La marca territorio como estrategia para la identidad y el desarrollo del turismo rural
Palabras clave:
Territorio, Marca, Identidad, Ruralidad, TurísticoResumen
El presente artículo centra como alternativa a la construcción de marca territorio en regiones con potenciales turístico-rurales, para que a partir de ella se visualice de manera disruptiva e interdependiente la identidad del lugar a través de imágenes que connoten y visualicen su ventaja competitiva. Alineando esta alternativa transversalmente con los planes de desarrollo a nivel gubernamental y municipal en cualquier región, en donde se busque que el desarrollo prioritario en todas y cada una de estas regiones sea equilibrado con las vocaciones, además, de los saberes locales. Utilizando las marcas como símbolos tangibles de los valores que visualizan la identidad, para formar una sistematización orgánica de las cosas en donde el contexto del territorio en el que vivimos y deseamos vivir.
Citas
Anholt, S. (2010). Places: Identity, image and reputation. Hampshire. Palgrave Macmillan.
Bourdieu, P., et. al. (1985). Dialogue à propos de l’histoire culturelle. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 59, 89-93. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1985_num_59_1_2276
García, B. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos de turismo, 15 (1), 113-133. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/13033/1/1302242.pdf
Garduño, M. M., Guzmán, H. C. y Zizumbo, V. L. (2009) Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales, El Periplo Sustentable, (17), 5-30.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad: Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII (17),8-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=607/60722197004
Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2 (4). 9-30. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=316.
Hankinson, G. (2004) Relational network brands: towards a conceptual model of place brands. Journal of Vacation Marketing, 10 (2), 109-121. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/135676670401000202
Kavaratzis, M. (2004) From city marketing to city branding: towards a theoretical framework for developing city brands. Journal of Place Branding, 1 (1), 58-73. https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.pb.5990005
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Naciones Unidas (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content.
Ortega, JOSE. (1998). Territorio y cultura. Ciudades, Revista UVA, (4). 9-30. https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/1761.
Secretaría de Turismo (SECTUR). (2004) Turismo alternativo. “Una nueva for- ma de hacer turismo”. Fascículo I.
Vela, JORDI. (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (64). 189-211. https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/573/504
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.