La inclusión educativa en escuelas de nivel básico en Latinoamérica
Palabras clave:
Educación comparada, Inclusión, DiscapacidadResumen
En el presente artículo de investigación se aborda la inclusión educativa, así como la demanda de transformaciones en el sistema educativo para atender las necesidades de todos los estudiantes. Los retos incluyen la capacitación docente, adaptación curricular y colaboración entre diversos actores. La investigación fue realizada utilizando el enfoque cualitativo y la metodología comparativa. La entrevista refleja una mirada crítica sobre la inclusión educativa en México, destacando la relevancia de la interacción y la preparación docente. Los artículos revisados abordan realidades de la inclusión en varios países latinoamericanos, subrayando desafíos y avances. Tras obtener el bagaje de la entrevista, se analiza la información para comprender y promover la inclusión educativa.
Citas
Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Fondo de Cultura Económica.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Ediciones Aljibe.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (pp. 21–52). OEI-UHEM.
Bravo, N. C. (2020). Atención a la diversidad en escuelas privadas: ¿Racionalidad técnica o inclusión escolar? Revista Espacios Educación, 41(28), 148–154. https://www.revistaespacios.com/a20v41n28/a20v41n28p12.pdf
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19–35. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168874682013000100002
De la Torre, M. (2006). Los cimientos científicos de una nueva teoría educativa. Tendencias Pedagógicas. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1865/1974
Discapacidad. (2024, 20 marzo). Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Educación para todos. (s. f.). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI Editores.
Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, Universidad Católica del Maule.
López Melero, M., González, M., Prieto, M. D., & Martínez, C. (2003). Conversando con Maturana de educación. Ediciones Aljibe.
Luzuriaga, L. (1971). Historia de la educación y de la pedagogía. Editorial Losada.
Martínez-Otero, V. (2004). Teoría y práctica de la educación. [Falta editorial]
Niembro G., C. A., Gutiérrez L., J. L., Jiménez R., J. A., & Tapia C., E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, ReIbCi, (43), 42–51. https://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257005
Touriñan, J. M. (2013). El significado de la función pedagógica y la necesidad de generar principios de acción. Revista Española de Pedagogía, 71(254), 29–47. https://www.revistadepedagogia.org/lxxi/no-254/el-significado-de-la-funcionpedagogica-y-la-necesidad-de-generar-principios-de-accion/101400010286/
Universidad de La Sabana. (s. f.). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación y Educadores. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4223/3854
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.