Humanismo, humanidades y humanista
DOI:
https://doi.org/10.35494/grffl.v9i18.1546Palabras clave:
Renacimiento, Filosofía, Literatura, Historia del pensamientoResumen
El texto analiza críticamente los conceptos de humanismo, humanidades y humanista a través de tres visiones diferentes. La visión tradicional sitúa el humanismo en el Renacimiento como una filosofía centrada en el ser humano y opuesta a la escolástica medieval. La visión crítica cuestiona esa narrativa y distingue entre humanismo (término moderno), humanidades (studia humanitatis) y humanista (quien enseñaba retórica o gramática). Finalmente, la visión escéptica sostiene que el humanismo como tal no existió en el Renacimiento y que los términos usados son anacrónicos. El texto invita a revisar estas nociones con mayor profundidad.
Citas
Black, R. (2006) Humanism, In C. Allmand (Ed.), The New Cambridge Medieval History. V. VII. 1415-1500 (pp. 243-277). Cambridge University Press.
Cárdenas, J. (2023). El humanismo de la cuarta transformación, Hechos y Derechos, 76, https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/18426/18719
Copenhaver, B. (2017). Philosophy as Descartes found it. Humanist vs. Scholastics?, In Lagerlund, H., Hill, B. (eds.). Routledge Companion to Sixteenth-Century Philosophy (pp. 7-53). Routledge.
Ghelardi, M. (2018). “Un lusso per il pensiero. Il Rinascimento italiano di Jacob Burckhardt”, In L. Bolzani, Payne, A. (eds.). The Italian Renaissance in the 19th Century. Revision, Revival, and Return (pp. 49-64) Harvard University Press.
Gordon, (1961). Introduction. In J. Burckhardt, The Civilization of the Renaissance in Italy, The New American Library.
Hankins, J. (2007). Humanism, scholasticism, and Renaissance philosophy, In J. Hankins (ed.), The Cambridge Companion to Renaissance Philosophy, (pp. 30-48). Cambridge University Press.
Jones, J. (10 de junio de 2010). Jacob Burckhardt: The Renaissance revisited, The Guardian.
Koyré, A. (2002). Del mundo cerrado al universo infinito, trad. Carlos Solís, Siglo XXI.
Kristeller, P. (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes, FCE.
Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 2019, México.
Pérez Schoelly, A. (2023). El concepto de “Humanismo Mexicano” y su valor como categoría histórica, Revista Tlaltelolco: Democracia democratizante y cambio social, https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/el-concepto-de-humanismo-mexicano-y-su-valor-como-categoria-historica/
Pico della Mirandola, G. (1959). Oration on the Dignity of Man, In Cassirer, E., Kristeller, P., Randall, J. (Eds.), The Renaissance Philosophy of Man, (pp. 223-254). The University of Chicago Press.
Szonyi, (2018). Broadening Horizons of Renaissance Humanism from the Antiquity to the New World, Primerjalna knjizevnost, 41, 2, pp. 5-34.
Velasco, A. (2009). Humanismo, Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, UNAM, pp. 2-24.
Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento, FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.