¿Quién habla por? La semiótica de representación en la ventriloquia capacitista

Autores/as

  • Jhonatthan Maldonado Ramírez Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco

Palabras clave:

conocimiento situado, síndrome de Down, discapacidad, semiótica de presentación, ventriloquia capacitista

Resumen

Soy padre de una niña de 12 años con síndrome de Down y también un antropólogo con interés en los estudios críticos de la discapacidad desde hace poco más de cinco años. Por tales motivos, el ensayo que presento a continuación persigue un doble objetivo, por un lado, evidenciar el posicionamiento epistemológico que articula la trayectoria de vida con el proceso de investigación y, por otro, cuestionar los actos de ventriloquia que aparecen en la práctica de hablar por o por encima de las personas con síndrome de Down. En este sentido, no busco hablar por mi hija ni en nombre de las personas con discapacidad, por el contrario, lo que deseo evidenciar es mi situada enunciación frente a lo que denomino ventriloquia capacitista.

Citas

Augé, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.

Butler, J. (2012). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, pp. 79-91.

Esteban, M. L. (2004). “Antropología Encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, nº 12, pp. 1-21.

González Muñiz, E. (2011). Buscando el código tribal. Alteridad, objetividad, valores en la antropología. Ciudad de México: La Cifra.

Grosfoguel, R. (2006). “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. Tabula Rasa. (4), pp. 17-48.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Haraway, D. (1995). Ciencias, cyborgs y mujeres. La reivención de la naturaleza. Madrid: Gráficas Rógar.

Haraway, D. (1999). “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. Política y sociedad, 30, Madrid, pp. 121-163.

Maldonado, J. (2018). ¿Quién habla por? Una breve incursión en la ventriloquia capacitista. A propósito del día internacional del síndrome de Down. Ciudad de Puebla.5

Mora, A. S. (2009). “El cuerpo investigador, el cuerpo investigado. Una aproximación fenomenológica a la experiencia del puerperio”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 45 (1), enero-junio, pp. 11-38.

Pierre, B. y Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Ciudad de México: Grijalbo.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ciudad de México: Grijalbo.

Suárez-Krabbe, J. (2011). “En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales”. Tabula Rasa, núm. 14, enero-junio, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia, pp. 183-204.

Descargas

Publicado

2017-07-31

Cómo citar

Jhonatthan Maldonado Ramírez. (2017). ¿Quién habla por? La semiótica de representación en la ventriloquia capacitista . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 2(3), 141–151. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/200