, cadáveres y la violencia en el México contemporáneo
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1537
<p>En esta entrevista, conversamos con Arturo Aguirre, investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y coordinador del Laboratorio de Filosofía Forense, proyecto dedicado a reflexionar sobre las complejidades de la violencia extrema en México. Actualmente, su trabajo está respaldado por un proyecto Ciencia de Frontera financiado por CONAHCYT (“Filosofía forense ante las fosas clandestinas y la violencia colectiva en el México contemporáneo”), que busca desarrollar nuevos conceptos y perspectivas para entender fenómenos como las fosas clandestinas y las dinámicas de exclusión que estas manifiestan.</p>Arturo Aguirre MorenoRoberto Carlos Monroy Álvarez
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-309189511210.35494/grffl.v9i18.1537Memoria académica: Primer Encuentro de Fosas Clandestinas en México
http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1538
<p>El siguiente texto recupera los temas y las presentaciones del “Primer Encuentro de Fosas Clandestinas en México” que se celebró los días 11, 12 y 13 de junio de 2024 en la Facultad de Filosofía y letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Con esto, se muestra la producción de violencia que ocultan las fosas clandestinas y afectan no sólo a las víctimas o víctimas colaterales sino a la comunidad entera. De este modo, el escrito se desarrolla en dos apartados, en el primero se expone el espacio donde surge la preocupación y necesidad de reflexión filosófica por la problemática de las fosas clandestinas en México; y en el segundo se condensa de manera sintética la participación multidisciplinaria de cada uno de los comunicantes.</p>Cecilia Gabriela Natividad Zacarías
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-3091811312910.35494/grffl.v9i18.1538