La depilación corporal femenina: un nuevo paradigma en humanidades y ciencias sociales

Autores/as

  • Alhelí Pérez Molina Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Depilaci´on corporal femenina, Autoetnografía, Prácticas culturales de belleza

Resumen

En este artículo se exponen los antecedentes de la belleza del cuerpo femenino en Occidente, los antecedentes de la depilación corporal femenina y sus prácticas culturales de belleza. Posteriormente, se hace énfasis en la socialización de la depilación corporal femenina en tres instituciones: la familia, la escuela y el trabajo. Por último, se enseñan los imaginarios sociales, las motivaciones que tienen las mujeres para depilarse y las prácticas culturales de belleza que realizan en torno a la depilación corporal femenina.  Cabe mencionar que en esta investigación tienen suma importancia tanto la autoetnografía como las entrevistas y los grupos focales.

Citas

Barba, M. (2014). Hirsutas: Hacia la creación de un nuevo imaginario sobre la depilación femenina [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. https://issuu.com/mariabarba7/docs/hirsutas_issuu

Barba, M. (2019). Depilación (definitiva): Un repaso por las técnicas depilatorias de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España. Editorial Melusina.

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), pp. 49-74. https://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdf

Cruz, A. (2015). ¿Desaparecer para ser vista? Consideraciones en torno a la intersección entre obesidad y género [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://ram-wan.net/tesis/81-cruz-angela.pdf

Davis, K. (2007). El cuerpo a la carta: Estudios culturales sobre cirugía cosmética. La Cifra Editorial.

Díaz, L. (2013). Contextualización histórica y social de la remoción del vello púbico femenino. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 4(64), pp. 453-461. http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v64n4/v64n4a05.pdf

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro: Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI Editores.

Ellis, C., Adams, T. y Bochner, A. (2010). Autoetnografía: un panorama. En Bénard, S. (Selección de textos), Autoetnografía: Una metodología cualitativa (Primera ed., pp. 17-41). Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Colegio de San Luis, A.C.

Ferrer, M. y López, M. (2021). La belleza femenina en el mundo fenicio-púnico (ss. VIII-II a.C.). En Benavent, J. (Ed.), El cuidado del cuerpo de las mujeres desde la Antigüedad hasta el Renacimiento (Primera ed., pp. 31-52). Tirant Humanidades.

Herzig, R. (2015). Plucked: A History of Hair Removal. New York University Press.

Kilmer, M. (1982). Genital Phobia and Depilation. The Journal of Hellenic Studies, (102), pp. 104-112. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-hellenic studies/article/abs/genital-phobia-anddepilation/31D6096EE56390F427D576490DC6AFE2

Londoño, A. (2022). Laserar: poéticas y políticas de la depilación [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/61328

Mesa, V. (2017). Imposible violar a una mujer tan viciosa: Régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://www.ram-wan.net/restrepo/etnografia/9-meza.pdf

Niebla, R. (2022). Adultocentrismo: una sociedad centrada en los adultos y que olvida a los niños. EL PAÍS. https://elpais.com/mamas-papas/actualidad/2022-08 25/adultocentrismo-una-sociedad-centrada-en-los-adultos-y-que-olvida-los ninos.html

Olid, B. (2020). A contrapelo: O por qué romper el círculo de depilación, sumisión y autoodio. Capitán Swing.

Paquet, D. (1998). La historia de la belleza. Ediciones B.

Pedraza, Z. (2014). Cuerpo de mujer: Biopolítica de la belleza femenina. En Muñiz, E. (Coord.), Prácticas corporales: performatividad y género (Primera ed., pp. 80-111). La Cifra Editorial.

Pérez, A. (2025). Demasiado peluda para ser mujer: Prácticas culturales de belleza en torno a la depilación corporal femenina [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Pineda, E. (2020). Bellas para morir: Estereotipos de género y violencia estética contra la mujer. Prometeo.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Pérez Molina, A. . (2025). La depilación corporal femenina: un nuevo paradigma en humanidades y ciencias sociales. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, (19). Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1548