La dimensión del afecto para pensar el discurso educativo

Autores/as

  • Ofelia Piedad Cruz Pineda Universidad Pedagógica Nacional, Puebla, México

Palabras clave:

afecto, subjetividad, reforma educativa, profesores

Resumen

El afecto como un elemento constitutivo de la subjetividad, abre una posibilidad analítica para interpretar la realidad educativa y comprender los marcos de organización que la caracterizan. Este artículo expone una aproximación al afecto como una fuerza cualitativa que orienta el discurso de los profesores y como un registro analítico para estudiar la reforma educativa en México, se recupera al psicoanálisis vía los aportes de Ernesto Laclau en relación con la formación de identidades sociales. En la primera parte del artículo se explora al afecto como una categoría para estudiar la formación de subjetividades. Enseguida, se examina el afecto como registro analítico para dar cuenta de las significaciones e identificaciones producidas por la reforma educativa. Finalmente, comentarios para concluir.

Citas

Blanco, A. y M. Sánchez (2014). ¿Cómo pensar el afecto en la política? Aproximaciones y debates en torno a la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Revista de ciencia política, vol. (34), pp. 399-415. [Recuperado el 8 de enero de 2015] http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2014000200003&script=sci_arttext

Bornhauser, N. (2012). Origen y profundidad en psicoanálisis. Una lectura epistemológica de la práctica interpretativa freudiana. En E. Díaz (Ed). El poder y la vida: modulaciones epistemológicas (pp. 145-158). Buenos Aires: Biblos.

Certeau, M. (2007). Historia y psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana.

Critchley S. y O. Marchart (Comp.) (2008). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: FCE.

Cruz, O. (2008). El tiempo de pensar los usos conceptuales en el campo de la pedagogía. Una aproximación. En E. Da Porta y D. Saur (Coords.). Giros teóricos en las Ciencias sociales y Humanidades (pp. 269-278). Argentina: Comunicarte.

Cruz, O. y S. Ramírez. (2015). Jefaturas de sector y acción supervisora. En F. Miranda e I. Cervantes. (Coords.). Buenas prácticas de supervisión escolar en Puebla (pp. 124-148). México: SEP Puebla.

Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

Elliott, A. (1992). Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires: Amorrortu.

Glynos, J. y Y. Stavrakakis (2008). Encuentros del tipo real. Indagando los límites de la adopción de Lacan por parte de Laclau. En S. Critchley y O. Marchart (Comp.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 249- 267). Buenos Aires: FCE.

Hargreaves, A. (1999 [1996]) Instrumentos y deseos (El proceso de cambio). En A. Hargreaves Profesorado, cultura y postmodernidad (pp. 29-47). Madrid: Morata.

Lacan, J. (2013) (22 reimp). Tú eres el que me seguirás. El seminario de Jacques Lacan. Libro 3: las psicosis (pp. 387-405). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2015) (12 reimp). La causa del deseo y Puntuaciones sobre el deseo. El seminario de Jacques Lacan. Libro 10: La Angustia (pp. 113-126 y 161-170). Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. (2008). Atisbando el futuro. En S. Critchley y O. Marchart (Comp.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 347-404). Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. y Ch. Mouffe. (2010, 2004 [1987]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. (2ª ed.), Buenos Aires: FCE.
Laplanche y Pontalis. (1974). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Laplanche y Pontalis. (2004 reimp. [1996]). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona, Paidós. [Recuperado 15 de julio de 2015] https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-psicoanalisislaplanche-y-pontalis.pdf

Lévy, D. (2004). Lacan, El feminismo y la diferencia de sexos. En Y.C. Zarka (Dir.). Jacques Lacan. Psicoanálisis y política [Tr. de I. Agoff], (pp. 89-96). Buenos Aires: Nueva Visión.

Miller, J-A. (2008). La angustia lacaniana [Tr. de N. González]. Buenos Aires, Paidós.

Mouffe, C. (2009). El fin de la política y el desafío del populismo de derecha. En F. Panizza (Comp.). El populismo como espejo de la democracia [Tr. de S. Laclau], (pp. 71- 96). Buenos Aires: FCE.

Perelló, G., Biglieri, P. y N. Yabkowski. (2014). Laclau con Freud: o el derrotero hacia el psicoanálisis como una ontología general. En VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación. Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires [Recuperado 2 de enero de 2016] http://www.aacademica.org/000-035/518

Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. En E. de la Garza Toledo y G. Leyva (Eds). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 373-396). México FCE/UAM-I.

Roudinesco, E. (2012) Lacan. Tr., Tómas Segovia. Buenos Aires: FCE.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana: psicoanálisis, teoría política [Tr. de Lilia Mosconi]. Buenos Aires: FCE.

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.

Descargas

Publicado

2018-01-05

Cómo citar

Ofelia Piedad Cruz Pineda. (2018). La dimensión del afecto para pensar el discurso educativo . Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, 2(4), 14–26. Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/172