Los círculos de mujeres: prácticas estéticas decoloniales y ecofeministas

Autores/as

  • Luz Areli Hernández Escobar Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Palabras clave:

ecología, feminismo, decolonialidad, cuerpo, espiritualidades

Resumen

La crisis ecológica actual demanda el compromiso del cuidado mutuo entre los seres humanos y ecosistemas. Los círculos de mujeres, expresan su compromiso a través de prácticas estéticas decoloniales y ecofeministas que están creando formas de liberación de la aesthesis humana. La sanación de las relaciones de interdependencia y ecodependencia es un objetivo que comparten los diferentes círculos. El presente texto explora como el ecofeminismo y la decolonialidad se unen en los círculos de mujeres en México, las subjetividades acerca de lo que significa ser mujer y la naturaleza están siendo reconfiguradas por las mujeres a través de prácticas estéticas. 

Citas

Albán Achinte, Adolfo, (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh, (1), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, (p.443-468). Abya Yala. http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf

De Souza, Patricia, (2018). Ecofeminismo Decolonial y Crisis del Patriarcado. Los libros de la mujer rota.

Dussel, Enrique. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. Praxis. Revista de filosofía, Vol. (77), p. 1-37. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.77.1

Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf

Fals Borda, Orlando. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo Veintiuno.

Fernández Guerrero, Olaya. (2010). Cuerpo, espacio y libertad en el ecofeminismo. Nómadas Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Vol. (27). https://www.redalyc.org/pdf/181/18113757014.pdf

Gómez, P.P y Mignolo, W. (2012). Estéticas decoloniales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://esferapublica.org/nfblog/esteticas-decoloniales-2/

Gómez, P.P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

González Vásquez A., Ferreira Zacarías G., y Gómez P. P., (2016). “Estética(s) Decolonial(es)”: entrevista a Pedro Pablo Gómez. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 2 (2) p. 119-130. DOI: 10.14483/udistrital.jour. ear.2017.1.a08.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, Volumen. (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Mignolo, W.D. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 14 Vol. (25). p. 14-32. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.14132.

Navarro Casillas, A. M. (2019). La importancia del círculo. Las tecnologías de la información y la comunicación en la conformación del clan de las mujeres. Paakat Revista de tecnología y sociedad, 9 (17). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.449

Puleo, A. (2005). Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de un pensamiento poco conocido, En C. Amorós y A. de Miguel (Ed.), Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, p.121- 154. https://docplayer.es/205426809-Del-ecofeminismo-clasico-al-deconstructivo-principales-corrientes-de-un-pensamiento-poco-conocido-1.html

Ramírez Morales, M. R. (2018). Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres. Encartes, Volumen (2), p.144-162. https://encartes.mx/espiritualidades-circulos-de-mujeres/

Ress, Mary Judith, (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Investigaciones feministas, Vol. (11), p. 111-124. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110111A

Saldarriaga, Quintero, L.A. (2015). Subjetividad política y narrativas. Los círculos de mujeres una pedagogía insumisa [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/5218

Shiva, Vandana. (1995). La mujer en el bosque. En Guyer, A. E y Sosa B. (Trad.), Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia, (p. 99-150). Horas y HORAS.

Soto, P. (2017). Arte, ecología y consciencia. Propuestas artísticas en los márgenes de la política, el género y la naturaleza. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada, España]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47837

Tapia González, G.A. (2017). El ecofeminismo crítico de Alicia Puleo: tejiendo el hilo de la Nueva Ariadna. Revista de investigaciones feministas, Volumen (8), p. 267-282. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/52965

Tapia González, G.A. (2017). Entrevista a la filósofa ecofeminista Alicia Puleo. Géneros Revista de investigación y divulgación de los estudios de género. Volumen (21), p. 7-24.
http://bvirtual.ucol.mx/descargables/395_ilovepdf_com-9-26.pdf

Valdés, Padilla, G. (2017). Mujeres en círculos ecofeministas en Guadalajara: Cuerpo, experiencia y sanación. [Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/576

Warren, J.K, Mies, M., Shiva, V., Jackson, C., Molyneux, M. y Steinberg, D.L. (s.f). El ecofeminismo. Exponentes y posturas críticas. https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/2_El_ecofeminismo.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Hernández Escobar, L. A. (2022). Los círculos de mujeres: prácticas estéticas decoloniales y ecofeministas. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 6(12), 36–47. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/923