Tecnologías de información y comunicación en Educación Superior: México, Brasil y Cuba

Autores/as

  • Luis Alberto Cortes Santos Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): Facultad de Filosofía y Letras; Colegio de Procesos Educativos
  • Diana Díaz Suárez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): Facultad de Filosofía y Letras; Colegio de Procesos Educativos.
  • Guadalupe Huerta Reyes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): Facultad de Filosofía y Letras; Colegio de Procesos Educativos.

Palabras clave:

TIC, Educación comparada, Educación superior, Aprendizaje, Políticas educativas

Resumen

Se analizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación superior de México, Brasil y Cuba, buscando similitudes y diferencias entre las tendencias en la transición hacia el uso de TIC en el aula, la formación de competencias digitales docentes, las estrategias pedagógicas y políticas educativas. Asimismo, se exploran desafíos de infraestructura tecnológica, capacitación docente, implementación efectiva de TIC y desigualdades de acceso. Utilizando una metodología cualitativa con el método comparativo, entrevistas y análisis documental. Se concluye que la integración de las TIC mejorará la calidad educativa, siempre que exista un adecuado acompañamiento para docentes y estudiantes.

Citas

Añorga, J., Valcárcel, N., & De Toro González, A. J. (2006). La Educación Comparada. MÉTODO ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN AVANZADA. VARONA, (43), 14-16. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635563004.pdf

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf

Becerril, O., Álvarez, I., Nava, R. (2012). FRONTERA TECNOLÓGICA Y EFICIENCIA TÉCNICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO., Revista Mexicana de Investigación Educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300006

Bisset Alvarez, E., Grossi de Carvalho, A. M., & Borsetti Gregorio Vidotti, S. A. (2015). Políticas públicas de inclusión digital: El caso de América Latina y Cuba. Biblios, (58), 42-53.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2017). Ficha de Monitoreo 2016-2017, Programa para el desarrollo de la industria del software (PROSOFT) y la innovación.

Gómez, C & De León, E. A. (2014). Método comparativo. En: Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant Humanidades México, pp. 223-251. ISBN 9788416062324

Jorge, L. M., Anaya, C. I., & Guerra, C. (2022). Necesidad social de formar maestros primarios en el uso de tecnologías de información y comunicación (Original). Roca: Revista Científico-Educacional de La Provincia de Granma, 18(4), 62–76. https://ebsco.bibliotecabuap.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=164319495&lang=es&site=eds-live

Llanusa, S., Rojo, N., Caraballoso, M., Capote, R., & Pérez, J. (2005). LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SECTOR SALUD. Revista Cubana de Salud Pública. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300008&lng=es&tlng=es

López, R. A. A. (2021). Public policy for the appropriation of ICT in organizations in Mexico: the case of Prosoft. PAAKAT Revista de Tecnología y Sociedad, 11(20), 1-22. https://doi.org/10.32870/pk.a11n20.577

Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93. https://www.researchgate.net/publication/311162177_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGUNAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS

Pardo, M., Chamba, L. M.; Ríos, J. & Higuerey, A. (2019). Las tecnologías de información y comunicación y su relación con el rendimiento académico en la educación superior. javascript. https://ebsco.bibliotecabuap.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=aci&AN=139263342&lang=es&site=eds-live

Ministerio de Educación, Departamento de Educación a Distancia. (2002). Informe de actividades 1996-2002. Brasilia: MEC/SEMILLA/MURIÓ. http://www.proinfo.gov.br/upload/img/relatorio_died.pdf

Ministerio de Educación, Secretaría de Educación Secundaria y Tecnológica. (1994). PRONINFE – Programa Nacional de Informática Educativa. Brasilia. http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/me002415.pdf

Ministerio de Educación de la República de Cuba. (2020). Política educativa de la República de Cuba: Logros y desafíos. MINED.

Rodríguez, O., & Baquero, L. R. (2016). El Ciberacoso, riesgo potencial del uso de las TIC en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10(2), 22–25. https://ebsco.bibliotecabuap.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=115240859&lang=es&site=eds-live

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO.UNESCO. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf

Valente, J. A., & Almeida, M. E. B. (2020). Políticas de tecnología na educação no Brasil: Visão histórica e lições aprendidas. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(94). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4295

Valdés, J., Arango, P., Veitia, C., & Martínez, Y. (2022). El uso de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje desde la carrera Educación Artística. Santiago, 158, 128–139. https://ebsco.bibliotecabuap.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=157991318&lang=es&site=eds-live

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Cortes Santos, L. A., Díaz Suárez, D. ., & Huerta Reyes, G. . (2025). Tecnologías de información y comunicación en Educación Superior: México, Brasil y Cuba. Graffylia, Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras, (19). Recuperado a partir de http://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/1544