Repensando la laicidad: el caso mexicano
Palabras clave:
laicidad, secularización, religión, Estado, diferenciaciónResumen
En México existe una arraigada tradición de laicidad, cuyos orígenes constitucionales se remontan a la segunda mitad del siglo xix. El proceso de laicización de este país ha pasado por momentos violentos, desde pugnas entre políticos, hasta guerras civiles. Por lo dinámico del concepto y las particularidades históricas de las naciones al aplicarlo, no existe una definición unívoca, lo que provoca confusión en los gobiernos y en la propia población. Repensamos el concepto tomando como base el caso mexicano y proponemos una definición del mismo a partir de la escuela de la filosofía de la Idea cosmonómica.
Citas
Aradillas, A. (01 de septiembre de 2016). Anticlericalismos y «desclericalización» “Higienizar las aguas estancadas en la Iglesia”. Periodista Digital. Recuperado de http:// https://www.periodistadigital.com.
Arredondo, A. (2017). Educación laica en América Latina y el Caribe. Historia Caribe, 12(30), pp. 15-23.
Arroyo, M. (2005). La fuerza de la religión y la secularización en Europa. Iglesia Viva, (224), pp. 99-106.
Arteta, A. (1992). Actualidad de Tocqueville sobre la democracia. Eguskilore: Cuaderno del instituto Vasco de Criminología, 5, pp. 173-188.
Barranco, B. y Blancarte, R. (2019). AMLO y la religión. El Estado laico bajo amenaza. Ciudad de México: Grijalbo.
Barrero, A. F. (2015). La religión como antropotécnica: aportes al debate sobre la secularización y el retorno de la religión (tesis de maestría inédita). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Bastian, J. P. (1990). Las sociedades protestantes y la oposición a Porfirio Díaz en México, 1877-1911. En J. P. Bastian. (Comp.), Protestantes, liberales y francmasones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX (pp. 132-164). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J. P. (1994). Protestantismos y modernidad latinoamericana: Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. Ciudad de México: FCE.
Baubérot, J. (2005). Historia de la laicidad francesa. Ciudad de México: El Colegio Mexiquense.
Baubérot, J. (2008). Historia del protestantismo. Ciudad de México: Maica Libreros Editores.
Berger, P. (1969). El Dosel Sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Blancarte, R. (2004). Laicidad y secularización en México. En J. P. Bastian (Coord.), La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 45-60). Ciudad de México: FCE.
Blancarte, R. (2017). El Estado laico. Ciudad de México: Nostra ediciones.
Blancarte, R. (2019). La república laica en México. Ciudad de México: Siglo xxi Editores. Blancarte, R., et al (2012). Laicidad estudios introductorios. Ciudad de México: El Colegio Mexiquense.
Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Camps, V. (2014). La secularización inacabada. En D. Gamper (Ed.), La fe en la ciudad secular. Laicidad y democracia (pp. 21-40). Madrid: Trotta.
Casanova, J. (2007). Reconsiderar la Secularización: Una perspectiva comparada mundial. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (7), pp. 1-20.
Clouser, R. A. (2005). The Myth of Religious Neutrality, Revised Edition: An Essay on the Hidden Role of Religious Belief in Theories. Nueva Jersey: University of Notre Dame Pess.
Cruz, O. (2013). Relación Iglesia-Estado en México: El Regio Patronato Indiano y el gobierno mexicano en la primera mitad del siglo XIX. Revista mexicana de Historia del Derecho, 27, pp. 117-150.
Cruz Esquivel, J., y Mallimaci, F. (2017). Religión, medioambiente y desarrollo sustentable: la integralidad en la cosmología católica. Revista de Estudios Sociales, (60), pp. 72-86.
Dary, C. (2018). Guatemala: entre la Biblia y la Constitución. En A. S. Monzón (Coord.), Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo (pp. 83-120). Buenos Aires: CLACSO.
De la Torre, R. (2019). Alianzas interreligiosas que retan la laicidad en México. Revista Rupturas, 9(1), pp. 151-174.
Del Picó Rubio, J. (2019). El lugar de la religión en el Estado laico: el modelo de laicidad en Chile dos décadas después de la entrada en vigor de la Ley N° 19.638. Revista de Derecho (Coquimbo. En línea), 26, s.p. doi: https://doi.org/10.22199/issn.0718- 9753-2019-0001.
Díaz Patiño, Gabriela (2016). Católicos, liberales y protestantes. El debate por las imágenes religiosas en la formación de la cultura nacional (1848-1908). Ciudad de México: El Colegio de México.
Dooyeweerd, H. (1998). Las raíces de la cultura occidental. Barcelona: CLIE.
Dooyeweerd, H. (2020). Una nueva crítica al pensamiento teórico. Las presuposiciones necesarias de la Filosofía, vol. 1. Ontario: Paideia.
Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Editorial Shapire.
Fazio, M. (2008). Secularización y crisis de la cultura de la Modernidad. Instituto de Filosofía Política. Recuperado de https://www.unav.edu/documents/58292/7179289/2.%2BV%25C3%2581ZQUEZ%2BDE%2BPRADA.pdf
Fowler, W. (2020). La Guerra de Tres Años. El conflicto del que nació el Estado laico mexicano. Ciudad de México: Crítica.
