Nociones básicas sobre la Lingüística Clínica: definición, objetivos y metodología
Palabras clave:
lingüística clínica, lingüística aplicada, alteraciones del lenguaje, déficits verbalesResumen
La Lingüística Clínica es una vertiente de estudio de la Lingüística Aplicada que supone el empleo de teorías, métodos y descubrimientos de la lingüística para la comprensión de déficits verbales presentes en casos de patologías de lenguaje. Es una subdisciplina relevante para los contextos clínicos porque implica la descripción lingüística de las alteraciones del lenguaje, con el fin de aportar información que contribuya a aspectos relacionados con la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de los pacientes. Se ha desarrollado principalmente en países anglosajones desde 1980; en México, sin embargo, su desarrollo ha sido escaso.
Citas
Ardila, A. (2014). Aphasia handbook. Florida: Departament of Comunication Sciences and Disorders.
Ávila, R. (1977). Afasias: selección, combinación, signos y fonemas. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26(2), pp. 226-284.
Ávila, R., Berruecos, M y Durán, J. (1975). Cuestionario para el estudio lingüístico de las afasias. Ciudad de México: Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje y El Colegio de México.
Caramazza, A. (1986). On drawing inferences about the structure of normal cognitive systems from the analysis of patterns of impaired performance: the case for singlepatient studies. Brain and Cognition, 5, pp. 41-66.
Caramazza, A. y Coltheart, M. (2006). Cognitive neuropsychology twenty years on. Psychology Press, 23(1), pp. 3-12.
Crystal, D. (2001). Clinical linguistics. The Handbook of Linguistics (pp. 673-682). Oxford: Blackwell Publishers. Cummings, L. (2008). Clinical Linguistics. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Davies, A. y Elder, C. (2004). Applied linguistics: Subject to discipline. En A. Davies y C. Elder (Eds.), The handbook of applied linguistics (pp. 1-9). Oxford: Basil Blackwell Publishers.
Dik, S. (1997). The theory of functional grammar Part 1: The structure of the clause. BerlínNueva York: Mouton de Gruyter.
Donoso Sepúlveda, A. (1999). Cerebro y lenguaje. Introducción a la Neurolingüística. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Fernández Pérez, M. (2002). Importancia de los modelos lingüísticos en el estudio de los trastornos comunicativos. En C. Hernández y E. Serra (Coords.), Estudios de Lingüística Clínica (pp. 9-26). Valencia: Nau Llibres.
Fernández Urquiza, M., Díaz Martínez, F., Moreno Campos, V., López Villaseñor, M. L. y Simón López, T. (2015). Protocolo rápido de evaluación pragmática revisado (PREPR). Valencia: Guada impresores.
Fernández Urquiza, M. (2017). Panorama actual de la Lingüística Clínica en España. En M. E. O. de Oliveira Silvia y I. Penadés Martínez (Eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. I. Sobre la Lingüística y sus disciplinas (pp. 195-220). Madrid: Universidad de Alcalá.
Gallardo Paúls, B. (2002). Fronteras disciplinarias: pragmática y patología del lenguaje. En C. Hernández y E. Serra (Coords.), Estudios de lingüística clínica (pp. 129-174). Valencia: Nau libres.
Gallardo Paúls, B. (2009). Criterios lingüísticos en la consideración del déficit verbal. Verba, 36, pp. 327-352.
Gallardo Paúls, B. y Sacristán, C. H. (2010). Tres condiciones de empirismo para los hechos del lenguaje, de interés para un enfoque cognitivo. Revista española de lingüística, 40(1), pp. 73-96.
Gallardo Paúls, B. y Valles González, B. (2008). Lingüística en contextos clínicos: la lingüística clínica. Lengua y habla, 12, pp. 32-50.
Garayzábal-Heinze, E. (2009). La lingüística clínica: teoría y práctica. En J. L. Jiménez y L. Timofeeva (Eds.), Estudios de lingüística: Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI (pp. 131-168). Alicante: Universidad de Alicante.
Garayzábal-Heinze, E. y Otero Cabarcos, M. P. (2005). Psicolingüística, neurolingüística, logopedia y lingüística clínica: juntos sí, pero no revueltos. Filología y Lingüística, 31(1), pp. 163-185.
Givón, T. (1995). Functionalism and Grammar. Amsterdam: John Benjamins.
Guillén Escamilla, J. E. (2017). El uso de marcadores discursivos en la producción lingüística de un paciente con afasia motora aferente. Revista Clínica de Fonoaudiología, 16, pp. 1-16.
Guillén Escamilla, J. E. (en prensa). Lingüística clínica en México, ¿por qué y para qué? Revista de Estudios de Lingüística Aplicada, 71.
Hernández Sacristán, C. y Gallardo Paúls, B. (2010). Tres condiciones de empirismo para los hechos del lenguaje, de interés en un enfoque cognitivo. Revista española de lingüística, 40(1), pp. 73-96.
Hernández Sacristán, C. y Serra Alegre, E. (Coords.). (2002). Estudios de lingüística clínica. Valencia: Nau Libres.
Hoyos, A. y Uriarte, M. (1981). La lingüística en el campo de la patología del lenguaje (tesis de licenciatura inédita). Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora.
Jakobson, R. (1956). Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de afasia. En R. Jakobson y M Halles, Fundamentos del Lenguaje. Madrid: Ciencia Nueva.
Jakobson, R. (1956). Parte II: Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásico. En R. Jakobson y M Halles, Fundamentos del lenguaje (pp. 97-143). Madrid: Edictoral Ayuso y Editorial Pluma.
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
Luque A., G. (2004). El dominio de la lingüística aplicada. Revista española de lingüística aplicada, (17-18), pp. 157-173.
Luria, A. R. (1964). Factors and forms of aphasia. Londres: J. & A. Churchill Ltd.
Luria, A. R. (1980). Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona: Toray-Masson.
Marcos-Ortega, J. y Valdez, S. (1986). Lingüística aplicada a la descripción de los trastornos del lenguaje (tesis de licenciatura inédita). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Müller, N. y Ball, M. J. (2013). Research Methods in Clinical Linguistics and Phonetics. Reino Unido: Blackwell Publishing.
Perkins, M. R. (2011). Clinical linguistics: Its past, present and future. Clinical Linguistics & Phonetics, 25(11-12), pp. 922-927.
Pietrosemoli, L. (2007). Análisis del discurso en poblaciones especiales. En A. Bolívar (Comp.), Análisis del discurso. por qué y para qué (pp. 305-319). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Poeppel, D. y Embick, D. (2005). The relation between linguistics and neuroscience. En A. Cutler (Ed.), Twenty-first century psycholinguistics: Four cornerstones (pp. 103-120). Holanda: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Quintanar Rojas, L. (1994). Modelos neuropsicológicos en afasiología: aspectos teóricos y metodológicos. Puebla: BUAP.
Serra Alegre, E. (2013). La perspectiva funcional en Lingüística Clínica. LynX, Panorámica de Estudios Lingüísticos, (12), pp. 113-122.
Soprano, A. M. (2001). Capítulo I. Introducción. La “hora de juego” lingüística. Disfasias – Afasias – Autismo -Evaluación – Orientación (pp. 15-21). Buenos Aires: Lumière.
Stemmer, B. (2008). Neuropragmatics: Disorders and Neural Systems. En B. Stemmer y H. A. Whitaker (Eds.), Handbook of the neuroscience of language (pp. 175-187).
Amsterdam: Academic Press. Vigotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.