Galeana, Patricia (2015). Las relaciones Estado-Iglesia durante el Segundo Imperio. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
García Bazán, F. (2002). La religión y lo sagrado. En F. Diez de Velazco y F. García Bazán (Redactores), El estudio de la religión. Enciclopedia Iberoamericana de Religiones (pp. 23-60). Madrid: Trotta.
García, P. E. (2011). Modernidad, secularización y religión: el caso de México (tesis doctoral inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Garma, Carlos (2011). Laicidad, Secularización y Pluralismo religioso, una herencia cuestionada. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(36), pp. 79-92.
González, J. A. (2013). Nuestras tiranías: Tocqueville acerca del despotismo democrático. Areté, 25(1), pp. 61-80.
González, J. L. (2002). Historia del pensamiento cristiano. Desde los principios hasta nuestros días. Nashville: Editorial Caribe.
González, M. G. (marzo de 2014). La libertad religiosa y la libertad de conciencia. Área Ciencias de la Religión del Departamento de Formación Humanística (Presidencia), Jornadas “La libertad religiosa en la sociedad pluralista”. Jornadas llevadas a cabo por Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay.
Gregory, B. S. (2019). La Reforma involuntaria. Cómo una revolución religiosa secularizó a la sociedad. Ciudad de México: FCE.
Guzmán, P. (2010). Rasgos históricos del protestantismo en México. Desde Las Leyes de Reforma, 1857, hasta El Plan de Cincinnati, 1914. Ciudad de México: El Faro.
Hernández, Alberto (2007). El cambio religioso en México: crecimiento y auge del pentecostalismo. En C. Rivera Farfán y E. Juárez Cerdi (Eds.), Más allá del Espíritu, actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales (pp. 53-90). Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.
Iberico, R. (2015). “La fe de todos los siglos”: una aproximación a la relación entre teología ultramontana e historiografía católica en el Perú. Revista Cultura y religión, 9(1), pp. 9-33.
Lacerda, F. y Brasiliense, J. M. (2018). Brasil: la incursión de los pentecostales en el poder legislativo brasileño. En J. L. Pérez y S. Grundberger (Eds.), Evangélicos y Poder en América Latina (pp. 141-180). Lima: Konrad Adenauer Stiftung e Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC).
Libertades Laicas, Red Iberoamericana. (2006). Declaración universal sobre la laicidad en el siglo XXI.
Mare, F. (2018). Historia de la separación entre Iglesia y Estado. Recuperado de https://laicismo.org/historia-de-la-separacion-entre-iglesia-y-estado/
México. (2014). Ley de asociaciones religiosas y culto público. Diario oficial, (11), pp. 33-44.
Meyer, J. (1994). La Cristiada: la guerra de los cristeros (Vol. 1). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Montagut, E. (2018, agosto). Ferdinand Buisson en el laicismo francés. Entreletras. Recuperado de https://www.entreletras.eu/ensayo/ferdinand-buisson-en-el-laicismofrances/
Mora, José María Luis (1836). Méjico y sus revoluciones (Tomo I). París: Librería de Rosa.
Peces-Barba, G. (1989). Los derechos del hombre en 1789: reflexiones en el segundo centenario de la Declaración Francesa. Anuario de Filosofía del Derecho, (VI), pp. 57-128.
Pérez, J. L. y Grundberger, S. (Eds.). (2018) Evangélicos y Poder en América Latina. Lima: Konrad Adenauer Stiftung e Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC).
Pérez-Agote, A. (2010). La irreligión de la juventud española. Juventud y laicidad. Revista de Estudios de Juventud, 91, pp. 49-63.
Pérez-Rayón, N. (2004). El anticlericalismo en México. Una visión desde la sociología histórica. Sociológica, 19(55), pp. 113-152.
Prieto, L. (2006). Libertad y objeción de conciencia. Revista Persona y Derecho, (54), pp. 259-273.
Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México: ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rivera Farfán, Carolina y Juárez Cerdi, Elízabeth (2007). Más allá del Espíritu. Actores, acciones y prácticas en iglesias pentecostales. Ciudad de México: Publicaciones de la Casa Chata.
Rojas, R. (2005). Benito Juárez. En Mílada Bazant (Coord.), Ni héroes ni villanos. Retrato e imagen de personajes mexicanos del siglo XIX (pp. 201-227). Ciudad de México: Porrúa.
Solans, F. J. R. (2012). El conflicto entre regalistas y ultramontanos en la Universidad española. El magisterio de Francisco Escudero y Azara. En G. Vicente y Guerrero (Coord.), Estudios sobre historia de la Enseñanza Secundaria en Aragón: actas del II Congreso sobre Historia de la Enseñanza Media en Aragón, celebrado en el IES" Goya" de Zaragoza del 11 al 14 de abril de 2011 (pp. 283-292). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Taylor, C. (2014). La Era Secular, Tomo I. Barcelona: Gedisa.
Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), pp. 42-51.
Vázquez, Josefina y Meyer, Lorenzo (2001). México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000. Ciudad de México: FCE.
Weber, M. (1979). El Político y el Científico “La Política como Vocación”. Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (2010). Sociología de